En un futuro próximo, en una localidad de Japón, se desata artificialmente una enfermedad canina. El alcalde decreta que todos los canes sean confinados en la llamada Isla de Perros. Atari viajará hasta allí para rescatar al suyo…

Dirección: Wes Anderson. Producción: American Empirical Pictures, Indian Paintbrush, Studio Babelsberg, Twentieth Century Fox Animation. Productores: Wes Anderson, Jeremy Dawson, Steven Rales, Scott Rudin. Productores delegados: Christoph Fisser, Henning Molfenter, Charlie Woebcken. Productores asociados: Ben Adler, John Peet. Guion: Wes Anderson, Roman Coppola, Jason Schwartzman, Kunichi Nomura. Fotografía: Tristan Oliver. Música: Alexandre Desplat. Montaje: Edward Bursch, Ralph Foster. Diseño de producción: Paul Harrod, Adam Stockhausen. FX: Mackinnon & Saunders. Intérpretes: Muñecos animados, con las voces (en la VO) de Bryan Cranston (Chief), Koyu Rankin (Atari), Edward Norton (Rex), Bob Balaban (King), Bill Murray (Boss), Jeff Goldblum (Duke), Kunichi Nomura (alcalde Kobayashi), Akira Takayama (Major-Domo), Greta Gerwig (Tracy Walker), Frances McDormand (intérprete Nelson), Akira Ito (profesor Watanabe), Scarlett Johansson (Nutmeg), Harvey Keitel (Gondo), F. Murray Abraham (Jupiter), Yoko Ono (ayudante científico Yoko-ono), Tilda Swinton (Oracle), Ken Watanabe (cirujano principal), Mari Natsuki (tía), Fisher Stevens (Scrap), Nijirô Murakami (editor Hiroshi), Liev Schreiber (Spots), Courtney B. Vance (narrador), Satoshi Yamazaki, Gen Ueda, Roman Coppola (Igor), Anjelica Huston (caniche mudo), Yôjirô Noda, Takayuki Yamada, Kozue Akimoto, Shôta Matsuda, Ryûhei Matsuda, Jun Takahashi, Luli Shioi, Erica Dorn, Chinami Narikawa, Jake Ryan, Elaiza Ikeda, Ikunosuke, Taichi Kodama, Karin Okoso, Frank Wood, Edward Bursch, Chris Benz, Alex Orman, J. Wurster, Kara Hayward, Kiyotaka Mizukoshi, Ryuhei Nakadai, Shin Mononobe… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Alemania 2018. Duración y datos técnicos: 101 min. – color – 2.39:1 – D-Cinema.

 

Wes Anderson refiere que, para hacer Isla de Perros (Isle of Dogs, 2018), se inspiró tanto en el cine de Akira Kurosawa como en los especiales navideños televisivos en stop-motion del equipo Rankin-Bass. Respecto a lo de Kurosawa, es fácil hacer una traslación mental a imagen real de esta película, y reemplazar a los perros por samuráis regidos por un código de honor más ejemplar que el del resto de los personajes que aparecen, unos seres humanos no en exceso positivos.

 

En cuanto a esos «especiales navideños televisivos en stop-motion del equipo Rankin-Bass»[1], referir que, salvo error, pocos se han visto en España, siendo más habituales los de animación tradicional, que solían adaptar clásicos literarios[2]. A nivel de look de animación, ello se percibe… aunque yo también distingo bastante influencia de los clásicos checos en stop-motion, los de Karel Zeman o Jirí Trnka, en especial en lo que se refiere a esos fondos de la Isla de Perros. No cabe duda de que Anderson, cinéfilo ante todo, ha buscado recrear todo ese mundo que tanto ha gozado en la pantalla. Así pues, tendremos el cine de stop motion en general —no el de tipo Harryhausen, sino el que se considera más «infantil», sin llevar con ello una carga peyorativa— y, por otro, el mundo cinematográfico nipón, también de tono infantil.

Solo que Isla de Perros no es una película infantil, ni mucho menos. Puestos a comparar, tiene un precedente, también en animación, pero en dibujos animados tradicionales, como es la soberbia The Plague Dogs (Martin Rosen, 1982), basada en la novela de Richard Adams Los perros perseguidos. Igual tono de desesperanza y fatalidad parecen destilar ambos filmes, con los perros como víctimas de la crueldad humana.

El presente filme de Wes Anderson es, con todo, también una fábula, que tiene un mucho de anime futurista y de parábola existencialista. En ella salen humanos que hablan japonés, con traducción simultánea (la voz de Frances McDormand) o en inglés. Y luego, tenemos a los perros que, como se dice en el film «ladran en inglés» —y tienen una dicción envidiable—. A través de la historia de un niño que busca recuperar a su perro, nos internamos en un mundo cruel, donde los humanos se conducen por procederes egoístas, y los perros asisten a ello con una actitud entre apesadumbrada y atónita, incapaces de entender un comportamiento así.

Es, también, un viaje iniciático, con ese niño, Atari, que busca recuperar su perro, pero que en el transcurso de su aventura aprenderá lo que es la lealtad y el sacrificio por los demás.

Amén de su muy entretenida trama, y el fondo que la acoge, la película es, sobre todo, un prodigio técnico en lo que al proceso de animación en stop-motion se refiere. Por cierto que también hay unas interesantes secuencias en dibujos animados, las que representan lo que se ve por televisión. Y visualmente tiene una belleza arrebatadora, tanto en lo que se refiere al diseño de los personajes como a los escenarios. Es, como se ha dicho, un film amargo, pero también hay hueco para el humor, y en especial me encanta el estilo, muy cartoon, con el que se representan las peleas, una nube ruidosa de la que asoman brazos y piernas y desesperada ofuscación; incluso en ocasiones se detienen y miran la cámara con expresión atónita.

El efecto de mirar a cámara es uno que el realizador usa a menudo, buscando más transmitir una comunicación entre personajes y espectadores, expresar un sentimiento anímico. Sentimiento, en suma, que inunda un film bello y triste, de una cualidad técnica impresionante, y que merece mucho la pena para el cinéfilo sin prejuicios.

 

Anecdotario

  • La película inauguró la 68 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, donde Anderson fue galardonado con el Oso de Plata al mejor director.
  • En los Oscar de Hollywood, fue candidata en las categorías de mejor film animado y mejor música. En total, tiene 34 premios a nivel mundial, así como 94 nominaciones.
  • El pelo de los perros es de lana de alpaca.
  • Al final de la película, Anjelica Huston, que colabora desde hace tiempo con Wes Anderson, aparece como el «caniche mudo».
  • Los créditos están en inglés y en japonés.
  • Estrenada en Estados Unidos el 23 de marzo de 2018 de forma limitada, y en Alemania el 10 de mayo, mientras que en España lo hizo el 20 de abril.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Por ejemplo, tenemos Rudolph, el reno de la nariz roja (Rudolph the Red-Nosed Reindeer, Larry Roemer, 1964) o The Little Drummer Boy (Jules Bass, Arthur Rankin Jr., Takeya Nakamura, 1968).

[2] Así, la serie Clásicos familiares (Festival of Family Classics; 1972-1973), con obras de Dickens, Verne, Twain…, y bastantes ediciones en vídeo, capítulo a capítulo.