Ha muerto la madre de Josh Lambert y la familia asiste al sepelio. Dalton ha de incorporarse a la universidad y Josh le conduce a ella, con el fin de reestablecer una relación que se está rompiendo. Ambos fueron hipnotizados para olvidar los terribles sucesos que vivieron, pero de algún modo esa influencia se está resquebrajando y extrañas sensaciones asaltan a los dos.
Dirección: Patrick Wilson. Producción: Alliance, Blumhouse Productions, Screen Gems, Sony Pictures Entertainment (SPE), Stage 6 Films. Productores: Jason Blum, Oren Peli, James Wan, Leigh Whannell. Co-productores: Jon Romano, Jennifer Scudder Trent, Howard Young. Productores delegados: Derek Ambrosi, Brian Kavanaugh-Jones, Charles Layton, Steven Schneider, Ryan Turek. Guion: Scott Teems, según una historia de Leigh Whannell y S. Teems, basado en personajes creados por L. Whannell. Fotografía: Autumn Eakin. Música: Joseph Bishara. Montaje: Michel Aller, Derek Ambrosi. Diseño de producción: Adam Reamer. FX: Fractured FX (efectos especiales de maquillaje), Stargate Studios (efectos visuales). Intérpretes: Ty Simpkins (Dalton Lambert), Patrick Wilson (Josh Lambert), Rose Byrne (Renai Lambert), Sinclair Daniel (Chris Winslow), Hiam Abbass (profesor Armagan), Andrew Astor (Foster Lambert), Juliana Davies (Kali Lambert), Steve Coulter (Carl), Peter Dager (Nick the Dick [Nick el Pringao]), Justin Sturgis (Alec Anderson), Joseph Bishara (Lipstick Demon), David Call (Smash Face / Ben Burton), Stephen Gray (Sick Kid), Robin S. Walker (supervisor Robbins), Leigh Whannell (Specs), Angus Sampson (Tucker), Lin Shaye (Elise Rainier), Bridget Kim, Logan Wilson, Kasjan Wilson, Mary Looram, Adrian Acosta, AJ Dyer, Kalin Wilson, E. Roger Mitchell, Dagmara Dominczyk, Elaine Apruzzese, Victorya Danylko-Petrovskaya, Joshua Haire, Suki Úna Rae, Desi Ramos, Nadia Robertson, Tom Toland… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Canadá 2023. Duración y datos técnicos: 107 min. color 1.85:1.
En un momento determinado de Insidious: La puerta roja (Insidious: The Red Door, 2023), la profesora de arte de Dalton refiere que cualquiera puede aprender la técnica, pero si no viene acompañada de sinceridad y pasión de nada sirve. Precisamente eso es lo que acaba sucediendo a esta muy insuficiente película, debut en la realización del actor Patrick Wilson, y que no cumple los mínimos exigibles.
Uno se imagina una reunión en las oficinas de alguna de las muchas (demasiadas) productoras detrás de esta film. En ellas hay un montón de ejecutivos y los argumentistas Leigh Whannell y Scott Teems; los primeros les comentan a los segundos: «Hay que hacer una nueva entrega de la franquicia. ¿Se os ocurre alguna idea?». Y estos, tras un largo titubeo, responden: «Bueno… Josh y Dalton han olvidado, y deben volver a recordar». ¿Y qué es lo que han de recordar? Lo que el espectador ya conoce de las películas previas.
Con esta mínima idea, nula, diríase, se construye un largo film que, en realidad, nada tiene que contar, y lo hace además de un modo de lo más vulgar. Detrás de todo ello se construye un canto a la familia, una obsesión fijada en gran parte del cine norteamericano. Al principio de la cinta, la abuela ha muerto y está siendo enterrada. Josh y Renai se han divorciado, y él no logra recuperar a su hijo Dalton, que se va a la universidad. Dentro de esa familia desestructurada el universo de El Más Allá (The Further en inglés) volverá a «atacar».
Lo demás es un lentísimo proceso de cómo los fragmentos de recuerdos van asaltando, por un lado, a Dalton, que está estudiando en la universidad, y a Josh por otro, que debido a sus problemas de relación busca soluciones médicas. Pequeños destellos les vienen acometiendo, y poco a poco las barreras impuestas por la terapia hipnótica se resquebrajan. Todo ello por medio de un guion en exceso prolijo, que nada sabe de elipsis, y se dedica a desarrollar su mínima premisa con una lentitud desesperante.
El protagonismo recae sobre Dalton, que en la primera película de la saga, hace trece años, tenía nueve de edad, y era interpretado por Ty Simpkins, un joven y talentoso muchachito. Ahora, el papel es repetido por idéntico actor ―también aparecía en la segunda entrega, siendo la presente directa secuela de las dos que abrían la saga― y, tal como suele a veces suceder con las estrellas infantiles brillantes, se ha convertido en un intérprete mustio y flojo. Y, lo peor de todo, es que el guion le ha transformado en alguien antipático y desagradable, por el cual es imposible sentir empatía alguna. Además, nos lo muestran acompañado de su compañera de cuarto en la universidad, Chris Winslow (Sinclair Daniel), otro de esos personajes típicos del cine y la televisión norteamericanos actuales, resabidilla, parlanchina e insoportable.
A partir de ahí, las barreras que retenían El Más Allá se van resquebrajando e invadiendo el mundo de Dalton y Josh. Y van surgiendo los elementos característicos de ese universo fílmico, entre ellos los dichosos farolillos. Las escenas intimistas las rueda Wilson con la apatía de un telefilm de sobremesa, saturándolas de primeros planos de él mismo para demostrar lo mucho que sufre. Y las escenas de terror las filma con el estilo característico de la saga, con sustos baratos, convenciones visuales y mucha neblina. Toda la película se construye en torno a una única idea que va dando vueltas sin parar, careciendo de evolución dramática alguna, y el clímax es lo más anticlimático que pueda uno imaginarse. Insidious: La puerta roja es una película prescindible al completo.
Anecdotario
- Título en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú: La noche del demonio: La puerta roja.
- Rodada con un presupuesto estimado de dieciséis millones de dólares.
- La filmación tuvo lugar en la localidad de Morristown, así como en la Drew University, en Madison, en el estado de Nueva Jersey, y en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
- El tráiler dice «Diez años después», mientras que la película dice «Nueve años después».
- La primera entrega de Insidious no escrita por su creador, Leigh Whannell (aunque parte de una idea de él). Scott Teems, coautor de Halloween Kills y Firestarter para Blumhouse, ha sido el encargado de escribir el guion.
- La canción que aparece en los créditos finales es «Stay», interpretada por el grupo Ghost junto a Patrick Wilson. Se trata de una cover de un tema original del grupo Shakespeare’s Sister.
- La universidad que aparece en la película lleva el nombre de Jane Pierce, una de las antiguas Primeras Damas. Era una ocultista que celebraba sesiones de espiritismo en la Casa Blanca para comunicarse con su hijo muerto.
- Dagmara Dominczyk, que tiene un papel en la película, está casada con el protagonista y director Patrick Wilson.
- Hay una escena muy breve, de apenas dos segundos, después de los créditos.
- Ya está prevista una nueva entrega de la saga (spin-off, más bien, parece ser), de título Thread: An Insidious Tale, con dirección y guion de Jeremy Slater.
- Preceden en la saga:
Insidious (Insidious, James Wan, 2010).
Insidious: capítulo 2 (Insidious: Chapter 2, J. Wan, 2013).
Insidious: capítulo 3 (Insidious: Chapter 3, Leigh Whannell, 2015).
Insidious: La última llave (Insidious: The Last Key, Adam Robitel, 2018).
- Estrenada en Estados Unidos el 7 de julio de 2023 y en España el 20 de julio de 2023.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra