La familia Lambert llega a una nueva casa y pronto parece percibirse una presencia en el lugar. El hijo mayor tiene una caída, al parecer insignificante, en el ático, pero a la mañana siguiente está en coma. Cuando Renai ya no puede aguantar más, se mudan de casa, pero lo que había allí los sigue a la nueva…

Dirección: James Wan. Producción: Alliance Films, IM Global, Haunted Movies, Sony Pictures Worldwide Acquisitions. Productores: Jason Blum, Oren Peli, Steven Schneider. Co-productores: John R. Leonetti, Aaron Sims. Productor ejecutivo: Brian Kavanaugh-Jones. Guion: Leigh Whannell. Fotografía: John R. Leonetti, David M. Brewer. Música: Joseph Bishara. Montaje: Kirk M. Morri, James Wan. Diseño de producción: Aaron Sims. FX: Fractured FX (efectos especiales de maquillaje), Spy Post Digital (efectos visuales). Intérpretes: Patrick Wilson (Josh Lambert), Rose Byrne (Renai Lambert), Ty Simpkins (Dalton Lambert), Lin Shaye (Elise Rainier), Leigh Whannell (Specs), Angus Sampson (Tucker), Barbara Hershey (Lorraine Lambert), Andrew Astor (Foster Lambert), Corbett Tuck (enfermera Adele / chica muñeca nº 2), Heather Tocquigny (enfermera Kelly), Ruben Pla (Dr. Sercarz), John Henry Binder (padre Martin), Joseph Bishara, Philip Friedman, J. LaRose, Kelly Hitman, Brynn Bowie, Madison Bowie, Josh Feldman, Caslin Rose, Omar Apanco Salgado, Jeannette Sousa, Ben Woolf… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido 2010. Duración y datos técnicos: 103 min. Color 2.35:1.

 

poster

Primera entrega de una saga, ya concebida, según parece, como tal desde este mismo inicio, Insidious (Insidious, 2010) podría decirse que se halla estructurada en cuatro unidades narrativas, que van de más a menos. La primera es excelente, con los sucesos paranormales que comienzan a manifestarse poco a poco. Existen momentos inquietantes en esos momentos, en particular aquel en el que Renai está componiendo ante el piano y empieza a escuchar sonidos alarmantes en el aparato de escucha de la cuna del bebé, oyéndose susurros de una voz desconocida. Sombras, siluetas, perfiles se vislumbran en la casa, todo ello de una potencia amenazadora. Sin embargo, ya en esa primera parte se perciben elementos que presagian el derrumbe paulatino al que se dirige el film: cuando una de las entidades se manifiesta de modo explícito ante la mujer, gran parte del impacto se desmorona, en concreto por el aspecto tan poco sobrenatural de ese ente, que parece más bien un macarra de discoteca, y que es denominado en los créditos como «engendro del pelo largo», e interpretado por el actor J. LaRose.

foto1

La segunda parte arranca con la llegada de los parapsicólogos, y se vulgariza de manera alarmante por dos motivos. Por un lado, todo es excesivamente deudor de Poltergeist – Fenómenos extraños (Poltergeist, Tobe Hooper, 1982), con el equipo de parapsicólogos asaltando el hogar para seguir la pista a los sucesos que en él se manifiestan. Además, el tono paródico que asalta muchos momentos, como esos dos investigadores que son un par de nerds, o la aparición de la psíquica en la puerta con una expresión de jolgorio, termina por destruir la atmósfera de inquietud que hasta el momento imperaba, y el film entra en un estadio de vulgaridad del que ya no se salva.

foto2

La tercera parte prosigue por medio de una copia de Poltergeist, con el padre (Patrick Wilson, que además se parece un tanto a Craig T. Nelson) entrando en el mundo del más allá para rescatar al hijo. Ese instante debería ser aterrador, pero no funciona debido al aire un tanto verbenero que decora ese mundo, que reconstruye la casa con mucha niebla, muchas sombras, y entidades sobrenaturales más grotescas que terroríficas. La cuarta parte, por último, arranca cuando el film parece que ha terminado, y es el clásico segundo clímax que ya deben llevar todas las películas de terror, teóricamente para sorprender, cuando ya resulta del todo previsible. Nada nuevo hay ahí, y el desmoronamiento total de una película que arrancó muy bien prosigue su marcha hasta el fin.

foto3

La idea argumental de Leigh Whannell, director ahora de cierto renombre debido a su hábil aporte que supone El hombre invisible (The Invisible Man, 2020) resulta bastante atractiva, en especial por la conexión que se establece por medio del vínculo entre padre e hijo, y ese submundo alternativo al nuestro plagado de entidades malignas. Sin embargo, el desarrollo resulta formulario, y se hace evidente que James Wan, tras un arranque inspirado, pierde fuelle y ya no es capaz de aportar ni atmósfera ni ideas. El reparto se muestra sólido, sobre todo en el campo femenino, donde destaca una Barbara Hershey que ya vivió una situación muy similar en El ente (The Entity, Sidney J. Furie, 1982), y sin duda contratada con intencionalidad. Lo mejor de la película, con todo, es la muy inquietante e incómoda música, obra de Joseph Bishara ―quien también encarna al demonio de rostro pintado― y que de forma inteligente se ha conservado a lo largo de toda la saga.

foto4

 

Anécdotas

  • Títulos de rodaje: The Further / The Astral.
  • Título en Argentina, México, Perú y Uruguay: La noche del demonio. Título en Chile: Demonio.
  • En 2012 tuvo una nominación en la categoría de mejor actriz secundaria (L. Shaye) por parte de la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films. Ese mismo año, en los premios Fangoria Chainsaw fue galardonada como mejor película de distribución amplia, música, actriz (R. Byrne) y actriz secundaria (L. Shaye). En 2011 en los premios Fright Meter ganó como mejor película de terror y actriz secundaria (L. Shaye), y tuvo nominaciones como mejor director, actriz (R. Byrne) y guion. En los premios IGN Summer Movie ganó como mejor película de terror. En el Neuchâtel International Fantastic Film Festival James Wan ganó el premio Titra Film.
  • Rodada con un presupuesto estimado de un millón y medio de dólares. El primer fin de semana en Estados Unidos consiguió una taquilla de más de trece millones de dólares.
  • Filmada en solo tres semanas.
  • Ethan Hawke rechazó el papel de Josh Lambert.
  • Tras los créditos finales hay una escena más, muy cortita.
  • Secuelas:

Insidious: Capítulo 2 (Insidious: Chapter 2, J. Wan, 2013).

Insidious: Capítulo 3 (Insidious: Chapter 3, Leigh Whannell, 2015).

Insidious. La última llave (Insidious: The Last Key, Adam Robitel, 2018).

Insidious: La puerta roja (Insidious: The Red, Patrick Wilson, 2023).

  • Estrenada en Estados Unidos y Canadá el 1 de abril de 2010. En el Reino Unido se estrenó el 29 de abril. Y en España se estrenó el 10 de junio.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra