A David, un médico, le es diagnosticada una enfermedad que requiere la donación de médula por parte de sus padres. Eso le hace descubrir que es adoptado, lo cual le inducirá a una investigación que arranca en los años treinta, cuando un grupo de niños especiales, insensibles al dolor, fueron encerrados en una institución psiquiátrica… 

Dirección: Juan Carlos Medina. Producción: Les Films d’Antoine, Tobina Film, Fado Filmes, A Contracorriente Films, Canal+, Cofimage, Eurimages, Generalitat de Catalunya – Institut Català de les Indústries Culturals, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Programa Ibermedia, Roxbury. Productores: Adolfo Blanco, François Cognard, Miguel Ángel Faura, Antoine Simkine. Co-productor: Luís Galvão Teles. Productores ejecutivos: Manuel Monzón, Isaac Torras. Asistente de producción: Pol Gutiérrez. Guion: Juan Carlos Medina, Luiso Berdejo. Música: Johan Söderqvist. Fotografía: Alejandro Martínez. Diseño de producción: Íñigo Navarro. Montaje: Pedro Ribeiro. FX: Onirikal Studio (efectos digitales), DDT SFX. Intérpretes: Àlex Brendemühl (David), Tómas Lemarquis (Berkano), Ilias Stothart (Benigno niño), Mot Harris Dunlop Stothart (Benigno adolescente), Derek de Lint (Dr. Holzmann), Ramon Fontserè (Dr. Carcedo), Sílvia Bel (Judith), Bea Segura (Magdalena), Juan Diego (Adán Martel mayor), Félix Gómez (Adán Martel joven), Irene Montalà (Anaïs), Àngels Poch (Clara Martel), Ariadna Cabrol (María), Bruna Montoto (Inés niña), Liah O’Prey (Inés adolescente), Alícia Pérez, Joan Carreras, Bernd-Uve Reppenhagen, Lluís Soler, Genís Hernàndez, Joan F. Charansonnet, Xicu Masó Nacionalidad y año: España, Francia, Portugal 2012. Duración y datos técnicos: 100 min. Color 2.35:1.

 

Es una lástima que propuestas como la presente encuentren tantos problemas para encontrar un hueco en la cartelera, cuando hay productos infames que llenan los cines semana a semana. Rodada más de un año atrás (y estrenada de manera caótica también en Francia, país co-productor, junto a Portugal), al menos en Madrid ha tenido la fortuna de ser distribuida en una variedad de salas de primera categoría.

Hablábamos de propuestas; ¿cuáles son estas? A priori, podría parecer que Insensibles es una más de esas películas que se ocupan de rastrear en nuestro pasado aciago, con la Guerra Civil de fondo y las represalias posteriores habidas contra el bando perdedor. Lo interesante del film de Juan Carlos Medina es el enfoque que le ha otorgado, y que algunos estudiosos comparan con la saga (aún incompleta) que Guillermo del Toro realizó con El espinazo del diablo y El laberinto del fauno. No es aventurada esa comparación, aunque Medina se desvincula de la fantasía del mexicano (en especial en el segundo de los títulos) para buscar una «excusa» amparada en la ciencia ficción, lo cual le otorga al film un ambiente más realista, pese a nadar de forma constante en los terrenos del fantástico.

Otra de las virtudes del film es su tratamiento expresivo, con dos narraciones paralelas, una anclada en el presente y la otra en el pasado, que arranca a inicios de los años treinta para ir recorriendo la historia de España en momentos puntuales, y que refleja muy bien ese pasado que aún conmociona a no poca de nuestra sociedad. Ese mismo efecto es el que causa en el matrimonio formado por Adán y Clara (magníficos Juan Diego y Àngels Poch), que deben confesar a su hijo (sobrio e intenso a un tiempo Àlex Brendemühl), cuando este ya ha pasado los cuarenta, que es adoptado. Solo que ese pasado que todos conocemos, aquí además narra una historia paralela de España, un poco en la onda de la subvalorada NO+DO (2008) de Elio Quiroga.

Juan Carlos Medina, español nacido en Miami, debuta en el largo con el presente, tras dirigir en Francia los cortos Rage (2001) y Mauvais jour (2003), lo cual da buena muestra del cosmopolitismo de nuestro hombre. Esperemos que ello no le induzca a tener que buscarse la vida en el extranjero, como tantos otros[1]. Medina aplica fortaleza e intensidad a las imágenes, creando una atmósfera atosigante, fijándose en los personajes con detenimiento, sabedor de que la intriga es más potente cuanto más potentes son estos. La excelente fotografía debida a Alejandro Martínez ayuda a otorgar ese ambiente tan peculiar por el que discurre el film, desde el entorno cotidiano de los momentos del presente (el hospital, la casa de los Martel) hasta todos esos enfermizos entornos de nuestro pasado, como el manicomio, las mazmorras e incluso ese hermosísimo enclave natural, donde se alojan esos niños apartados de su vida natural, y que provoca algunas de las escenas más estremecedoras del film, ayudado por la intensidad interpretativa de los chavales.

Medina se ve asistido en el guion por otro hombre interesante, Luiso Berdejo, también director, y juntos confabulan esta tremenda y hermosa historia. Aunque, es de lamentar, es en el guion donde se perciben las mayores fisuras de esta producción; es una lástima que no se revisaran este un poco más a fondo, pues el espectador debe recurrir a la benevolencia y pasar por alto determinados elementos de coherencia interna, o acentuar un tanto la suspensión de la incredulidad en lo que a la progresión lógica de lo que se narra. Es un fallo, sí, pero el poder de fascinación de todo lo demás es tal que uno accede sin mucho esfuerzo a dejarse hechizar por estos Insensibles plagados de sensibilidad.

 

Anécdotas

  • Título francés: Insensibles. Título portugués: Insensíveis.
  • Título anglosajón: Painless.
  • En el Festival Nocturna de Madrid, en 2013, fue premiada a la mejor banda sonora. En los premios CinEuphoria fue galardonada en el Top Ten del año, y tuvo nominaciones en las categorías de mejor película, montaje, dirección artística, efectos especiales y vestuario.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 3.520.000 euros.
  • Estrenada en España el 14 de junio de 2013. En Francia se estrenó mucho antes, el 10 de octubre de 2012, y en Portugal solo nos consta su exhibición en el MOTELX – Festival de cine de terror internacional de Lisboa el 15 de septiembre de 2013.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***⅟₂

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Tras la escritura de esta reseña ha sucedido precisamente eso: su segunda (y, de momento, última película) es la producción británica Los misteriosos asesinatos de Limehouse (The Limehouse Golem, 2016). También ha dirigido episodios de las series El descubrimiento de las brujas (A Discovery of Witches, 2018-2022), Origin (Origin, 2018) y Por siempre jamás (Disparu à jamais, 2021).