Una nutrida expedición está explorando en un planeta yerto los restos arqueológicos de una antigua civilización. De pronto, algo sucede y un hombre se vuelve loco, y poco después una mujer es violada por un monstruo y, enloquecida, se dedica a matar a sus compañeros.
Dirección: Norman J. Warren. Producción: Jupiter Film Productions. Productores: Richard Gordon, David Speechley. Productor ejecutivo: Peter M. Schlesinger. Guion: Nick Maley, Gloria Maley. Fotografía: John Metcalfe. Música: John Scott. Montaje: Peter Boyle. Diseño de producción: Hayden Pearce. FX: Nick Maley (efectos especiales de maquillaje), Philip Sharpe (técnico de efectos especiales). Intérpretes: Robin Clarke (Mark), Jennifer Ashley (Holly), Stephanie Beacham (Kate), Judy Geeson (Sandy), Steven Grives (Gary), Barrie Houghton (Karl), Rosalind Lloyd (Gail), Victoria Tennant (Barbra), Trevor Thomas (Mitch), Heather Wright (Sharon), David Baxt (Ricky), Dominic Jephcott (Dean), John Segal (Jeff), Kevin O’Shea (Corin), Robert Pugh (Roy), Nick Maley (bebés alienígenas)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1981. Duración y datos técnicos: 93 min. color 2.35:1.
Pese a debutar rodando películas de sexo no explícito, Norman J. Warren (nacido en Hammersmith, Londres, en 1942), es en cierta manera un director de culto en el género de terror con una serie de cintas como Satan’s Slave [tv: El esclavo de Satán, 1976], Prey (1977) y Terror [vd: El ente diabólico; tv: De repente, llegó el terror, 1978]. Su siguiente proyecto era un film titulado Gargoyles, pero cuando el guion quedó incompleto todo fue cancelado y hubo que improvisar una nueva producción. El matrimonio formado por Nick y Gloria Maley, que habían trabajado en el equipo de efectos especiales de Satan’s Slave, les propuso a él y al productor Richard Gordon la idea de Inseminoid (Inseminoid, 1981).
Para cualquier espectador queda evidente que la fuente de inspiración era la película Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott 1979)[1], aunque la idea del matrimonio era hacer “una amalgama de sus ideas favoritas de ciencia ficción”[2]. En todo caso, también recuerda facetas del telefilm Un extraño dentro de mí/Un extraño en su seno (The Stranger Within, Lee Phillips, 1974), basado en un guion de Richard Matheson según un relato propio, e igualmente se detectan influencias del cine de psychokillers tan de moda en la época. Pese a toda esta amalgama, queda evidente que no hay materia prima suficiente para una película de hora y media, y la acción se desliza de una forma mortecina, con infinidad de tiempos muertos, una gran lentitud y planos de relleno, como las visiones que tiene Judy Geeson.
En realidad, la cinta debería sostenerse sobre una atmósfera claustrofóbica y tensa, pero, por supuesto, Norman J. Warren es incapaz de proporcionar esas cualidades, deslizándose la trama de forma aburrida, solo mantenida por el efectismo tanto de la trama como de los efectos especiales, y de unas interpretaciones al menos solventes, en particular por parte de Stephanie Beacham (que aceptó el trabajo solo por poder criar a sus hijos, rechazando una suculenta obra teatral con un sueldo muy inferior) y Judy Geeson, que está adecuadamente pasada de rosca como la astronauta poseída, y que no para de gritar, matar a sus compañeros y comérseles los higadillos.
El film, pese a su escaso presupuesto, logra en cierta manera disimular en parte esos escollos y, al menos, aparenta cierta vistosidad, gracias sobre todo debido a la excelente fotografía que le proporciona un profesional de la solvencia de John Metcalfe. Entre eso y el buen plantel interpretativo, la película se deja ver meramente, aun con sus escasos vuelos a todos los niveles.
Anécdotas
- Título de rodaje: Doom Seeds.
- Títulos alternativos en EEUU: Horror Planet / Horrorplanet.
- Títulos en Argentina: Insemonoide – una gestación muy poco humana (cine); El planeta del horror (TV). Título en Colombia, México: Inseminoide. Título en México (video): Engendro.
- En 1981, en el Festival de Cine Imaginario de Madrid, Imagfic, fue premiada en la categoría de “mejor ambiente musical”. En 1982, en el Fantasfestival fue premiada a los mejores efectos especiales. También participó en el Fantasporto.
- Rodada con un presupuesto estimado de un millón de libras esterlinas.
- Parte de la filmación tuvo lugar en las cuevas Chiselhurst, al sureste de Londres.
- En principio Warren quería la música con orquesta, pero por motivos de presupuesto se usó el sintetizador.
- El guion fue escrito en cuatro días. El rodaje tomó cuatro semanas.
- Inicialmente, la trama debía transcurrir en el interior de una nave espacial, pero fue variado para ahorrar complicaciones en los efectos especiales.
- Estrenada en el Reino Unido el 22 de marzo de 1981. En España se estrenó el 2 de mayo de 1983, en Madrid en el cine Rex.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Curiosamente, la presente película, a su vez, parece una especie de precedente de Prometheus (Prometheus, Ridley Scott, 2012).
[2] Weaver, Tom: Interviews with B Science Fiction and Horror Movie Makers: Writers, Producers, Directors, Actors, Moguls and Makeup. Brunas, John; Brunas, Michael (2nd ed.). Jefferson, North Carolina: McFarland & Company. 2006; págs. 193-194.