Es el año 2036. La técnica ha avanzado tanto que, en el campo de la medicina, los doctores han sido desterrados, ya no son necesarios. Las élites privilegiadas viven dentro de una cúpula, mientras que el resto de la sociedad está hundida en la pobreza. Yozo Oba descubre que tiene unos extraños poderes que le hacen alcanzar una dimensión más allá de lo humano…
Dirección: Fuminori Kizaki. Producción: Polygon Pictures para Toho. Productor: Toshiki Obata. Guion: Tow Ubukata, según la novela de Osamu Dazai. Música: J Balvin. Diseñador gráfico: Tatsuya Kuwahara. Dirección ejecutiva: Katsuyuki Motohiro. FX: Takuma Ishibashi (supervisor de cg). Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Mamoru Miyano (Yozo Oba), Kana Hanazawa (Yoshiko Hiiragi), Takahiro Sakurai (Masao Horiki), Jun Fukuyama (Takeichi), Kenichirou Matsuda (Shibuta), Haruka Chisuga (Tsuneko), Rikiya Koyama (Atsugi), Miyuki Sawashiro (Madam)… Nacionalidad y año: Japón 2019. Duración y datos técnicos: 110 min. Color 2.35:1.
Indigno de ser humano (Ningen Shikkaku, 1948) es una novela de carácter existencialista escrita por Osamu Dazai y que incorpora notables elementos autobiográficos. Es curioso, porque en esta adaptación se ha trasladado la acción al futuro, se han incorporado humanos mutantes, explosiones… Y, sin embargo, sigue siendo un tanto fiel al original literario, incluida la estructuración en diversos memorandos que se van sucediendo en torno a la vida del protagonista, Ōba Yōzō.
Sin conocer la novela, viendo la película se percibe un poso interesante, una riqueza temática muy jugosa y que capta la atención. Es una lástima, por tanto, lo flojo de los resultados, en especial un catastrófico guion que alterna dos tipos de escenas de forma sucesiva: largas parrafadas de diálogos, donde los personajes se explican entre sí lo que está sucediendo, seguido de caóticas escenas de acción, donde hay explosiones sin parar. Y así, una y otra vez, sucesivamente. También se da la circunstancia, de cierta prodigalidad en la animación nipona, de que el guion embarulla la trama para conferirle un aire de cierta complejidad, y aparentar más de lo que en realidad es, cuando estructurado de otra manera tendría mucha mayor efectividad. De todas maneras, el mayor hándicap representa el no saber avanzar narrativamente desde unos parámetros visuales.
El pésimo diseño de los personajes supone otro elemento que hace que uno no logre entrar en la película. Yoshiko Hiiragi, la chica, está concebida con cierto arquetipo característico en el manga y el anime nipones, como es la clásica muchachita vestida de marinerito, y con los rasgos faciales característicos del medio. Yozo Oba, el héroe a su pesar, también posee el diseño facial a los que tan acostumbrados nos tienen. El “malo” de la función, Masao Horiki, también entra dentro de esa condición, mas luce unos cabellos canosos con el fin de dispensarle un aire de sabiduría y trascendencia. De todas maneras, ese personaje es el que peor definido está, dado que es un malo con matices muy interesantes sobre el papel, pero que no logra estar representado con la ductilidad que sería de desear, perdiendo la riqueza de matices que merecería detentar. Los demás personajes, curiosamente, se apartan de esos modelos visuales y tienen una representación más realista, chocando enormemente el contraste.
La película se hace muy pesada y aburrida de seguir, y pronto el interés se pierde, recuperándose esporádicamente y perdiéndose de nuevo, de forma tan irregular como la propia cinta está relatada. Una lástima, porque en manos de otros narradores podría haber deparado toda una joya.
Anécdotas
- En el Fantasia Film Festival de 2019 tuvo una mención especial por parte del jurado.
- Otras versiones de la novela, más fieles al texto: Aoi Bungaku (2009) [anime; la novela se adapta en los cuatro primeros episodios]. Ningen Shikkaku (Genjiro Arato, 2010). Ningen Shikkaku (Mika Ninagawa, 2019).
- Estrenada en Japón el 29 de noviembre de 2019. En España se estrenó el 26 de junio de 2020.
Bibliografía
Indigno de ser humano; por Osamu Dazai; traducción del japonés de Montse Watkins. Barcelona: Sajalín, 2010. Colección: Al margen; nº 4. Título original: Ningen Shikkaku (1948).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra