Pete Dumond ha sido el maquillador de los American International Studios. Cuando la compañía es absorbida, los responsables de la nueva dirección deciden que las películas de monstruos están obsoletas y ahora harán musicales con chicas guapas, por lo que despiden a Pete. Este decide vengarse: hipnotiza a los actores que tiene caracterizados de Frankenstein y el hombre lobo para una película y los lanza a matar a los ejecutivos.

Dirección: Herbert L. Strock. Producción: Sunset Productions para American International Pictures (AIP). Productor: Herman Cohen. Productor delegado: James H. Nicholson. Guion: Aben Kandel [acreditado como Kenneth Langtry], Herman Cohen. Fotografía: Maury Gertsman. Música: Paul Dunlap. Montaje: Jerry Young (supervisor). Dirección artística: A. Leslie Thomas. FX: Phillip Scheer (maquillaje), Paul Blaisdell (disfraces de monstruos). Intérpretes: Robert H. Harris (Pete Dumond), Paul Brinegar (Rivero), Gary Conway (Tony Mantell, el Frankenstein adolescente), Gary Clarke (Larry Drake, el hombre lobo adolescente), Malcolm Atterbury (Richards), Dennis Cross (Monahan), Morris Ankrum (capitán de policía Hancock), Walter Reed (detective Thompson), Paul Maxwell (Jeff Clayton), Eddie Marr (John Nixon), Heather Ames (Arlene Dow), Robert Shayne (Gary Droz), Rodd Dana (técnico de laboratorio), Jaclyn Hellman [acreditada como Jacqueline Ebeier] (Jane), Joan Chandler (Marilyn), Thomas Browne Henry (Martin Brace), John Phillips (detective Jones), Paulene Myers (Millie), John Ashley (John Ashley), Herman Cohen (Banks, director en sala de proyección), Donald Elson (forense), Rudy Germane (papel sin determinar), Clegg Hoyt (actor vestido de pirata), John Indrisano (trabajador del estudio), Voltaire Perkins (director de cine), Robert Strong (papel sin determinar)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1958. Duración y datos técnicos: 73 min. B/N-color 1.66:1.

 

Herman Cohen (1925-2002) fue un productor y guionista de cine fantástico que, pese a las limitaciones de sus filmes, es una figura entrañable y su forma de volcarse en sus creaciones merece que se le preste una mínima atención. Nacido en Detroit (Michigan), comenzó su carrera en el mundo del cine como chico de los recados y, más tarde, acomodador en el cine Dexter de Detroit, con doce años. A los dieciocho ya dirigía el Dexter, y de ahí pasó a ser subdirector del Fox Theatre (también en Detroit), un cine con más de cinco mil localidades. Tras pasar por los Marines, Cohen se convirtió en director de ventas de Columbia Pictures en la zona de Detroit y se trasladó a Hollywood para trabajar en el departamento de publicidad de Columbia en la década de 1940. Ya en los cincuenta comenzó a producir películas, primero como ayudante y más tarde como productor asociado.

 

Su «compromiso» con el género fantástico no fue inmediato. Fue productor asociado de un wéstern noir, The Bushwhackers (Rod Amateau, 1951) y, a partir de ahí, se puso a tantear diversas temáticas; de esa primera etapa destaca ya una comedia de terror, Bela Lugosi Meets a Brooklyn Gorilla [dvd: Bela Lugosi contra el gorila, William Beaudine, 1952] y la cinta de ciencia ficción Target Earth [dvd/tv: Invasores de otros mundos, Sherman A. Rose, 1954], así como dos joyas del wéstern y el policial, respectivamente, The Brass Legend (1956) y Crime of Passion [tv/dvd: Delito de pasión, 1956], ambas dirigidas por Gerd Oswald. Justo después de esta entró a trabajar en la AIP, donde produjo (y escribió) I Was a Teenage Werewolf [tv: El hombre lobo / Yo fui un hombre lobo adolescente, Gene Fowler Jr., 1957], que tuvo un éxito monumental y, a partir de ahí, ofreció a la compañía I Was a Teenage Frankenstein [tv: Yo fui un Frankenstein adolescente, 1957], Blood of Dracula [tv/dvd: La sangre de Dracula, 1957] y, por último, la presente, las tres dirigidas por Herbert L. Strock.

How to Make a Monster [tv: Cómo crear un monstruo / La batalla de los monstruos; dvd: Cómo hacer un monstruo, 1958] está ambientado en el mundo del cine, y el propio Cohen hace un cameo como un director en la sala de proyección. Se refiere a un maquillador llamado Pete Dumond quien, después de veinticinco años de servicio a cargo de una productora, es despedido sin darle siquiera las gracias. Con dos actores a los que tienes caracterizados para una película sobre Frankenstein contra el hombre lobo se comienza a vengar de los ejecutivos que lo han echado, y en otro momento también enviará a un asesino caracterizado como el Dr. Jekyll de Attack of the Puppet People (1958). Y en un momento determinado se ve el cartel de las dos previas películas en las que ha participado, que no son otras que Yo fui un hombre lobo adolescente y Yo fui un Frankenstein adolescente, producidas ambas, recordemos, por él. Debe tenerse en cuenta que esta fue la última cinta de Cohen para la AIP, y de inmediato se fue a reiniciar su carrera al Reino Unido, comenzando con Horror en el museo negro / Los horrores del museo negro (Horrors of the Black Museum, Arthur Crabtree, 1959)[1]. Uno diría que se trata de una indirecta…

 

Rodar la presente película, imagino, resultaría bastante barato (cien mil dólares de presupuesto estimado), pues se rodó en unos estudios de cine (los ZIV, pues la AIP no disponía de talleres propios), y quizás en los planos de «exteriores» algunos de los extras que se ven pasar sean de verdad en el momento del rodaje. El trabajo de Pete está ilustrado con labores previas, que son máscaras pertenecientes a otras películas distribuidas por la AIP, y para el aficionado es un verdadero reto irlas reconociendo, aunque distrae la atención para seguir la trama.

La idea del film es muy divertida, pero está plasmada de un modo superficial. Al inicio, Pete parece un buen hombre que, cuando le comunican que ya no necesitan sus servicios, parece desequilibrarse y comenzar a matar. Sin embargo, hacia el final, cuando vemos el museo que posee en su casa, comprobamos que esa perturbación estaba allí desde tiempo atrás. El actor que lo interpreta, Robert H. Harris, tampoco es que procure una interpretación demasiado brillante, pero tiene la peculiaridad de desplegar determinados rasgos que lo preludian como los posteriores psycho-killers del cine slasher.

Así, por tanto, Cohen nos ofrece un simpático desquite contra los ejecutivos que se hacen cargo de unos estudios de cine como si dirigieran una fábrica de encurtidos. Resulta agradable, simpática, enternecedora, pero también es cierto que alcanza pocos vuelos debido a la puesta en escena rutinaria de Herbert L. Strock. Al menos, se deja ver, que no es poco.

 

Anecdotario

  • Títulos en Argentina: Cómo construir un monstruo [cine] / Cómo crear un monstruo [TV]. Título en México y Perú: La batalla de los monstruos.
  • Toda la película es en blanco y negro, salvo las dos bobinas finales que son en color.
  • El personaje de Pete Dumond podría estar inspirado en el maquillador Jack P. Pierce. Pierce fue despedido sumariamente por Universal tras veinte años de servicio.
  • Samuel Z. Arkoff quería a Bela Lugosi como protagonista de esta película. Por desgracia, el actor había muerto en 1956.
  • La canción «You Gotta Have Ee-Ooo» fue interpretada por John Ashley, que se interpreta a sí mismo.
  • Gary Conway repitió su papel del monstruo de Yo fui un Frankenstein adolescente (1957). También querían a Michael Landon, que había hecho Yo fui un hombre lobo adolescente (195), pero ya estaba comprometido para rodar Bonanza (Bonanza, 1959-1973).

  • En los planos finales del museo de Pete puede reconocerse a las criaturas de Cat Girl (1956) y The She-Creature (1956), los alienígenas de It Conquered the World (1956) e Invasion of the Saucer Men (1957). Algunas fueron destruidas realmente por el fuego.
  • Estrenada por la AIP en programa doble con Teenage Caveman (1958).
  • En 2001, George Huang hizo un remake televisivo muy alejado de la idea original bajo el título Cómo fabricar un monstruo (How to Make a Monster).
  • Estrenada en Estados Unidos el 1 de julio de 1958. En España permaneció inédita hasta un pase televisivo por parte de La 2 el jueves 23 de diciembre de 1993 con el título de Cómo crear un monstruo, y después se editó en DVD con la denominación Cómo hacer un monstruo en la colección The Freaks DVD Library. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] En una escena de la presente, durante una gira turística por los estudios, precisamente el guía anuncia el rodaje de esta película.