Después de tener una discusión con su pareja, Melodye decide aceptar un trabajo de maestra en un pueblo aislado, para educar a niños pequeños, hijos de campesinos. Nada más llegar al lugar percibe algo extraño en el ambiente, y el primer día de clase una adulta se invita a ver cómo imparte las lecciones. Pronto descubrirá que los niños tienen un extraño poder…

Dirección: John Korty. Producción: American Zoetrope, Metromedia Producers Corporation (MPC) para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Gerald I. Isenberg. Productores delegados: Francis Ford Coppola, Charles W. Fries. Guion: James M. Miller, basado en los libros de la saga The People: No Different Flesh; Pilgrimage, de Zenna Henderson. Fotografía: Edward Rosson. Música: Carmine Coppola [acreditado como Carmen Coppola]. Montaje: Patrick Kennedy. Dirección artística: Jackson De Govia. FX: Ken Phelps (efectos especiales). Intérpretes: Kim Darby (Melodye Amerson), William Shatner (Dr. Curtis), Diane Varsi (Valancy Carmody), Dan O’Herlihy (Sol Diemus), Laurie Walters (Karen Diemus), Johanna Baer (Bethie), Chris Valentine (Clement Francher), Stephanie Valentine (Talitha), Jack Dahlgren (Kiah), Andrew Crichton (Thann), David Petch (Matt), Dorothy Drady (Dita), Mary Rose McMaster (Maras), Anne Walters (Obla), Tony Dario (Bram), Frank Albertson, Kari Avalos, Mark Bramhall, Joy Carlin, Ray K. Goman, Kenna Hunt, Don Michaelian, Joe Miksak… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1972. Duración y datos técnicos: 76 min. – color – 1.33:1 – 35 mm.

 

Zenna Chlarson Henderson (1917-1983) fue maestra de escuela primaria estadounidense y autora de ciencia ficción y fantasía. Su primer relato apareció publicado en The Magazine of Fantasy & Science Fiction[1] en 1951. Autores de ciencia ficción como Lois McMaster Bujold, Orson Scott Card, Connie Willis, Kathy Tyers y Dale Bailey la han citado como una influencia en su trabajo. Henderson fue nominada a un premio Hugo en 1959 por su relato «Cautividad» / «Cautiverio» («Captivity»), de la saga «El Pueblo»; de hecho, muchas de sus historias se centran en unos extraterrestres humanoides llamados precisamente «El Pueblo», que disponen de poderes especiales, y que hubieron de abandonar su planeta natal antes de su destrucción y quedaron diseminados por la Tierra. Muchos de los relatos transcurren en el Suroeste norteamericano hacia el cambio de siglo (XIX/XX), con una ambientación rural, donde el Pueblo es visto como diferentes que deben disimular sus facultades para evitar los prejuicios de los humanos. El primer relato de la saga que publicó fue «Ararat» («Ararat», 1952), en TMFSF, y los dos últimos, inéditos en España, fueron la novela corta «Tell Us A Story» (1980), que logró el puesto nº 17 del premio Locus, y  «Michal Without», de 1995, ambos aparecidos después de la muerte de la escritora, acontecida por cáncer.

Nada menos que Francis Ford Coppola decidió adaptar la obra de Zenna Henderson, en la que fue su primera aventura televisiva (y permaneció como única durante mucho tiempo[2]) y para dirigir el telefilm escogió a su en tiempos socio profesional John Korty, un cineasta bastante peculiar. Ganó un Oscar por el documental Who Are the DeBolts? And Where Did They Get Nineteen Kids? (1977) y un Emmy por el telefilm The Autobiography of Miss Jane Pittman (1974), y colaboró activamente en el programa Barrio Sésamo (Sesame Street) entre 1973 y 1989 haciendo sketches de dibujos animados, aunque los aficionados al género lo recordamos más por el horroroso telefilm (estrenado en España y otros lugares en cines) La aventura de los Ewoks (The Ewok Adventure, 1984). El crítico Leonard Maltin lo ha descrito como «un cineasta con principios que ha trabajado tanto fuera como dentro de la corriente principal, intentando encontrar proyectos que apoyen sus creencias humanistas»[3].

La adaptación corre a cargo de James M. Miller, activo guionista televisivo que ha hecho un poco de todo, pudiendo destacarse, dentro del género fantástico, su labor en la mítica mini-serie The Dark Secret of Harvest Home (Leo Penn, 1978), un episodio de Los poderes de Matthew Star (The Powers of Matthew Star, 1982-1983) o la versión de Henry James The Turn of the Screw (Graeme Clifford, 1989). Aquí, para su trabajo, parte del relato «Potaje» («Pottage», TMFSF, 1955), pero también emplea porciones del citado «Ararat», así como de «Gilead» («Gilead», TMFSF, 1954) y del también mencionado «Captivity».

Le hermosísima obra de Zenna Henderson es reasentada con sensibilidad en la pantalla, aunque, por obvios motivos económicos, la acción se traslada a la época actual del rodaje, si bien, pese a la comparecencia de vehículos a motor, el valle en el cual habitan los personajes parece anclado en el tiempo. Desde el principio, con la llegada de la maestra al pueblo, percibe cierta peculiaridad en sus habitantes, como que siempre caminen arrastrando los pies. Después, en clase, los niños se niegan a cantar, pues les está prohibido. A primera vista, los lugareños parecen paletos cerriles, pero uno de los personajes le dice a la protagonista: «Saben escuchar. No les hable infravalorándolos». Poco a poco, Melodye Amerson irá trasladando a esos niños descontentos y anclados en el olvido de su verdadera esencia, la música (véase el nombre de la mujer), así como la alegría por vivir y por sentirse especiales.

Cabe destacar, eso sí, una escena terrible, donde uno de los muchachos se pone a hacer música con distintos instrumentos musicales, y que penetra a fondo en el terreno de la cursilería. En otros momentos, sin embargo, consigue captar cierta poesía bucólica, pese a elementos en apariencia dudosos como rodar dientes de león arrastrados por el viento. El nivel interpretativo se muestra también a buen nivel, con el protagonismo de Kim Darby y William Shatner, que se reúnen después de haber aparecido en uno de los mejores episodios de Star Trek, «Miri» («Miri», 1966), acompañados por Diane Varsi  y Dan O’Herlihy, así como un grupo de niños también especiales. Korty dirige con el estilo habitual de la televisión de la época, empleando el zoom para potenciar los estados emocionales de los personajes, y algunos trucajes de levitación de determinados personajes están bastante bien resueltos para los escasos medios. A destacar, por último, la partitura musical compuesta por el padre de Coppola, Carmine.

 

Anecdotario

  • En 1973 recibió una nominación al premio Hugo en la categoría de mejor representación dramática.
  • Los hermosos dibujos que exhiben los niños son debidos al artista Arthur Okamura (1932-2009), que ilustró numerosas obras de literatura y poesía, y publicó un libro sobre juegos y juguetes para niños.
  • El rodaje tuvo lugar en las localidades de Nicasio, Rafael y San Rafael, en California.
  • El corto Spare the Children (2019) también está inspirado en la obra de Zenna Henderson.
  • En mayo de 1972 fue exhibido en el Festival de Cannes.
  • Casi todos los niños interpretan aquí su única labor en el medio.
  • Estrenado en la televisión norteamericana el 22 de enero de 1972, dentro del espacio «ABC Movie of the Week». En España se proyectó el domingo, 29 de octubre de 1972, en el espacio «Estrenos TV» de TVE, a las 22:35.

 

Bibliografía

El Pueblo; por Zenna Henderson; traducción de Elsa Mateo Blanco; presentación de Miquel Barceló; prólogo de Anne McCaffrey. Barcelona: Ediciones B, 2007. Colección: Byblios; nº 1089. T.O.: The People Collection (1991). Esta edición contiene casi todos los relatos de la saga «Pueblo», habiendo antes editado Minotauro un volumen con una pequeña selección.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] A partir de ahora, citado como TMFSF.

[2] En 1977 realizó La saga del Padrino (The Godfather: A Novel for Television, 1977), un remontaje en orden cronológico y añadiendo escenas inéditas de las dos primeras películas, y ya en 1990 produjo la serie The Outsiders, siendo a partir de entonces cuando ya tuvo cierta continuidad. Su siguiente producción, por cierto, fue otro telefilm de ciencia ficción, Enana blanca (White Dwarf, Peter Markle, 1995), bastante peculiar.

[3] Maltin, Leonard (1994). «John Korty». OscarSite.org.