D: Kent Jones. G: K. Jones, Serge Toubiana. I: Mathieu Amalric, Wes Anderson, Olivier Assayas, Peter Bogdanovich, Arnaud Desplechin, David Fincher, James Gray, Kiyoshi Kurosawa, Richard Linklater, Paul Schrader, Martin Scorsese, Alfred Hitchcock, François Truffaut. T.O.: Hitchcock/Truffaut. Francia, Estados Unidos 2015.
En 1966 apareció en Francia uno de los más importantes libros sobre el Séptimo Arte, El cine según Hitchcock (Le cinéma selon Hitchcock). En él, el crítico y cineasta francés François Truffaut efectuaba una amplia y concienzuda entrevista a Alfred Hitchcock, repasando cronológicamente todas y cada una de las películas de la filmografía del maestro inglés. En la publicación, el orondo director se mostraba muy auto-crítico, pero también explicaba de manera pormenorizada ideas y conceptos, y es uno de los manuales más perfectos para aprender de cine.
Ahora, Kent Jones, que con anterioridad rodó documentales acerca de la Estatua de la Libertad -co-dirigido con Martin Scorsese-, Val Lewton y Elia Kazan -de nuevo con Scorsese-, ha realizado una especie de traslación a la pantalla del libro, aunque no es exactamente eso. Ha tomado algunas de las imágenes que se rodaron de aquella entrevista, así como el audio de determinados momentos, y ha efectuado una selección de declaraciones, de conversaciones, entre ambos hombres de cine. Además, ha entrevistado a distintos directores, como David Fincher o su sempiterno Scorsese, quienes han opinado del cine de Hitchcock.
El film se ve descompensado cuando, dentro de las distintas visiones de las películas del maestro del suspense, dedica un tiempo desmesurado a Vértigo y Psicosis, en comparación con el resto de las cintas (aunque, personalmente, no me importa, porque ambas me entusiasman, pero estructuralmente supone un desequilibrio). Con una duración de ochenta minutos, empero, el film se hace corto, y se quedan muchas cosas en el tintero. Y pienso que el formato de un largometraje no es el adecuado para un documental de estas características, y acaso hubiera sido preferible, dada la importancia del material, realizar una mini-serie televisiva de doce horas, tomar el audio íntegro de las entrevistas y hacer una serie acerca del cine de Hitchcock, con toda su filmografía. Con todo, como es de esperar, el resultado es cautivante y muy recomendable.
Carlos Díaz Maroto