Tres historias de Edgar Allan Poe: «Morella», donde el regreso de una hija al hogar paterno precipita el horror; «The Black Cat», en la cual un alcohólico se venga de su esposa y del amante de esta; y «The Case of M. Valdemar», con un hombre en trance de morir que es hipnotizado…
Dirección: Roger Corman. Producción: Alta Vista Productions para American International Pictures (AIP). Productor: Roger Corman. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guion: Richard Matheson, basado en relatos de Edgar Allan Poe. Fotografía: Floyd Crosby. Música: Les Baxter. Montaje: Anthony Carras. Diseño de producción y dirección artística: Daniel Haller. FX: Pat Dinga (efectos especiales), Donald C. Glouner (productor de efectos visuales), Butler-Glouner (efectos fotográficos). Intérpretes: Vincent Price (Locke / Fortunato Luchresi / Ernest Valdemar); «Morella»: Maggie Pierce (Lenora), Leona Gage (Morella), Edmund Cobb (conductor); «The Black Cat»: Peter Lorre (Montresor Herringbone), Joyce Jameson (Annabel Herringbone), Lennie Weinrib (policía), Wally Campo (camarero Wilkins), Alan DeWitt (Presidente de la Sociedad del Vino), John Hackett (policía); «The Case of M. Valdemar»: Basil Rathbone (Carmichael), Debra Paget (Helene), David Frankham (Dr. Elliot James), Scott Brown (sirviente); Benjie Bancroft, Paul Bradley, Kenneth Gibson, Kenner G. Kemp, Jack Kenny, Cosmo Sardo, Jack Tornek… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1962. Duración y datos técnicos: 89 min. – color – 2.35:1 – Pathé Colour – Panavision – 35 mm.
Después de La obsesión (The Premature Burial, 1962), la nueva entrega del ciclo Poe/Corman volvió a los cauces normales… hasta cierto punto. Es decir, solucionado el desacuerdo con el cual arrancó la elaboración de aquélla, para Historias de terror (Tales of Terror, 1962), como productores delegados lucen oficialmente Samuel Z. Arkoff y James H. Nicholson, el guion vuelve a corresponder al gran Richard Matheson y, sobre todo, regresa Vincent Price en un protagonismo estelar. La diferencia es que, en lugar de adoptar una historia al formato de un largo, esta vez se hizo un film de sketches con el fin de rellenar todo el metraje. Al respecto, Corman declararía:
Yo estaba un poco cansado de las películas de Poe en aquel momento […] pero AIP sintió que debía continuar. Me sentía agotado. Con Tales of Terror intentamos hacer algo un poco diferente. El guion era en realidad una serie de secuencias dramáticas muy aterradoras inspiradas en varios de los relatos de Poe. Para romper el hielo, intentamos introducir humor en una de ellas…[1]
Esta nueva producción se anunció en septiembre de 1961 y comenzó a ser rodada el 28 de noviembre, ocupando un total de tres semanas. El guion de Richard Matheson no intentó crear una historia que unificara todo, como a veces sucede en los filmes de sketches, sino que únicamente una voz en off (la de Vincent Price, por supuesto) recita unas pocas frases referentes a la condición de la muerte en diversas fases, lo cual sirve de unión entre uno y otro relato, amén del socorrido texto de Poe para finalizar cada historia, como era norma en el ciclo. Dada esa independencia, y por el hecho de que los resultados son muy dispares, cada comentario será independiente.
«Morella»
El breve relato «Morella» fue editado originalmente en abril de 1835 dentro del Southern Literary Messenger, una publicación literaria que se divulgó en Richmond, Virginia, desde agosto de 1834 a junio de 1864. El periódico estaba dirigido por Thomas Willis White, quien contrató a Poe en 1835 como crítico y escritor.
La adaptación que Matheson realiza varía bastante con respecto al cuento original. Elimina la relación con la esposa, Morella, así como la infancia de la niña, y todo el clímax desaparece, a tal punto que el film arranca con la llegada de la hija, ya adulta y llamada Lenora (en el relato carece de nombre), tras haber sido repudiada por el padre (Locke: Vincent Price) y tener varios matrimonios (o relaciones) fallidos. Hay bastantes elementos del relato, sumamente interesantes, que desaparecen, si bien el elemento del bautizo de la niña a los diez años puede que fuera eliminado por censura, dadas las implicaciones que ofrece, así como todo el clímax.
De hecho, cabe decir que al trabajo reduccionista que imprime Matheson a la historia original no es muy atinado, y convierte el rico relato de Poe en una pieza de cámara un poco incoherente, donde intenta aprehender vanamente el espíritu del autor. Se trata de un relato con solo dos personajes (el tercero, el cochero, apenas tiene preponderancia, y Morella es solo un cadáver momificado cuya presencia fantasmal no termina de definirse), con Vincent Price y Maggie Pierce vagando por las estancias de la mansión. Las afecciones de los personajes van cambiando de manera un poco aleatoria, y en el clímax final no queda claro de quién quería vengarse Morella. Corman dirige el conjunto con corrección, aunque se le percibe ya cansado, y el sketch, pobretón en todos los sentidos (en el incendio final recicla planos de La caída de la Casa Usher) queda muy por debajo de las previas muestras.
«Los vientos del firmamento solo emitían un sonido a mis oídos
y las olas del mar murmuraban por la eternidad…»
Edgar Allan Poe: Morella
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
«The Black Cat»
Curioso el trabajo que Matheson efectuó aquí, fusionando el relato del título con otro de Poe, «El tonel de amontillado». Cierto es que algunas historias del escritor ofrecían elementos comunes, y de hecho, «El gato negro» y «El corazón delator» podrían representar también variantes de una misma idea. «The Black Cat» fue publicada originalmente en el periódico The Saturday Evening Post, en su edición del 19 de agosto de 1843. Se centra en la enfermiza fijación que el protagonista empieza a desarrollar con su gato negro, Pluto, al que antes adoraba, y sin duda debido a su paulatino alcoholismo. Esa adicción, acaso, fuera el motivo por el cual Matheson pensó en fusionar la historia con «The Cask of Amontillado», que apareció en la revista femenina Godey’s Lady’s Book en noviembre de 1846. Esta narración se ambienta en Italia en tiempo de carnaval, de ahí los nombres de los personajes (Montresor y Fortunato).
El trabajo de fusión que efectúa Matheson resulta curioso, pero no demasiado interesante, pues al efectuar ese cóctel, elementos atrayentes de cada uno de ellos se diluyen. Pero lo peor de todo es ese terrible sentido del humor que se aplica a la historia, y que destroza todas las atractivas vías narrativas que se pudieran derivar de la narración. Así, el gato termina siendo un mero testigo de las incidencias, antes que el alentador de las mismas. Aquí, Montresor (Peter Lorre) está casado con Annabel (Joyce Jameson), y solamente piensa en beber. Un día llega a un concurso de cata de vinos, y de alguna manera incomprensible se hace amigo de aquel al que reta, Fortunato Luchresi (Vincent Price). Al final, este y Annabel se lían, y Montresor se venga. Como se ha referido, el sentido del humor es tremendo, y se carga todas las posibilidades de la historia. Queda, sí, un atractivo duelo interpretativo entre Price y Lorre. En el montaje se aplica un curioso efecto, al inicio y final de cada escena, con un émulo de zoom acercando el plano.
«¡Había emparedado al monstruo negro dentro de la tumba!»
Edgar Allan Poe: El gato negro
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
«The Case of M. Valdemar»
«La verdad sobre el caso del señor Valdemar» apareció de forma simultánea en las revistas The American Review y The Broadway Journal, en diciembre de 1845. Mientras era editor de The Broadway Journal, Poe publicó una carta de un médico de Nueva York llamado Dr. A. Sidney Doane, que relataba una operación quirúrgica realizada mientras un paciente se hallaba «en un sueño magnético», esto es, en estado mesmérico o hipnótico. A partir de ahí escribió esta apasionante historia, una de las mejores del escritor.
En la adaptación de Matheson, el equipo de doctores que atiende a Valdemar (Price de nuevo) se reduce a dos, Carmichael (Basil Rathbone), experto en mesmerismo, y el doctor James (David Frankham), que es su médico oficial. Valdemar, además, está casado con la bellísima Helene (Debra Paget), y tanto uno como otro especialista la miran con buenos ojos (los del primero, algo perversos). De tal modo, el papel del hipnotizador se convierte en una figura maléfica, que lo único que busca es influir a Valdemar para que Helene caiga en sus garras, mientras que James pretende a la mujer de una manera más noble.
Este elemento accesorio no llega a resultar superfluo, y otorga un ornamento curioso a la narración. Después, más o menos, sigue las líneas similares a las del cuento, salvo el clímax, donde, sin duda para meter más emoción, se hace que el espíritu de Valdemar anime el cuerpo y lo haga alzarse de la cama. Este es, sin duda, el mejor episodio del conjunto, y que se deja para el final. Basil Rathbone está exquisito en su papel de malvado, y Matheson parece que aquí se aplica en su labor con un esfuerzo que parece haber descuidado en los otros sketches. La dirección de Corman también se aplica con intensidad, y cabe destacar el atractivo plano rodado a través de los barrotes de la cabecera de la cama, con los tres personajes (Helene, Carmichael y James) aprisionados entre aquéllos. El clímax es excelente, solo afeado con el efecto de difuminado para disimular los cortes para el proceso de putrefacción, aunque puede que también sea por censura.
«Y había una putrefacción líquida que rezumaba
…todo lo que quedaba del señor Valdemar»
Edgar Allan Poe: El caso del señor Valdemar
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
En definitiva, la presente cinta representa un bajón dentro del ciclo, después del buen nivel previo. Aquí semeja que todo se aplica ya a modo de fórmula, y lo más destacado es ver a Vincent Price en tres cometidos muy diferentes, lo cual muestra la ductilidad del actor, si bien, como es norma, con cierta tendencia a la sobreactuación. Como Locke (donde tiene afeitado el bigote) es temeroso e impresionable, y está de forma constante lanzando miradas desorbitadas o de espanto; como Fortunato es un histrión amanerado, que en la escena de cata de vinos da todo un recital de muecas; como Valdemar, al fin, es un marido abnegado que, tras su muerte, clama con una voz de ultratumba.
Anecdotario
- Títulos alternativos: Poe’s Tales of Terror / Edgar Allan Poe’s Tales of Terror.
- Título alternativo en España: Cuentos de terror (vídeo).
- Título en Argentina, Chile y Venezuela: Cuentos de terror. Títulos en México: Cuentos de terror / Destinos fatales. Título en Perú: Destinos fatales.
- Rodada entre noviembre y diciembre de 1961, con un presupuesto estimado de un millón y medio de dólares.
- El asesor en técnicas de hipnotismo fue el doctor William J. Bryan Jr. Y también hubo un asesor en cata de vino, Harry H. Waugh.
- Una mezcla de pegamento, glicerina, almidón de maíz y pintura de maquillaje se calentó y luego se vertió sobre la cabeza de Vincent Price para dar la impresión de que su cara se derretía. La sustancia estaba tan caliente que Price solo pudo soportarla unos segundos.
- Dell Comics publicó una adaptación en cómic de la película.
- En 1962, Eunice Sudak escribió una novelización, adaptando el guion de Richard Matheson, que fue publicada por Lancer Books en rústica.
- Siguiente título del ciclo Corman-Poe: El cuervo (The Raven, 1963).
- La película se estrenó en Estados Unidos en programa doble con Pánico infinito (Panic in Year Zero!, Ray Milland, 1962).
- Adaptaciones de «Morella»:
Historias de terror (Tales of Terror, 1962), de Roger Corman [EEUU].
The Haunting of Morella (1990), de Jim Wynorski [EEUU].
Tales of Mystery and Imagination: «Morella» (1995), de Hugh Whysall [episodio serie tv; RU, Croacia, EEUU].
The Haunting of Morella (1990)
Morella / The Cloning of Morella (1999), de James Glenn Dudelson [EEUU].
Racconti neri: «Morella» (2006), de Cristiano D’Alisera [episodio serie tv; Italia].
Morella (2008), de Jeff Ferrell [CM; Estados Unidos].
Morella (2011), de Francesca Castelbuono [CM; Reino Unido].
- Adaptaciones de «El gato negro»:
Unheimliche Geschichten (1919), de Richard Oswald [Alemania].
El gato negro (Unheimliche Geschichten, 1932), de Richard Oswald [Alemania].
Satanás (The Black Cat, 1934), de Edgar G. Ulmer [EEUU].
Maniac [dvd: Maniac, 1934], de Dwain Esper [EEUU].
Maniac (1934)
El gato negro (The Black Cat, 1941), de Albert s. Rogell [EEUU].
Historias de terror (Tales of Terror, 1962), de Roger Corman [EEUU].
The Black Cat (1966), de Harold Hoffman.
Vicios prohibidos (Il tuo vizio è una stanza chiusa e solo io ne ho la chiave, 1972), de Sergio Martino [Italia].
The Sabbat of the Black Cat (1973), de Ralph Lawrence Marsden.
El quinto jinete: «El gato negro» (1975), de José Antonio Páramo [episodio serie tv; España].
Die schwarze Katze (1980), de Karl-Heinz Kramberg [telefilm; Alemania].
Black Cat (Gatto nero) [vd/tv: El gato negro, 1981], de Lucio Fulci [Italia].
Il gatto nero (1989), de Lugi Cozzi [Italia].
Los ojos del diablo (Due occhi diabolici/Two Evil Eyes, 1990), de Dario Argento y George A. Romero [EEUU/Italia].
The Black Cat (1995), de Rob Green [CM; RU].
Tales of Mystery and Imagination: «The Black Cat» (1995), de Rod Stewart [episodio serie tv; RU, Croacia, EEUU].
The Fear: «The Black Cat» (2001) [episodio serie tv; RU].
Il gatto nero (2003), de Lucrecia Le Moli [CM; Italia].
Masters of Horror: «The Black Cat» (2007)
Masters of Horror: «El gato negro» (Masters of Horror: «The Black Cat», 2007), de Stuart Gordon [episodio serie tv; EEUU].
Thorsten Flinck läser rysare: «Den svart katten av Edgar Allan Poe» (2007) [episodio serie tv; Suecia].
The Black Cat (2015), de David Meier Smith [CM; EEUU].
Spooky Stories: «The Black Cat» (2020), de Henrique Couto [episodio serie tv; EEUU].
The Black Cat (2021), de Christophe Mavroudis [CM; animación; Bélgica].
Scary Stories Around the Fire: «The Black Cat» (2022) [episodio serie tv; EEUU].
- Adaptaciones de «El barril de amontillado»:
The Sealed Room (1909), de D. W. Griffith [EEUU].
Suspense: «A Cask of Amontillado» (1949), de Robert Stevens [episodio serie tv; EEUU].
Obras maestras del terror (1960), de Enrique Carreras [Argentina].
Historias de terror (Tales of Terror, 1962), de Roger Corman [EEUU].
Historias para no dormir: «El tonel» (1966), de Narciso Ibáñez Serrador [episodio serie tv; España].
Historias para no dormir: «El tonel» (1966)
An Evening of Edgar Allan Poe (1972), de Kenneth Johnson [telefilm; EEUU].
Fortunato (1993), de Tom Mesmer [CM; EEUU].
American Masters: «Edgar Allan Poe: Terror of the Soul» (1995), de Joyce Chopra y Karen Thomas [episodio serie tv; EEUU].
Tales of Mystery and Imagination: «The Cask of Amontillado» (1995), de Bill Hays [episodio serie tv; RU, Croacia, EEUU].
The Cask of Amontillado (1998), de Rion Neeley [CM; EEUU].
El barril del amontillado (2003), de Alexis Puig [telefilm; Argentina].
La barrica del amontillado (2004), de Julián Franco Lorenzana [CM; España].
The Bottle of Chateau Margaux (2007), de Eli Obus [CM; EEUU].
The Cask of Amontillado (2008), de John Benjamin Faust [MM; EEUU].
An Evening of Edgar Allan Poe (1972)
The Cask of Amontillado (2014), de Luigi Castellitto [CM; Italia].
Cask (2014), de M. F. Dinan [CM; EEUU].
Edgar Allan Poe’s the Cask (2014), de Travis Mills [CM; EEUU].
Terroir (2014), de John Jopson [Estados Unidos, Italia, Reino Unido].
The Cask of Amontillado (2015), de Monica Tidwell [CM; EEUU].
The Cask of Amontillado (2017), de Parker Rawlins [CM; EEUU].
Amontillado (2017), de Thomas Cross [CM; EEUU].
- Adaptaciones de « La verdad sobre el caso de M. Valdemar»:
Obras maestras del terror (1960), de Enrique Carreras [Argentina].
Historias de terror (Tales of Terror, 1962), de Roger Corman [EEUU].
Valdemar, el homúnculo dormido (1977), de Tomás Muñoz [CM].
Tales of Mystery and Imagination: «Mr Valdemar» (1995), de James Ryan [episodio serie tv; RU, Croacia, EEUU].
Obras maestras del terror (1960)
Valdemar (2000), de Gonzalo Calzada [Argentina].
The Mesmerist (2002), de Gil Cates Jr. [EEUU].
Expediente EV-0043 (2009), de Esteban Corzo [CM; Colombia].
El hipnotizador: «Valdemar» (2017), de Marco Dutra [episodio serie tv; Brasil, Argentina, Uruguay].
Scary Stories Around the Fire: «The Case of M. Valdemar» (2023) [episodio serie tv; EEUU].
- Estrenada en Estados Unidos el 4 de julio de 1962 y en España el 14 de abril de 1968, en Madrid, y el 1 de noviembre de 1971, en Barcelona.
Bibliografía
«Morella». En Cuentos completos. Edición comentada; por Edgar Allan Poe; recopilación de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi; traducción de Julio Cortázar. Madrid: Páginas de Espuma, 2008. Colección: Voces; nº 113. T.O.: «Morella» (1835).
«El gato negro». En Cuentos completos. Edición comentada. T.O.: «The Black Cat» (1843).
«El tonel de amontillado». En Cuentos completos. Edición comentada. T.O.: «The Cask of Amontillado» (1846). También traducido como: «La barrica de amontillado», «El barril de amontillado».
«La verdad sobre el caso del señor Valdemar». En Cuentos completos. Edición comentada. T.O.: «The Facts in the Case of M. Valdemar» (1845). También traducido como: «Los hechos en el caso del señor Valdemar», «El verdadero caso del señor Valdemar», «La verdad en el caso del señor Valdemar», «El caso del señor Valdemar», «La verdad sobre el caso de M. Valdemar», «El extraño caso del señor Valdemar (El caso del señor Valdemar)», «El caso de Mr. Valdemar», «Los hechos en el caso de M. Valdemar», «El suceso del Sr. Valdemar».
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN (global): **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Comentado en «Spotlight: Tales of Terror» en la web Turner Classic Movies, y citado en la entrada de la Wikipedia correspondiente al film. En la actualidad es link ya no es válido.