“Nacido de hombre y mujer” es la terrible historia de un monstruo narrada por él mismo. Con este relato, publicado en el ejemplar del verano de 1950 de The Magazine of Fantasy and Science Fiction fue con el que, merecidamente, saltó a la fama este grandioso escritor nacido el 20 de febrero de 1926 en Allendale, New Jersey. A partir de esa historia nacía también una de las carreras más brillantes de la literatura de terror y ciencia ficción a lo largo del siglo XX.
Richard Matheson era hijo de inmigrantes noruegos, se educó en Brooklyn y se graduó en la Brooklyn Technical High School en 1943. En 1949 se licenció en periodismo por la Universidad de Missouri y se trasladó a California en 1951. Se casó con Ruth Ann Woodson el 1 de julio de 1952, quien le dio cuatro hijos, tres de los cuales (Chris, Richard Christian y Ali) se convirtieron en escritores y guionistas, siendo el más famoso de ellos el segundo. Ahora, ha muerto el 23 de junio de 2013 a la edad de 87 años.
Después de “Nacido de hombre y mujer” Matheson llegaría a escribir centenares de relatos, hasta 1971. Muchos de ellos se caracterizaban por contraponer lo insólito a la cotidianidad, mostrando lo anómalo en el punto de vista. Su tercera novela publicada –tras las aquí aún inéditas Someone is Bleeding y Fury on Sunday, de 1953– es la esencial Soy leyenda (I Am Legend, 1954), que manifiesta la premisa referida de la contraposición, y donde el monstruo depende del lado del observador. Su siguiente novela gravita sobre idéntica idea, El hombre menguante (The Shrinking Man, 1956). Ambas son el perfecto ejemplo de cómo una misma premisa se puede ofrecer mediante dos ópticas totalmente diferentes.
Tras estas, sus dos obras maestras, cabe destacar unas novelas más, de las pocas editadas en España: El último peldaño (A Stir of Echoes, 1958), La Casa Infernal (Hell House, 1971), En algún lugar del tiempo (Bid Time Return, 1975) y Más allá de los sueños (What Dreams May Come, 1978). Únanse a ello dos antologías con algunos de sus relatos, El tercero a partir del Sol y Las playas del espacio, por parte de Edhasa, así como las inencontrables antologías mexicanas de Shock.
Paralelamente a todo ello, Matheson también desarrolló una amplia actividad cinematográfica. Arrancó con su propia versión de El hombre menguante para El increíble hombre menguante (The Incredible Shrinking Man, 1957), de Jack Arnold. De sus labores más populares destacan las colaboraciones realizadas con Roger Corman para adaptar historias de Edgar Allan Poe, con La caída de la casa Usher (House of Usher, 1960), El péndulo de la muerte (Pit and the Pendulum, 1961), Historias de terror (Tales of Terror, 1962) y El cuervo (The Raven, 1963).
En 1959 escribió una adaptación de su Soy Leyenda con destino a la Hammer, pero no llegó a ser rodada por temor a la censura. El guion fue vendido y acabó rodándose como The Last Man on Earth [dvd: El último hombre en la Tierra/Soy leyenda, 1964], de Sidney Salkow. La manipulación al texto original fue tal que Matheson retiró su nombre de los créditos y lo reemplazó por un seudónimo que solía utilizar para escribir novelas policiales, Logan Swanson.
Otras películas con su participación que conviene destacar son la magistral Night of the Eagle (1962), de Sidney Hayers, en la cual adaptó, en compañía de Charles Beaumont y George Baxt, la novela Esposa hechicera (Conjure Wife, 1943), de Fritz Leiber; The Devil Rides Out [vd: La batalla de Satán; tv/dvd: La novia del diablo, 1968), de Terence Fisher, a partir de la novela El talismán de Set (The Devil Rides Out, 1934), de Dennis Wheatley; La leyenda de la mansión del infierno (The Legend of Hell House, 1973), de John Hough, con guion suyo adaptando su propia novela; o En algún lugar del tiempo (Somewhere in Time, 1980), de Jeannot Szwarc, de nuevo auto-adaptándose.
También con la televisión tuvo una fecunda carrera, destacando en particular dos etapas. La primera, al lado de Rod Serling y para la serie Dimensión desconocida (The Twilight Zone; 1959-1964). Inicialmente Serling adaptó algunos de sus relatos, hasta que finalmente decidió contratarle, en cuyo caso el propio Matheson escribiría episodios para esta antológica serie, tanto adaptándose a sí mismo o a otros autores. En total su labor en la serie abordaría 16 capítulos, junto a otra participación dentro de la serie Galería nocturna (Night Gallery; 1970-1973), también de Serling. Y su otra labor sería junto al productor y director Dan Curtis, iniciada con El vampiro de la noche (The Night Stalker, 1972), de John Llewelyn Moxey, primera aventura del periodista Carl Kolchak, y seguida por El estrangulador de la noche (The Night Strangler, 1973), Drácula (Bram Stoker’s Dracula, 1974), El aullido del lobo (Scream of the Wolf, 1974), Los enigmas de Karen (Trilogy of Terror, 1975) y Trilogy of Terror II (1996), telefilmes todos ellos ya dirigidos por el propio Curtis. Añádase a ello guiones para series como Thriller, Star Trek, La hora de Alfred Hitchcock o su mítico telefilme El diablo sobre ruedas (Duel, 1971), de Steven Spielberg, de nuevo adaptando un relato propio.
Todo lo que precede es solo un breve resumen de una labor ingente, que caracterizó a Richard Matheson no solo como un autor fecundo, sin duda, sino también como uno de los autores de literatura fantástica más importantes del pasado siglo. Junto a este género también trató el policial y el western, así como la novela histórica -su última novela, publicada en 2012, fue Generations, de carácter autobiográfico-. Descanse este autor tan poco conocido aún en España, pero esencial para la historia de nuestro género favorito.
Carlos Díaz Maroto