Una pareja va al cementerio a magrearse, pero aparece un vampiro y lo mata a él y la viola a ella. Cuando el bebé producto de ese acto nace, rechaza la leche materna, y solo responderá cuando a sus labios caigan accidentalmente unas gotas de sangre. Ya de mayor, y tras la muerte de su madre, James Eastman tratará de localizar a su padre con el fin de vengarse.

Dirección: John Hayes. Producción: Millenium Productions. Productor: Daniel Cady. Guion: David Chase, con un tratamiento cinematográfico de John Hayes, [según la novela «The Still Life» de D. Chase, sin acreditar]. Fotografía: Paul Hipp. Música: Jaime Mendoza-Nava. Montaje: John Hayes. Dirección artística: Earl Marshall. FX: Tino Zacchia (maquillaje). Intérpretes: William Smith (James Eastman), Michael Pataki (Caleb Croft), Lyn Peters (Anne Arthur), Diane Holden (Anita Jacoby), Lieux Dressler (Olga), Ernesto Macías [acreditado como Eric Mason] (teniente Panzer), Jay Adler (viejo Zack), Jay Scott (Paul), William Guhl (sargento Duffy), Margaret Fairchild (Miss Fenwick), Carmen Argenziano (Sam), Frank Whiteman, Abbi Henderson (Carol Moskowitz), Inga Neilsen, Lindis Guinness (novia de Sam), Kitty Vallacher (la madre reacia)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1972. Duración y datos técnicos: 91 min. color 1.33:1 (formato del negativo) 1.85:1 (formato del positivado).

 

poster

Durante de la década de los setenta comenzó a surgir una serie de películas de vampiros ambientadas en la actualidad del momento y donde los no muertos ofrecían muestras de una gran agresividad y acción física, en contraste con sus modales más calmados y aristocráticos previos. Son sobre todo célebres dos dípticos fílmicos, el formado por Count Yorga, Vampire [vd/tv/dvd: Conde Yorga, vampiro, 1970] y The Return of Count Yorga [vd/tv/dvd: El retorno del conde Yorga, 1971], ambas dirigidas por Bob Kelljan, y el de Drácula negro (Blacula, William Crain, 1972) y Scream Blacula Scream [vd: Drácula negro; tv: Vuelve Drácula negro; dvd: ¡Grita Blácula grita! / Grita Blácula grita (Drácula negro 2)], de nuevo a cargo de Kelljan[1]. A esa corriente también pertenece esta cinta algo menos conocida, que si por algo destaca es por ofrecer como vampiro al después célebre Falconetti de la mini-serie de televisión Hombre rico, hombre pobre (Rich Man, Poor Man, 1976)[2].

foto1

El arranque de Grave of the Vampire [vd/dvd/tv: La tumba del vampiro, 1972] nos sitúa en los años treinta del pasado siglo, aunque cabe decir que con una ambientación de lo más pésima. Una pareja se interna en un cementerio con el fin de darse el lote; mientras, en una tumba cercana, un vampiro se levanta, con una lentitud desesperante, para atacar a ambos: al chico lo estampa contra una lápida, partiéndole la columna vertebral, y después se alimenta de él, y a ella la arroja al interior de una tumba recién cavada; después nos enteraremos de que la ha violado.

foto2

Lo mejor del film viene a continuación, cuando la mujer da a luz y comprueba que el bebé rechaza la leche que ella le ofrece. Cuando se pincha accidentalmente en el dedo, unas gotas de sangre caen sobre los labios del niño, quien sorberá goloso; ese es el único momento en que veremos al crío, un primerísimo plano de la boca, que parece la de un muchacho de unos trece o catorce años, pues hasta se distingue la sombra azulada de una barba muy bien afeitada, aunque tenga rasgos aún infantiles. La madre, comprobando que eso lo alimenta, con un cuchillo se da un corte en el seno y lo hace beber de ahí, y más adelante se extrae sangre con una jeringuilla y la escancia en un biberón. En unos breves planos vemos al niño crecer, una silueta de espaldas mientras observa a otros jugando. Y cuando él, como híbrido de humano y vampiro[3], crece y la madre muere, todo se desmorona.

foto3

A partir de ahí, tras ese largo prólogo de poco más de media hora, la película entra en un estadio diríase vegetativo. Todo se dirime por medio de larguísimas escenas sin sentido de la mesura, sin elipsis, y buena prueba de ello es la escena inicial en la clase de adultos, que se dilata en exceso sin aportar nada. Más adelante, un personaje dice al profesor que la clase “ha sido excepcional”, pero lo que hemos escuchado ha sido un cúmulo de tópicos y al maestro hablando con un alumno (nuestro “héroe”, James Eastman) sobre vampiros como si ello fuera una realidad incuestionable. Más adelante tenemos una escena de una fiesta en un apartamento, igualmente estirada más allá de lo que la lógica narrativa exige.

foto4

Cuando ha transcurrido una hora de película esta da, de nuevo, un quiebro argumental anonadante, a tal punto que parece estar compuesta de tres fracciones narrativas independientes con ciertos nexos comunes. Sorprendentemente, se planea hacer una sesión de espiritismo, y durante la misma se dirimirá toda la trama. John Hayes dirige el conjunto con nula inspiración, aportándole cierta textura televisiva y rodando las escenas de “terror” sin persuasión alguna, dejando que la mera trama convenza a los espectadores aficionados al tema con escaso nivel de exigencia, y los planos “vampíricos” se ven arruinados por la mediocridad de la dentadura postiza, que parece más propia de un disfraz de Halloween. Tanto Smith como Michael Pataki, como los vampiros de la función, se muestran del todo perdidos, e incluso diríase algo avergonzados por participar en algo de esta calaña. Es una lástima, porque aunando la primera parte con la tercera, aportándole un nexo de unión más consistente y con una dirección solvente podría haber deparado una simpática serie B.

foto5

 

Anécdotas

  • Título de reposición: Seed of Terror.
  • Título en México: El bebé del terror.
  • Rodada con un presupuesto estimado de cincuenta mil dólares en once días.
  • El personaje de Caleb Croft también aparece en la saga de novelas de Kim Newman de Anno Dracula.
  • Michael Pataki es el narrador del tráiler de la película.
  • Al final de la película aparece el rótulo en francés de “FIN ou peut etre pas?…”, que significa “Fin ¿o tal vez no…?”. Algunas copias ofrecen el rótulo traducido.
  • Existen dos versiones de la película, una de ellos con gran cantidad de planos gore en los crímenes.
  • El guionista y autor de la novela de origen es David Chase, más conocido como creador de la serie Los Soprano.
  • En Francia adoptó dos títulos tan diferentes y chocantes como Bébé vampire y Les enfants de Frankenstein.
  • Fue la última película de la actriz Lyn Peters. Tiempo después fundó Custom Catering, su propia compañía de cáterin.
  • Estrenada en Estados Unidos el 23 de agosto de 1972 en la ciudad de Nueva York, y después masivamente el 13 de octubre.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Curiosamente, Kelljan también fue el responsable del episodio “Vampiro” (“The Vampire”, 1976) correspondiente a la serie televisiva Starsky y Hutch (Starsky & Hutch, 1975-1979), que no resulta nada despreciable, por lo demás.

[2] De todas maneras, por aquellas fechas William Smith era asiduo en el cine fantástico, y de hecho su debut fílmico se produjo como un chavalito en un papel muy reducido de la clásica The Ghost of Frankenstein [tv/dvd/bd: El fantasma de Frankenstein, Erle C. Kenton, 1942].

[3] En el folklore balcano a este tipo de criaturas se las denomina “dhampiros”, y así ha sido llamado en algunas obras de ficción.