Dylan Hunt sufre un experimento de hibernación con el fin de calcular los riesgos de un prolongado viaje espacial. Sin embargo, hay un terremoto que deja oculta la cámara secreta donde se realiza la tentativa. Tiempo después, Hunt es despertado y se le informa que está en el año 2133.
Dirección: John Llewellyn Moxey. Producción: Norway Productions, Warner Bros. Television. Productor: Gene Roddenberry. Productor asociado: Paul Rapp. Guion: Gene Roddenberry. Fotografía: Gerald Perry Finnerman. Música: Harry Sukman. Montaje: George Watters. Dirección artística: Hilyard M. Brown. Intérpretes: Alex Cord (Dylan Hunt), Mariette Hartley (Lyra-a), Ted Cassidy (Isiah), Percy Rodrigues (Primus Isaac Kimbridge), Harvey Jason (Singh), Titos Vandis (Yuloff), Bill Striglos (Dr. Kellum), Lynne Marta (Harper-Smythe), Harry Raybould (Slan-n), Majel Barrett (Primus Dominic), Leon Askin, Liam Dunn, Scott Graham, Ed Ashley, Linda Grant, Robert Swan, Beulah Quo, Dennis Robertson, Ray Young, Tom Pace, Teryl Willis, David Westberg, Robert Hathaway, Tammi Bula, Didi Conn… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1973. Duración y datos técnicos: 74 min. – color – 1.33:1 – 35 mm.
El 20 de septiembre de 1969 se emitía por la televisión norteamericana «El cerebro de Spock» («Spock’s Brain»), último capítulo de la mítica serie La conquista del espacio/Viaje a las estrellas/Star Trek (Star Trek; 1966-1969). En ese momento, imagino, su creador Gene Roddenberry debió preguntarse: «Y ahora, ¿qué hago? ¿De qué vivo?»
Por un lado, intentó la aventura cinematográfica, y escribió y produjo (a partir de una novela de Francis Pollini) una comedia policial de cierto contenido erótico, Querido profesor (Pretty Maids All in a Row, 1971), protagonizada por Rock Hudson y Angie Dickinson y dirigida por el sobrevalorado Roger Vadim. Sin embargo, el resultado fue un sonado fracaso, así pues volvió la vista a la televisión, donde en principio escribió el guion para un episodio de la popular serie del Oeste Los dos mosqueteros (Alias Smith and Jones; 1971-1973) en el mismo 1971.
Por aquella época, de entre los modos de lanzar una serie televisiva existía la posibilidad de rodar un telefilm y emitirlo en un programa destinado a este tipo de productos[1]. Si esa película unitaria tenía éxito se autorizaba, al fin, el rodaje de la serie pertinente a partir de la idea base. Durante gran parte de la década de los setenta Roddenberry estuvo escribiendo y produciendo telefilmes con el objetivo de convertirlos en serie, pero todos esos intentos acabaron en rotundos fracasos, hasta que llegó Star Trek de nuevo y lo salvó.
El primero de esos telefilmes fue precisamente Génesis II, que partía del clásico tema del durmiente que despierta en una época futura muy distinta a la que conoció. Esa premisa ya estaba presente en el clásico titulado precisamente Cuando el dormido despierte…/Cuando el durmiente despierta (When the Sleeper Wakes, 1899), de H. G. Wells, pero es una historia que se puede rastrear inclusive en viejas leyendas de diferentes culturas, y también es muy famosa, dentro del cómic de ciencia ficción, la tira de prensa Buck Rogers, basada a su vez en la novela Armagedón 2419 d. C. (Armageddon 2419 A.D.) de Philip Francis Nowlan, aparecida en el número de agosto de 1928 de la revista pulp Amazing Stories.
La historia comienza en un futuro cercano, 1979, donde se plantea que ha habido una guerra pero, al fin, el ser humano parece que comienza a madurar y a dejar las infantiles rencillas a un lado. En ese entorno, se ha construido una lanzadera que viaja a enormes velocidades por las entrañas de la tierra, y que tendrá una importancia crucial en la narración que se nos plantea. Cuando nuestro durmiente despierta es el año 2133, y queda patente que el hombre no maduró, y nuevas guerras acabaron con nuestra civilización. Ahora, la especie humana vive en un entorno que recuerda un tanto a El planeta de los simios (Planet of the Apes, 1968), de Franklin J. Schaffner, pero sin simios, y con el ser humano abocado en distintos estadios, desde algunos que semejan casi cavernícolas hasta los más evolucionados, en una etapa similar a la del rodaje de la película, pero con una vestimenta que remite a la época romana.
Dylan Hunt despierta, pues, en una ciudad llamada prometedoramente Pax, pero el entorno que ve no le termina de agradar, semejando un mundo despótico donde la libertad del individuo ha sido dada de lado. Es convencido con suma facilidad por Lyra-a, una mutante que luce dos ombligos, y que está infiltrada como espía entre los paxianos, a que abandone ese lugar y se integre en la ciudad que ella habita, Tyrania. Sin embargo, Hunt pronto percibe que ese lugar tampoco es tan positivo como la muchacha le prometía, y de nuevo intentará salir del lugar, ahora ayudado por otros tantos espías paxianos infiltrados en Tyrania.
De esta manera, Roddenberry nos presenta una sociedad futura donde hay dos facciones enfrentadas. Lo interesante del caso es que no aporta la demagógica ambivalencia bueno/malo, sino que ambas civilizaciones, Pax y Tyrania (con todas las connotaciones que ofrecen tales apelativos) presentan rasgos tanto positivos como negativos, aunque los peor parados son, obvio es, los tyranianos. Puestos a hacer comparaciones, el ambiente y tono del telefilm podría hacer recordar algún episodio clásico de Star Trek como pudiera ser «La manzana» («The Apple»), con el tono setentero al máximo, donde destaca el horrendo bigote del protagonista, un muy sólido Alex Cord.
La dirección corre a cargo de John Llewelyn Moxey, un inglés nacido en Argentina que comenzó como ayudante de dirección en el Reino Unido, después pasó a dirigir en televisión y, al fin, debutó como realizador en cine con el estupendo film de terror The City of the Dead [dvd/tv: El hotel del horror, 1960].
Anécdotas
- En 1974 fue candidato al premio Hugo como mejor representación dramática.
- Argumentalmente, el que los mutantes dispongan de dos ombligos es debido a que poseen «sistemas circulatorios redundantes». Sin embargo, Roddenberry decía, bromeando, que durante el rodaje de Star Trek los censores y las cadenas obligaban a ocultar los ombligos, y como revancha ofreció dos.
- La ciudad de Tyrania se rodó en el campus de la Universidad de California, en Riverside, California.
- Emitido en la cadena norteamericana CBS el sábado 23 de marzo de 1974. En España se emitió por los canales autonómicos hacia 1986, y también ha tenido edición en DVD, por parte de la nefasta Impulso, en 2011.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] En España, en la TVE de aquellas fechas, fue muy popular un espacio denominado «Estrenos TV». Allí se emitieron, por ejemplo, los pilotos de series luego muy famosas como McMillan y esposa, McCloud, Longstreet, El inmortal, Kung-Fu o La casa de la pradera.