Vince Grayson tiene una pesadilla, donde se ve matando a un hombre. Acude a su cuñado, que es policía, para comunicarle la angustia que padece, pero este no le hace mucho caso. Un día en que ambos salen de excursión con las respectivas parejas, se pone a llover, y buscando refugio Vince les conduce, sin saber cómo, a una casa, donde descubre la habitación donde tuvo lugar el crimen de sus sueños.

Dirección: Maxwell Shane. Producción: Pine-Thomas Productions para Paramount Pictures. Productores: William H. Pine, William C. Thomas [sin acreditar]. Productor asociado: L. B. Merman. Guion: Maxwell Shane, según la novela «Nightmare» de William Irish [Cornell Woolrich]. Fotografía: Jack Greenhalgh. Música: Rudy Schrager. Montaje: Howard A. Smith. Dirección artística: Frank Paul Sylos. Intérpretes: Paul Kelly (Cliff Herlihy), Kay Scott (Betty Winters), DeForest Kelley (Vince Grayson), Ann Doran (Lil Herlihy), Charles Victor (capitán Warner), Robert Emmett Keane (Lewis Belknap / Harry Byrd), Jeff York (agente Torrence), Michael Harvey (Bob Clune), Richard Keene (Mr. Kern), Janet Warren (Mrs. Dorothy Belknap), John Harmon (Clyde Bilyou), Gladys Blake, Jack Collins, Leander De Cordova, Christian Drake, Stanley Farrar, Julia Faye, Stuart Holmes… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1946. Duración y datos técnicos: 73 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.

 

En su día, está película fue muy mal recibida. Por ejemplo, el analista de The New York Times la calificó de «tonta» y «aburrida». Sería, como sucede en muchas ocasiones, la crítica francesa la que descubrió el film, y convirtió a Maxwell Shane en un realizador de culto. Hoy en día Fear in the Night (1946) ―salvo error, inédita en España― es considerada todo un clásico del cine de misterio.

La presente supone, además, el debut en la pantalla grande de ese estupendo e infravalorado actor que fue DeForest Kelley[1], después convertido en un icono del cine del Oeste, así como de la ciencia ficción por su papel de doctor McCoy en Star Trek. Aquí, aunque figure el tercero en el reparto (cuestiones de caché) es en esencia el protagonista, ese personaje torturado que se ve carcomido por una pesadilla que él sabe que es algo más que eso. Su mirada desconcertada, alucinada o mesmerizada domina en gran parte un film que se fortalece, por un lado, por el sentido del encuadre que le imprime Shane, con un uso extraordinario del primer plano escogido en los momentos oportunos para resaltar emociones. Destaca también un instante asombroso, cuando Cliff, el cuñado de Vince, descubre a este encaramado en el quicio de la ventana, y la cámara asciende y desciende vertiginosa de uno a otro. La soberbia fotografía, obra de Jack Greenhalgh, potencia el tono noir del film así como su aire pesadillesco.

La palabra «pesadilla» ya ha surgido en varias ocasiones. Y es que no solo el asunto brota a partir de ese «mal sueño» con el que se inicia la cinta, sino que toda ella aparece impregnada de esa sensación. Incluso los momentos cotidianos ―la cena que va a acontecer, la acampada…― parecen también empapados de ese tono, a tal punto que semeja que el film entero transcurre en un mundo extraño, alternativo, donde todo es como un sueño insólito.

La trama, de igual modo, se centra en muchos instantes irreales o ilógicos, a tal punto que casi entra en los dominios del fantástico, y el propio diseño de producción parece potenciar esa atmósfera. Hay momentos cogidos con pinzas, como cuando Vince relata a su cuñado su experiencia con su compañero de hotel, que es anodina e insignificante, pero que luego tendrá una importancia crucial en el desvelamiento del misterio. Son elementos, una vez más, que fomentan esa aura extraña e inquietante. La voz en off inicial acaso sea un tanto abusiva, pero ayuda a sumergir al espectador en la conciencia del personaje. Sin ser perfecta, ni mucho menos, es una cinta sorprendente, mágica e insólita, que merece la atención.

 

Anecdotario

  • Títulos de rodaje: And So Scared to Death / Nightmare.
  • Título en Argentina y México: Una sombra en el espejo. Título en Venezuela: Angustia en la noche.
  • Rodada con un presupuesto estimado de entre 128.000 y 200.000 dólares.
  • Filmada en diez días.
  • Hubo un despiste y no se renovaron los derechos de copyright de la película, por lo cual está libre, y por ello existen copias de tan mala calidad de la misma.
  • Remake: Noche de pesadilla [tv: Pesadilla / Pesadillas] (Nightmare, 1956), de M. Shane, con Edward G. Robinson y Kevin McCarthy. La dirección artística de ambas películas también correspondió a la misma persona, Frank Paul Sylos.
  • Otra versión del relato: Suspense: «Nightmare» (1950), de Robert Stevens, con Richard Kiley y Berry Kroeger [episodio serie TV].
  • Estrenada en Estados Unidos el 10 de abril de 1947.

 

Bibliografía

Pesadilla. En Obras escogidas; por William Irish; traducción de H. Maniglia y V. Canoura. Madrid: Editorial Aguilar, 1966. Colección: El Lince Astuto; s/n. T.O.: And So to Death / Nightmare (1943).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] También lo fue de Kay Scott, así como del director, tras bregarse en el campo guionístico.