Valentín cae en una cueva mientras se encontraba con su novia, Elena, y allí se encuentra con un diablo llamado Mogón, quien le cuenta su historia con Faustina, una ambiciosa mujer que le vendió el alma con el fin de lograr éxitos en la vida.
Dirección: José Luis Sáenz de Heredia. Producción: Chapalo Films S.A., Suevia Films – Cesáreo González. Productores: Eduardo de la Fuente, José Luis Sáenz de Heredia. Guion: José Luis Sáenz de Heredia, según la zarzuela Si Fausto fuera Faustina, de J. L. Sáenz de Heredia y Federico Vázquez Ochando, basada en Fausto de Johann Wolfgang Goethe. Fotografía: Alfredo Fraile. Música: Juan Quintero. Montaje: Julio Peña. Escenografía: Ramiro Gómez. FX: Carlos Nin (maquillaje). Intérpretes: María Félix (Faustina), Fernando Fernán Gómez (Mogón), Fernando Rey (Valentín), Elisa Montés (Elena), José Isbert (sacerdote, tío de Guillermo), Juan de Landa (Mefistófeles), Tony Leblanc (prometido de Nieves), Tomás Blanco (Don José), Xan das Bolas (Lipio), Guillermo Marín (príncipe Natalio), Santiago Ontañón (Don Fernando), Julio Sanjuán (comandante), Antonio Casas (médico), Conrado San Martín (capitán Guillermo Balder), Margarita Robles (Faustina antes del hechizo), Ricardo Canales, Carlos Martínez Campos, Rosita Valero, Margot Prieto, Matilde Muñoz Sampedro, Rafael Bardem, José Ramón Giner, Francisco Bernal, Miguel Gómez, Domingo Rivas, Joaquín Roa… Nacionalidad y año: España 1957. Duración y datos técnicos: 95 min. Color 2.35:1.
Durante muchos años el fantástico mostró su faz dentro de la cinematografía española por medio de la parodia. José Luis Sáenz de Heredia, figura insigne del régimen franquista y primo de José Antonio Primo de Rivera, fue también uno de los cineastas más destacados de nuestro cine ―recuérdese La hija de Juan Simón (1935), El escándalo (1943), Bambú (1945), Los ojos dejan huellas (1948), Historias de la radio (1955)…, por ejemplo―, y de igual modo fue uno de los realizadores que mayor predilección pareció mostrar por abordar el género por medio de ese matiz; citemos la deliciosa El destino se disculpa (1945), Todo es posible en Granada (1954), así como la presente.
Faustina (1957) procede de una zarzuela escrita por el propio Sáenz de Heredia[1] en unión a Federico Vázquez Ochando, con música de Juan Quintero y Fernando Moraleda, que se estrenó el 13 de noviembre de 1942 en el teatro Eslava de Madrid, con Celia Gámez en el papel protagonista, y de la cual diríase que la película es una secuela. En la zarzuela, Faustina es una «ambiciosa mujer de aspecto mísero y un tanto nigromántico» (en palabras de los propios autores) que busca hacer un pacto con Mefistófeles para ser bella y rica. En la película, un demonio menor (Mogón) fue quien pactó con Faustina, y ahora ha dar cuenta de los fallos que ha perpetrado a lo largo de todo este tiempo… Cuenta a un espeleólogo cómo trató con Faustina, y cómo ésta le tomó por el pito del sereno, engañándolo y triunfando.
La película se divide en dos partes, más o menos: la primera está ambientada en el mundo del espectáculo, donde ella triunfa leyendo el periódico al público; en la segunda, trata de hacerse princesa, su más grande objetivo, casándose con el heredero de un reino de esos centroeuropeos inmersos en el mundo de la fábula, al aire de la Ruritania de El prisionero de Zenda (The Prisoner of Zenda, 1894), de Anthony Hope, o la Freedonia de Sopa de ganso (Duck Soup. Leo McCarey, 1933), pero con unas costumbres muy hispanas. En ese reino, por cierto, Mogón se topa con otro demonio, el cual ha sido allí destinado para desatar la Tercera Guerra Mundial.
La película tiene unos planteamientos un tanto anticuados, y no sé yo si ya lo eran en su propia época, aunque bien es cierto que destila un sano erotismo que, en aquel entonces, sin duda despertaría las iras de los de siempre. En todo caso, es un producto grato de presenciar, muy simpático y divertido, con una fotografía sumamente atrayente y apoyado, sobre todo, en un elenco interpretativo de primer orden, con un reparto apabullante de los mejores actores y actrices españoles, todos al servicio de la mexicana María Félix, que aquí es protagonista absoluta (con la voz doblada). María Félix ya había trabajado en España varias veces a las órdenes de Rafael Gil, y en 1951 estaría al frente de una rareza fantástica apabullante, La corona negra, una coproducción con Francia dirigida por el argentino Luis Saslavsky.
En el aspecto fantástico, Faustina nos ofrece un infierno al modo de una fábrica de roja maquinaria, con los condenados gimiendo al fondo dentro de un caldero, al más puro estilo caricaturesco. La iconografía de los demonios (cuando no visten de paisano) es con cuernos, pecho desnudo y, a partir de la cintura, pelambrera hirsuta propia de un macho cabrío, amén de rabo (no les vemos los pies, pero todo hace presuponer que poseen pezuñas). Como demonios veremos a un simpático Fernando Fernán Gómez, el protagonista masculino, en el papel de un pobre diablo (en el sentido literal) y un buenazo, un impresionante Juan de Landa como Mefistófeles (que aún rememora con orgullo su trabajito con Fausto) y el divertido Xan das Bolas como Lipio.
Se le suele achacar negativamente la aparición en varias ocasiones —durante un conjuro y como decoración en el infierno— de la estrella de seis puntas, esto es, la Estrella de David, símbolo judío, y que sería muestra del antisemitismo de los perpetradores del filme, pues la estrella demoníaca ofrece cinco puntas. Puede que, en realidad, fuese un fallo de documentación, o acaso supusiese autocensura para no representar un signo blasfemo.
Anecdotario
- La película se presentó a competición en el Festival de Cannes el 17 de mayo de 1957, y Sáenz de Heredia ganó el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al mejor director, organismo que también galardonó los logros técnicos del film.
- La escena de la cueva y sus alrededores se filmó en Aracena (Huelva).
- Los simpáticos títulos de crédito están realizados en dibujos animados por los célebres Estudios Moro.
- Sáenz de Heredia aparece en un cameo como uno de los viajeros.
- La voz de María Félix está doblada por Elsa Fábregas, quien también pone voz a Margarita Robles.
- Estrenada en España el 13 de mayo de 1957, en Madrid en el cine Gran Via, y el 2 de septiembre, en Barcelona.
Bibliografía
Fausto; por Johann Wolfgang von Goethe; prólogo, Jesús Aguirre, Duque de Alba; edición y traducción, Miguel Salmerón. Barcelona: Austral, 2018. Colección: Austral singular. T.O.: Faust. Eine Tragödie (1808).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Al margen de su carrera cinematográfica, Sáenz de Heredia desarrolló una paralela como autor de zarzuelas cómicas, dentro de la cual podemos también destacar Yola, que escribió junto a Cosío y Federico Vázquez Ochando, y con música de los maestros Joaquín Quintero Muñoz y José María Irueste Germán.