Ópera prima – de la independencia al blockbuster es un libro recientemente aparecido, publicado por la malagueña Applehead Team, y coordinado por Miguel Ángel Plana, que se centra en una serie de directores actuales, donde se analiza, tal como el propio título refiere, la película con que debutaron esos autores, para después confrontarla con la carrera posterior que han desempeñado, para confirmar, o no, si las expectativas que ofrecían esas óperas primas se han cumplido. Con un amplio equipo de colaboradores de toda España, y arropado con un muy atractivo prólogo obra del director Miguel Ángel Vivas —que ha trabajado para series como Mar de plástico o La casa de papel, y dirigido películas como Secuestrados y Extinction, y tiene a punto de estreno Tu hijo— se hace un atractivo recorrido por directores anglosajones, acompañado de un apéndice a modo de fichero que escarba en esa idea con mayor extensión cronológica y geográfica.

opera-prima-portada-web-722x1024

 

¿Qué es Ópera prima – de la independencia al blockbuster? ¿Cómo se te ocurrió la idea?

Una vez el Nuevo Hollywood cayó en picado y tras los desvaríos y fracasos colectivos de muchos cineastas-autores (el abuso de las drogas era una constante) y la llegada del niño prodigio que abrió las puertas a los blockbuster de serie B con presupuesto A (Tiburón), y volvió a dar, en cierta medida, el control a los estudios y los productores, surgieron varias generaciones más: el auge del cine independiente, el cine gamberro que acaba con Tarantino… Este último sirve de puente a una nueva generación que, moviéndose en los parámetros del cine de autor y del cine independiente, y sin ningún intento de desbancar al sistema, sino más bien de entrar por la puerta grande en el mismo, generan una serie de films de culto, casi todos de género, que les sirven de plataforma. Son una generación fascinada por las nuevas tecnologías y, por lo tanto, no tardaron mucho en hacer alarde de esos títulos plagados de f.x. Había que ver cuánto de ese estilo original, y de esa frescura, desaparecía en el camino o era traicionada.

¿Y desde siempre lo pensaste como un libro colectivo, y no para hacerlo tú al completo, como es la segunda parte del volumen?

Al principio tenía pensado llevar a cabo el trabajo yo solo, pero, inmerso en diversos proyectos, me resultaba complicado. Al comentarlo con diversos amigos y compañeros, a los que admiro y aprecio, me di cuenta de que los mismos tenían sus propias ideas que aportar al proyecto. Yo tenía mis preferencias e iba sugiriendo nombres. Ellos iban aceptando o incluyendo los suyos. Y un poco entre todos salió adelante.

plana

Miguel Ángel Plana, el coordinador

 

¿Por qué esos directores en concreto? ¿Echas de menos no haber metido alguno más?

Como te comentaba en la pregunta anterior, yo tenía una nómina determinada, y tampoco quería que fuera demasiado extenso (de ahí la presentación y el epílogo final para complementar). Algunos se cayeron, otros se añadieron. Y muchos más han ido surgiendo, los suficientes como para, en un futuro, hacer un segundo volumen. Como el concepto blockbuster es típicamente americano, opté por cineastas relacionados con esa cinematografía. Me hubiera gustado seleccionar algún director español (Bayona hubiera ido muy bien), por eso contacté con Miguel Ángel Vivas (del que me gustan muchas de sus cosas y que pensé que podía encajar en el perfil), para que, rozando la estructura del libro, nos hiciese un prólogo sobre su experiencia.

Los colaboradores del libro son bastante variados, con especializaciones muy diversas…

Es la gente que quería que estuviera en el libro, así de sencillo, jajajaja. Para mí todo un lujo y un placer contar con ellos, su profesionalidad, y sus conocimientos.

Miguel-Ángel-Vivas-copia-1170x500

Miguel Ángel Vivas, el prologuista

 

El libro, desde sus primeros estadios hasta que, finalmente, ha salido al mercado ha tardado bastante tiempo…

Durante un tiempo hubo varias editoriales interesadas, pero que luego al final perdieron el interés. Applehead apoyó desde el primer momento el proyecto, pero, inmersos en su propia trayectoria editorial, tardaron algún tiempo en poder lanzarlo, con los consiguientes cambios y reestructuras y actualizaciones que ha ido sufriendo el trabajo.

¿Se te ha ocurrido la idea de un volumen 2? Hay muchos directores con los que seguir trabajando…

Bueno, en cierta medida eso ya lo he comentado más arriba. Pero haciendo alusión al cine español, quiero proponer al mismo equipo un Ópera Prima typical Spanish. En ese caso el subtítulo sería: Del corto al largo. Y es que en este país ha habido y hay muy buenos cortometrajistas que sorprenden con sus trabajos. Trabajos que se te quedan cortos y con ganas de que sean ampliados al formato más extenso. Algunos debutan muy bien, pero otros terminan haciendo el mismo corto, pero demasiado largo. Esa es la faceta que me gustaría explorar.

untitled

Christopher Nolan, uno de los directores analizados en el libro

 

Hablando de “volumen 2”, precisamente estos días también presentas la segunda entrega de tu libro, esta vez en solitario, Cine y expedientes X. ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Cine y Expediente X prácticamente surgió solo. La idea es muy sencilla, y nace de una doble afición: el cine de terror y el mundo del misterio. Ya sabes que la radio es mi otra forma de expresión. Una vez me propusieron, por esa segunda afición, participar en un programa (que actualmente se emite en Radio 4g, en ámbito nacional) llamado La Puerta Secreta. Yo, en principio, solo iba a hablar de películas y novelas de terror. Así que para el programa debut pensé que lo mejor sería comenzar con un film que a la mayoría de los investigadores del misterio les encanta: Al final de la escalera. Buscando información extra sobre la película descubrí que estaba basada en una experiencia real. Eso me llevó a buscar la conexión entre “supuestos” casos reales y sus versiones cinematográficas. Como este primer programa encajaba con el tema “casas encantadas”, pues empecé a clasificar temáticas asiduas en la investigación del misterio: abducciones, psicofonías, milagros, reencarnación… Y según iba preparando los guiones, iban surgiendo los capítulos a los que luego les fui dando forma de libro. Así cumplo dos objetivos: es a la vez divulgación del misterio, e historia cinematográfica. Cada capítulo o sección lleva asociados apéndices sobre otros films relacionados y la abundante bibliografía utilizada, o que ha servido de inspiración, y que proviene de mi propia biblioteca personal. Si además le añadimos extras como presentaciones, prólogos, introducciones… de gente investigadora, de gente de ese “mundillo”, pues conseguimos un producto llamativo o atractivo para múltiples curiosos. También la obra evoluciona desde un estilo casi minimalista, con muy poco material gráfico, o solo de acompañamiento, hasta este segundo volumen con más cantidad de fotos y más calidad, estructurado en formato casi revista o fanzine, con más texto, más extras, etc…, que seguro hará las delicias del lector. Para el tercer volumen ya voy montando códigos QR para ciertos contenidos audiovisuales que tendrá.

Y quedaría pendiente aún el volumen 3…

Efectivamente. Verá la luz el año próximo. Y si la cosa funciona, como está funcionando, tengo material acumulado para un cuarto, y hasta un quinto.

00106510740118____1__600x600

 

¿Tienes algún otro libro más o menos en algún estadio de preparación?

Tras la experiencia con mi primer libro en solitario sobre la figura de Carlos Aured, un amigo me propuso hacer lo mismo con Klimovsky, libro que terminará viendo la luz el año que viene, también de la mano de mi editorial, Rosetta, y que se llamará Leo, el rápido. Cuenta con prólogo de Sergio Molina. Y el título me lo sugirió un amigo común, Darío Lavia. Así jugamos con el spaghetti-western y la forma de trabajar del realizador. Lleva gestándose algún tiempo, pero ya está casi concluido. Tú bien sabes que las distintas colaboraciones que nos van surgiendo, y a las que nunca nos negamos, nos paralizan un poco la mecánica de trabajo.

Para terminar, ¿deseas añadir alguna cosa más?

Que ha sido un placer conocerte, contar contigo, y tenerte de amigo.

 

Ópera prima: de la independencia al blockbuster; coordinado por Miguel Ángel Plana; prólogo de Miguel Ángel Vivas. Málaga: Applehead Team, 2018. Colección: Cine Club Applehead; nº ATC023. Colaboradores: Carlos Díaz Maroto, Ángel Gómez Rivero, Jesús Parrado, Miguel Ángel Plana, Montse Rovira, Carlos Benítez Serrano, José Luis Salvador Estébenez, Jairo Sobrino Rubio.

 

8 de junio de 2018