Empleados de una fábrica arrojan al mar bidones conteniendo residuos radiactivos. Las olas arrojan uno de ellos a la costa, donde hay un escape de su contenido y sobre el cual va a parar un conjunto de hormigas. Un tiempo después, a la zona llega un grupo de personas convocadas por una agencia residencial, que acuden para visitar una nueva zona de viviendas que se construirá ahí. Pero las hormigas han crecido hasta alcanzar un tamaño alarmante…

Dirección: Bert I. Gordon. Producción: American International Pictures (AIP), Cinema 77. Productor: Bert I. Gordon. Productor delegado: Samuel Z. Arkoff. Guion: Jack Turley, según una historia cinematográfica de Bert I. Gordon, basado en el relato de H. G. Wells. Fotografía: Reginald H. Morris. Música: Dana Kaproff. Montaje: Michael Luciano. Diseño de producción: Charles Rosen. FX: Ellis Burman Jr. (efectos de maquillaje), Dave Ayres (criaturas), Roy L. Downey (efectos especiales), Bert I. Gordon (efectos visuales), Burt I. Harris Jr. (ayudante de efectos visuales), Erik von Buelow (diseño de miniaturas). Intérpretes: Joan Collins (Marilyn Fryser), Robert Lansing (Dan Stokely), John David Carson (Joe Morrison), Albert Salmi (sheriff Art Kincade), Jacqueline Scott (Margaret Ellis), Pamela Susan Shoop (Coreen Bradford), Robert Pine (Larry Graham), Edward Power (Charlie Pearson), Brooke Palance (Christine Graham), Tom Fadden (Sam Russell), Irene Tedrow (Velma Thompson), Harry Holcombe (Harry Thompson), Jack Kosslyn, Ilse Earl, Janie Gavin, Norman Franklin, Florance McGee, Jim Wheelus, Mike Armstrong, Tom Ford, Charles Redd, Carlo Martini, Marvin Miller… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 85 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Bert I. Gordon adaptó en dos ocasiones la novela de H. G. Wells El alimento de los dioses (The Food of the Gods and How It Came to Earth, 1904), con Village of the Giants [tv: El pueblo de los gigantes, 1965] y con El alimento de los dioses (The Food of the Gods, 1976). En ambos casos se trataba de aproximaciones parciales a detalles aislados de la novela. Justo después de la segunda de las películas, y posiblemente debido al buen éxito de público, volvió la atención a Wells, esta vez por medio de un relato aparecido inicialmente en The Strand Magazine, «El imperio de las hormigas» («The Empire of the Ants», 1905), para rodar Empire of the Ants [tv/vd: El imperio de las hormigas, 1977].

El relato se ambientaba en Brasil, y su protagonista era el capitán de un barco, que es ordenado acuda en ayuda de una ciudad atacada por las hormigas. En la película solo queda, diríase, el personaje del capitán, y una ciudad asediada por los insectos. La trama que pergeña el guionista Jack Turley, a partir de una «historia cinematográfica» de Bert I. Gordon, se ambienta en Estados Unidos, con un grupo de visitantes trasladados en barco hasta una zona aislada, donde van a inspeccionar unos terrenos para calibrar si invertir ahí para poner dinero en la inminente urbanización que ahí construirán.

Turley fue un guionista especialmente bregado en televisión, donde inclusive ganó un Emmy por su labor en la serie Hospital General (General Hospital, 1963-…). Esta es su única labor en el campo cinematográfico, y aplica a su trabajo un tono muy característico de los culebrones que escribía para la pequeña pantalla. Protagoniza Joan Collins, intérprete de Dinastía (Dynasty, 1981-1989), y la impresión de estar ante una producción de esas características no abandona al espectador durante la primera parte de las tres en que podría dividirse el film. En ese primera parte se nos presenta a los personajes que confluyen en la zona, con sus miserias humanas, y todo el retrato psicológico de los individuos que aparecen exterioriza un perfil de culebrón barato. La segunda parte consistiría en el momento en el cual las hormigas atacan, y el grupo se comienza a dispersar y huir. Y la tercera es la llegada de un pequeño grupo de supervivientes a una ciudad y lo que allí acontece, y que desarrolla un tono por completo distinto al resto, al punto de parecer otra película, aunque resulta lo más interesante del conjunto, semejando una cinta de ciencia ficción de los cincuenta, al estilo de La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, Don Siegel, 1956), pero con las hormigas ejerciendo el control.

Los trucajes de los insectos se ofrecen de dos formas distintas. En los planos en los cuales están separados de los actores son hormigas de verdad, que por medio de trucos fotográficos se sitúan en el mismo plano que los intérpretes. Y cuando están más cerca o encima de ellos se reemplazan por marionetas a tamaño natural, momento en el cual Gordon rueda cámara en mano, moviéndola mucho, a tal punto que no se distingue bien lo que sucede. Los planos de los himenópteros entrando en la refinería de azúcar se hicieron por medio de una fotografía del edificio, colocada en proporción con el tamaño de los insectos. Ello provoca el absurdo detalle de vérselas como si treparan hacia el cielo en algún momento.

La técnica empleada por Gordon estaba ya trasnochada y, tras la presente no volvería a abordar la temática en el resto de su carrera. Su siguiente película fue de brujería, Burned at the Stake [vd: The Coming: Viaje a través del tiempo, 1982], dos de carácter erótico, Let’s Do It! (1982) y The Big Bet [vd: Sueños eróticos, 1987], otra cinta de terror, Satan’s Princess [vd: Culto prohibido, 1989] y, muchos años después, finalizaría su carrera con Secrets of a Psychopath (2015). Toda una forma de entender el cine desapareció con él.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, México y Venezuela: El imperio de las hormigas.
  • En 1978 la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films nominó a Joan Collins a un premio Saturn en la categoría de mejor actriz.
  • La película participó en el festival de Fantasporto en la edición correspondiente a 1982.
  • La fotografía principal tuvo lugar en los Everglades de Florida y en los condados de St. Lucie y Martin durante el otoño de 1976.
  • Según Joan Collins, un retraso en la llegada de los dobles obligó a los actores a hacer ellos mismos el vuelco de la canoa. A ella le molestaba que dejaran sin trabajo a los especialistas, pero la presión de Bert I. Gordon, que sugería que ella era difícil y poco colaboradora, la obligó a seguir adelante. Temía que la llamaran «zorra prima donna» y perder así futuras oportunidades de trabajo.
  • Joan Collins cobró un sueldo de 45.000 dólares por esta película.

Joan Collins, agradeciendo su sueldo por el film

  • La actriz Brooke Palance es hija de Jack Palance.
  • Algunas de las criaturas gigantes son imágenes ampliadas de la hormiga bala panameña.
  • La versión estrenada en el Reino Unido fue sometida a fuertes recortes para obtener un certificado «A» (PG), para lo cual redujeron el sonido de los gritos y editaron en gran medida la violencia, incluidas las escenas de ataques y los planos de cuerpos ensangrentados. Los cortes se restauraron para la versión de 2002 de la ILC y el certificado se elevó a mayores de quince años.
  • Estrenada en Estados Unidos en julio de 1977, y en concreto el día 29 en Nueva York. En España no se exhibió en salas comerciales: en formato vídeo se editó por parte de Internacional Vídeo Sistemas en 1985.

 

Bibliografía

«El imperio de las hormigas». En La máquina del tiempo y otros relatos; de H. G. Wells; traducción de Rafael Santervás. Madrid: Valdemar, 2018. Colección: El Club Diógenes; nº 247. T.O.: «The Empire of the Ants» (1905).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *⅟₂

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra