Carl Kolchak es un periodista que nunca ha tenido suerte, y va dando tumbos de periódico en periódico. Ahora está trabajando en uno de Las Vegas, donde su jefe, Tony Vincenzo, no le trata demasiado bien. En la ciudad comienza a acontecer una serie de crímenes de jóvenes mujeres, que son abordadas de noche y aparecen muertas con una mordedura en el cuello y desangradas. Todo podría aparentar que el criminal es un vampiro…

Dirección: John Llewellyn Moxey. Producción: ABC Circle Films, Dan Curtis Productions para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Dan Curtis. Guion: Richard Matheson, [Max Hodge, sin acreditar], según una historia de Jeffrey Grant Rice [acreditado como Jeff Rice]. Fotografía: Michel Hugo. Música: Bob Cobert. Montaje: Desmond Marquette. Dirección artística: Trevor Williams. Intérpretes: Darren McGavin (Carl Kolchak), Carol Lynley (Gail Foster), Simon Oakland (Tony Vincenzo), Barry Atwater (Janos Skorzeny), Ralph Meeker (Bernie Jenks), Claude Akins (sheriff Butcher), Charles McGraw (jefe Masterson), Kent Smith (Paine, el fiscal de distrito), Elisha Cook Jr. (Mickey Crawford), Stanley Adams (Fred Hurley), Larry Linville (Makurji), Jordan Rhodes (Dr. O’Brien), Irene Cagen (Shelley Forbes), Patty Elder (Cheryl Hughes), Virginia Gregg (Mrs. Brandon), Peggy Rea (Helen O’Brien), Don Ames, Rudy Doucette, Edward Faulkner, Sig Frohlich, Eddie Garrett, Buddy Joe Hooker, Monty O’Grady, Al Roberts, Mark Russell, George Simmons… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1972. Duración y datos técnicos: 74 min. color 1.33:1.

 

En Estados Unidos diversas cadenas de televisión comenzaron a crear espacios fijos donde ubicar películas rodadas ex profeso para su estreno en ese medio. Algunas pretendían ser episodios pilotos como intento de explorar las posibilidades comerciales de crear una serie regular a partir de ahí, o bien eran simples cintas rodadas para la pequeña pantalla y cubrir un hueco en la programación. El primer telefilm en sentido estricto puede considerarse Talk Faster, Mister (1944), emitido por la cadena WABD (hoy día WNYW) de Nueva York, durante la misma Segunda Guerra Mundial, seguido de The Pied Piper of Hamelin (Bretaigne Windust, 1957), para la NBC. Fue a principios de los sesenta cuando se creó el término «made-for-TV movie», esto es, «película hecha para televisión», un modo de ofrecer a las audiencias la emisión de un film que supusiera un estreno.

El primer programa globalizador, en ese sentido, se suele considerar «NBC Saturday Night at the Movies», en 1961, aunque en realidad emitía películas de cine ya conocidas. Sin embargo, esa fórmula fue repetida y pronto se vieron en la necesidad ―económica― de rodar productos ex profeso, el primero de los cuales fue Código del hampa (The Killers, Don Siegel, 1964), pero al ser considerado excesivamente violento se optó por estrenarlo en cines, y el honor por tanto corresponde a See How They Run (David Lowell Rich, 1964), que se emitió en la NBC el 7 de octubre de aquel año. El programa «ABC Movie of the Week», por su parte, debutó el 23 de septiembre de 1969 con el telefilm Siete en la oscuridad (Seven in Darkness), de Michael Caffey, y el programa «CBS Thursday Night Movie» comenzó en 1965 emitiendo películas, pero en 1970, tras un declive de audiencia, se puso a intercalar TV Movies, comenzando con La hermandad de la campana (The Brotherhood of the Bell, 17-sept-1970), de Paul Wendkos.

La magnífica Código del hampa, de Don Siegel

En España, esa fórmula se repitió con un programa emitido por TVE llamado «Estrenos TV», que se hizo inmensamente popular, pero también gozó de críticas feroces, pues muchas veces el nivel medio de esas películas era bastante pobre, en particular las de carácter dramático, que buscaban las fórmulas más convencionales y lacrimógenas, aparte de que, muchas veces, los módulos narrativos eran muy primarios. Si en cine estaba la corriente consumista, en televisión existía otro tanto, y los productores se veían en la necesidad de rellenar programación fija en un calendario que podía llegar a ser atosigante. Y muchas veces se tiraba por lo fácil.

La mítica Dark Shadows

Y otras veces surgía la sorpresa. En aquel entonces, para la ABC trabajaba un profesional llamado Dan Curtis (nacido Daniel Mayer Cherkoss; 1927-2006). Su gran éxito vino con un culebrón al que comenzó a introducir elementos sobrenaturales: Dark Shadows se programó del 27 de junio de 1966 al 2 de abril de 1971, con un total de 1.225 episodios distribuidos en seis temporadas, serie de la que fue productor amén de director de veintiuno de los capítulos. Mientras la serie existía ya intentó ofrecer otras ofertas, y así brindó La terrible historia del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1968), dirigido por Charles Jarrott y con Jack Palance en el doble papel. A lo largo de los años, a esta le seguirían otros telefilmes que adaptaban diversos clásicos del terror, unos solo producidos por Curtis, y otros también realizados.

La siguiente producción televisiva de Curtis fue El vampiro de la noche (The Night Stalker, 1972). El proyecto procedía de una novela no publicada, conocida como The Kolchak Papers o también The Kolchak Tapes, cuyo autor era Jeff Rice[1]. El escritor no encontró ningún editor que lo aceptara y su agente, Rick Ray, sugirió que podría ser una buena base para una película. Con posterioridad, la novela se acabó publicando como The Night Stalker (1973), aprovechando el éxito del telefilm, y fue seguida por The Night Strangler (1974), novelización de la segunda aventura de Kolchak, escrita por Rice a partir del guion original de Matheson.

Como realizador Curtis escogió a John Llewellyn Moxey, todo un veterano del medio. Llevaba dirigiendo televisión desde 1955, en el Reino Unido, y después emigró a Norteamérica, donde se hizo cargo de un par de episodios de la serie criminal N.Y.P.D. (1967-1969) en 1967, pero de inmediato se puso con la fórmula que le dio fama, los telefilmes. El primero de ellos fue Laura (1968), una coproducción entre Estados Unidos y el Reino Unido, codirigida con David Susskind; se trataba de una historia de crímenes en cuyo guion colaboraba nada menos que Truman Capote. Poco después realizaría La casa que nunca muere (The House That Would Not Die, 1970), el primero de sus telefilmes fantásticos, y se convirtió en todo un especialista en la modalidad. Tras esta llegó El día que requisaron a los niños / Decisión final (The Last Child, 1971), luego La presencia del diablo (A Taste of Evil, 1971) y, al fin, El vampiro de la noche.

Por su parte, el guion corrió a cargo de Richard Matheson, y este fue el arranque de una larga colaboración entre el escritor y el productor. No conocemos el contenido de la novela primigenia e inédita de Rice, y hasta qué punto Matheson la respetó o aportó ideas propias, pero lo que más destaca es el perfil entre irónico y desencantado del personaje de Kolchak. Tampoco sabemos si fue obra de su protagonista, Darren McGavin, la personalidad que al final detenta el periodista, pero gran parte del éxito del telefilm, sin duda, proviene de una serie de contrastes que se dan en él, como es ese tono guasón de Kolchak, que parece no tomarse nada en serio y que, al final, acaba enfrentándose a diversas circunstancias que lo superan. El tono brillante de Las Vegas, en contraposición con el acecho del vampiro por sus calles, sí parece proceder de Jeff Rice. Este manifestaría: «Siempre había querido escribir una historia de vampiros, pero más porque quería crear algo que tuviera que ver con Las Vegas»[2].

La constante de gran parte de la literatura de Matheson es violentar la cotidianidad por medio de elementos anómalos. Aquí, a ese entorno en teoría feliz y desinhibido que exhibe Las Vegas, lo contrapone la presencia de un vampiro: una criatura de las sombras en la ciudad de la luz. También tenemos, como se ha dicho, el perfil mordaz del periodista, que no solo hará frente a una temible criatura sobrenatural, sino a otro monstruo: el de la burocracia y la hipocresía de los poderes gubernamentales. El final del film, en ese sentido, es crítico y desesperanzador contra el sistema sobre el cual esta sociedad se erige.

El vampiro de esta obra, Janos Skorzeny, resulta muy peculiar. Matheson, como buen amante del tema, le adorna con bastantes de las peculiaridades inherentes al mito: cuando Kolchak registra su morada, en el interior del ataúd encuentra tierra. También hay una alusión al hecho de que la víctima de un vampiro se convierte, a su vez, en otro, pero no termina de matizarlo, como dejando un posible final abierto. Hay otro detalle que podría ser un fallo, o acaso un componente del guion que fue eliminado y queda un vacío en la trama: por dos veces Kolchak fotografía al vampiro, y luego nada más se sabe al respecto. Por lógica, después revelaría las fotos, y podrían darse dos circunstancias: o bien aparece en ellas, o no. Si surgiera, sería una fenomenal exclusiva que motivaría la publicación en la prensa; si no, el sorprendente portento le llamaría la atención y le confirmaría la condición sobrenatural de todo.

El vampiro de la noche fue una feliz confluencia de elementos que, unidos, conformaron un telefilm de categoría: Moxey confiere al conjunto un ritmo endiablado; el guion de Matheson transpira una esencia gótica y, al tiempo, entrega humor y crítica social; la interpretación de McGavin da origen a un personaje pleno de carisma y chispa; y el resto del reparto compone una diversidad de caracteres que aportan vivacidad y diversidad al conjunto. La trama se centra sobre todo en plantear la incursión dentro de la noche de Las Vegas de un vampiro, y cómo ello repercute en un conjunto de personas, de estamentos, y su reflejo en este grupo variado. Se acompaña de dos escenas de acción con la policía en lucha contra el vampiro, y que aún hoy día resultan impactantes, y un clímax final de enfrentamiento con el no muerto con los mejores mimbres del cine de miedo, y que uno diría que influyó a Tobe Hooper para su mítico El misterio de Salem’s Lot (Salem’s Lot, 1979), pues la atmósfera es bastante similar.

 

Anecdotario

  • Títulos de rodaje: The Kolchak Papers / The Kolchak Tapes.
  • Títulos alternativos en España: Los ojos de la noche [vídeo] / Una historia alucinante [vídeo / DVD].
  • Títulos en Argentina: El vampiro / El vampiro de la noche.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 450.000 dólares en doce días, entre agosto y septiembre de 1971.

  • En el momento de su emisión original, fue el telefilme más visto, con 33,2 puntos de audiencia y 54 de share.
  • En una proyección de prueba, la reacción del público fue tan positiva que el productor Dan Curtis se arrepintió de no haberla estrenado en el cine. En algunos países de Europa sí se proyectó en salas comerciales (en España no).
  • El guion original preveía que Kolchak vistiera bermudas y llevara una camisa de Aloha. Darren McGavin dijo: «Eso no se parece a nadie que yo conozca», y optó por utilizar un vestuario diferente. Mientras leía sobre el personaje, McGavin observó que Kolchak había sido despedido de un periódico de Nueva York años antes, y pensó: «¡Eso es! No se ha comprado un traje nuevo desde entonces». Así, Kolchak apareció con un traje de la década de los cincuenta.

  • El papel de Skorzeny estaba previsto para Robert Quarry, pero se vio obligado a declinar debido a que tenía un contrato de exclusividad con la AIP.
  • Le siguen:
  • El estrangulador de la noche (The Night Strangler, Dan Curtis, 1973) [telefilm].
  • Kolchak: The Night Stalker (1974-1975) [serie TV].
  • Se planeó una película para cines en 1974, titulada The Night Killers, pero terminó derivando en la serie de televisión.
  • Un episodio de la serie, titulada «The Vampire» [1.4], representa una secuela a este telefilm.

  •  Tras la cancelación de la serie se crearon dos telefilmes montando cuatro episodios de la misma, añadiendo narración original por parte de Kolchak para conectarlos. Se trata de Crackle of Death (1974) —«The Energy Eater» [1.10] + «Firefall» [1.6]— y Demon and the Mummy (1975) —«Demon in Lace» [1.16] + «Legacy of Terror» [1.17]—.
  • Dan Curtis reutilizó imágenes de The Night Stalker en su telefilme Trilogía del terror / Los enigmas de Karen (Trilogy of Terror, 1975); la película de autocine que ven Julie y Chad, aunque se describe como un clásico en blanco y negro francés con subtítulos en inglés, es en realidad The Night Stalker sin color.
  • El 29 de septiembre de 2005, ABC emitió un remake de la serie de 1974 Kolchak: The Night Stalker, titulado Night Stalker. ABC poseía los derechos de los telefilmes originales, pero no de la serie de Universal, y solo podía utilizar los personajes que habían aparecido en las películas. Protagonizada por Stuart Townsend como Kolchak, fue un fracaso y solo duró diez episodios.
  • Según Chris Carter, el personaje de Kolchak le inspiró la creación de su mítica serie Expediente X (The X Files, 1993-2002; 2016; 2018). Darren McGavin apareció en dos episodios a modo de homenaje, «Viajeros» («Travelers», 1998; 5.15) y «Agua Mala» («Agua Mala», 1999; 6.13), con un personaje llamado Arthur Dales, aunque la idea original era que hubiera sido el mismo Kolchak.

  • Exhibida originalmente en Estados Unidos el 11 de enero de 1972. En España se estrenó en el programa de TVE «Estrenos TV», sin que tengamos la fecha fija; después se ha emitido en la cadena Antena 3 y también ha aparecido en vídeo y DVD con diversos títulos. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Al principio y al final del telefilm vemos a Kolchak frente a un grabador de casete, que reproduce el informe sobre el suceso. Ese detalle es muy similar a otro telefilm posterior, Las cintas de Norliss (The Norliss Tapes, 1973), dirigido por Curtis a partir de un guion de William F. Nolan basado en un argumento de Fred Mustard Stewart.

[2] Citado en la Wikipedia en inglés, sin aportar la fuente originaria.