Maggie llega junto a su madre a una pequeña población donde su progenitora nació y vivió tiempo atrás. A su ingreso en el instituto establece nuevas amistades, y para integrarse plenamente acepta participar en fiestas de alcohol. Cuando piden a Sue Ann que les compre algunas botellas, esta les invita a reunirse en el sótano de su casa para no tener problemas.
Dirección: Tate Taylor. Producción: Blumhouse Productions, Wyolah Films. Productores: Jason Blum, John Norris, Tate Taylor. Co-productores: Phillip Dawe, Jennifer Scudder Trent, Beatriz Sequeira, Ryan Turek. Productores ejecutivos: Robin Mulcahy Fisichella, Octavia Spencer. Guion: Scotty Landes. Música: Gregory Tripi. Fotografía: Christina Voros. Diseño de producción: Marc Fisichella. Montaje: Lucy Donaldson, Jin Lee. FX: Robert Kurtzman (supervisor de efectos de maquillaje). Intérpretes: Octavia Spencer (Sue Ann), Diana Silvers (Maggie), Juliette Lewis (Erica), McKaley Miller (Haley), Corey Fogelmanis (Andy), Gianni Paolo (Chaz), Dante Brown (Darrell), Tanyell Waivers (Genie), Dominic Burgess (Stu), Heather Marie Pate (Ashley), Tate Taylor (oficial Grainger), Luke Evans (Ben), Margaret Fegan, Missi Pyle, Allison Janney, Kyanna Simone Simpson, Andrew Matthew Welch, Skyler Joy, Nicole Carpenter, Elijah Bray, Creek Wilson, Micah Joseph Graves, Victor Turpin, Dennis Rodriguez, Jinny Patterson, Louie, Earl… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 99 min. Color 2.39:1.
El sótano de Ma (Ma, 2019) es como esos slashers de los años ochenta, que comenzaban con un prólogo, donde algún adolescente era humillado; después, la acción se trasladaba al presente, en el cual ese adolescente, ya crecidito, ha estado incubando el cabreo y al final estalla, provocando una orgía de venganza. La diferencia es que, aquí, ese prólogo está ubicado a lo largo del film, a modo de breves flashbacks, donde vamos descubriendo poco a poco todos esos precedentes, pese a que queda obvio desde el inicio. Y todo está narrado con una lentitud exasperante, a tal punto que la parte de terror del film son los últimos veinte minutos o así, y el resto es un melodrama donde nos vamos sumergiendo en la mente enferma de Sue Ann, una mujer de mediana edad, de color y con sobrepeso, que trabaja de auxiliar en una clínica veterinaria. Además, ese clímax, por contraste, se ve tan sobresaturado que provoca más la carcajada que el escalofrío.
Sería interesante que en todo ese tiempo que el film divaga se fueran explorando los traumas y frustraciones del personaje, pero simplemente todo ello es lanzado sobre el espectador a modo de perdigonazos, de forma ocasional, y el resto es una exposición rutinaria de la vida de instituto, los jovencitos, las fiestas… Al final, el resultado semeja más un telefilm de sobremesa de Antena 3; con recortar el formato a 1.85:1 y eliminar las alusiones sexuales —un tanto infantiles— se podría emitir perfectamente el próximo sábado.
Da la impresión de que Octavia Spencer se leyó el guion y pensó: “¡Guau! Con esto me dan el Oscar”. Pero el resultado no es una película para competir en los Oscar, no es un drama de terror, retorcido y malsano, de perfiles psicológicos profundos, sino una de esas películas menores, muy menores, que se editan directamente en DVD para llenar un mercado saturado y donde el público consume una película tras otra sin saborearla siquiera.
El guion semeja que ha sido escrito en un fin de semana, y sin revisar el lunes se han puesto a rodar. Su responsable es Scotty Landes, activo guionista televisivo que con esta debuta en el cine; y esos precedentes se notan, pues parece uno de esos episodios de una serie de televisión que debe cubrir una duración estándar, y ofrece muchos momentos de relleno, con diálogos baladíes, y las escenas que aportan narrativamente algo se encuentran dispersas a lo largo del metraje. La trama, además, es bastante tontorrona, y no se sostiene lo más mínimo, como esa insistencia de los chavales en comentar lo rara que es Sue Ann, pero no paran de frecuentarla una y otra vez.
Dirige Tate Taylor, que tiempo atrás ofreció la muy agradable Criadas y señoras (The Help, 2011) —con la cual, precisamente, Octavia Spencer logró un montón de premios en la categoría de actriz secundaria, entre ellos el Oscar y el Globo de Oro—, y también La chica del tren (The Girl on the Train, 2016), que no vi dadas las críticas negativas que recibió. Aquí hace un producto muy menor, tal como dije como si fuera para editar directamente en DVD, aunque hay dispersos algunos encuadres que destilan cierta potencia, en especial aquel de la protagonista escondida tras una pared, con los chicos al fondo, mostrando todo el plano enfocado.
En resumidas cuentas, una cosita muy menor que no merece la pérdida del tiempo que supone ver esta nadería.
Anécdotas
- Título en Argentina, México y Uruguay: Ma.
- Rodada con un presupuesto estimado de cinco millones de dólares.
- Estrenada en Estados Unidos el 31 de mayo de 2019. En España se estrenó el 7 de junio.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra