Título: El robo de las reliquias
Autores: J. J. Arnau, Raúl Montesdeoca y Xavier Marturet
Dibujo de la portada: Julio Rod.
Pie de imprenta: Sevilla: Isla de Nabumbu, febrero 2020
Colección: Amenazas; nº 3
Genero | materia: terror – fantasía – acción | detectives de lo sobrenatural – licantropía – vampirismo – hechicería – cultos malignos – homúnculos
J. Javier Arnau lleva publicando desde hace más de una década artículos, poesía y relatos relacionados con lo fantástico, y también ha sido editor, con las antologías de relatos de Planetas prohibidos. Ha ganado el premio Ignotus en 2011 y fue finalista en 2012 en la categoría de poesía. De igual modo, ha publicado la antología Paraísos cibernéticos (2010), coescrita junto a Carlos Martínez Sueiro —una de las obras por las que, precisamente, ganó el Ignotus—, otra antología de poesías de nombre Paisajes de ciencia ficción (2006), con uno de los poemas coescrito con su hermano Carlos Arnau. Y también es autor de la novela La sombra sobre Mechanisburgo (2016), que ha redactado en colaboración con Beatriz T. Sánchez.
Ahora se nos presenta con esta tercera novela de la saga «Amenazas», que sigue y cierra el ciclo argumental que se inició con el primer libro. Si las dos primeras novelas estaban escritas, respectivamente, por Raúl Montesdeoca y Xavier Marturet, ahora, sin embargo, la presente está redactada por Arnau en colaboración con estos dos. De este modo, los creadores de lo que precede controlan, en cierto sentido, lo que han ido desarrollando, y entre los tres cierran el ciclo.
La participación de seis manos y tres mentes en el texto se nota, pero no negativamente. No sé, realmente, qué habrá redactado cada uno, cómo han organizado la colaboración entre los tres. Imagino que uno ha escrito alguna parte y los otros dos han hecho sugerencias y aportaciones a cada una de esas redacciones, y así, en cada uno de los tres casos, y ello ha conformado un estilo unitario e implanta, digamos, un cuarto autor, que supone la amalgama de los otros tres, la suma de las partes instaurando un total. Ello confiere un gran ritmo a la narración —algo, con todo, inherente a la serie—. Ahora que acaba esta fase —de inmediato aparecerá el número 4 de la colección, La mirada de las llamas, de Jorge R. del Río, que promete iniciar una nueva saga— parece que los autores tributan unos pocos elementos más al desarrollo de los personajes, no tanto en cuanto a su personalidad, que ya la vamos columbrando, sino por el misterioso pasado que rodea a prácticamente todos.
Aquí aparece un nuevo tipo de criatura, nada menos que un Golem, que nos sumerge dentro de la mitología judía, tan conectada a la historia de España y de donde se puede entresacar muchos temas cautivantes para estas narraciones de fantasía con cierta base en la tradición. Una nueva aventura, pues, tan seductora como las dos anteriores, que conforman una de las producciones terroríficas dentro del campo editorial español que merece seguirse con atención. La diversión está asegurada.
ENTREVISTA CON J. J. ARNAU
Ante todo, preséntate a los lectores. ¿Quién es J. Javier Arnau?
Pues soy un Diplomado Universitario en Enfermería, que trabaja en vigilancia de la salud, y que a veces escribe y publica cosas.
Has escrito mucha poesía, la cual está de un modo u otro conectada con lo fantástico. ¿Cuál es tu opinión sobre la poesía fantástica? ¿Qué poetas citarías como influencia o como tus favoritos en esa modalidad?
Bueno, casi toda la poesía que he publicado es de género fantástico, en cualquiera de sus vertientes (terror, ciencia ficción, fantasía…), así que puedes imaginarte mi opinión. Creo que solo en una antología en la que participé, no escribí específicamente fantástico (aunque me escoré hacia ese lado, claro), así como en algunos blogs poéticos, por probar… Pero en revistas, webs, y otras antologías, tanto propias, como compartidas, siempre han sido de corte fantástico. Y con una de ellas, coescrita con Carlos Sueiro, ganamos el Ignotus de la categoría en 2011.
Realmente, no tengo influencias en el tema de poesía fantástica… Si acaso Lovecraft y Poe para una cierta rama de la misma. Igualmente con los favoritos. En general, encaro la escritura de poesías como si de canciones se tratara, así que como influencia podríamos pensar en grupos como Aviador Dro, Radio Futura, Black Sabbath, Dio, Iron Maiden, Celtic Frost, Mekong Delta…
Verás, en realidad comencé a escribir poesía fantástica porque me di cuenta de que los editores de revistas fantásticas, especialmente digitales, pedían para publicarlas, pero les era difícil conseguirlas. Así que envié algunas que tenía de juventud, influenciadas por la época onírica de Lovecraft, Lord Dunsany, etc. Gustaron, pero a su juicio les faltaba elemento científico (eran para una revista casi exclusiva de ciencia ficción en ese momento), así que las retoqué totalmente, les añadí la parte cifi, las reenvié y se publicaron. A partir de ahí varios poemarios, antologías, premios, etc.
También ejerciste la labor de editor con la colección «Planetas prohibidos». ¿Cómo fue esa experiencia?
Bueno, la revista no está muerta, puede resurgir en cualquier momento… Pues una experiencia muy buena, la revista tuvo (tiene) gran aceptación, y el editor es bastante re-conocido gracias a ella. Lo que pasa es que ahora parece que hay más revistas que hace unos años, donde Planetas Prohibidos era una de las escasísimas que existían, por lo que no me pesa, por decirlo así, dejarla descansar una temporada. Pero de todas maneras, tanto en el blog Planetas Prohibidos como en Lektu están disponibles para su descarga todos los números que se han publicado hasta el momento, tanto de la revista como de la colección «Órbitas Prohibidas».
También has escrito un montón de relatos del género, y un par de novelas. ¿Dónde estás más a gusto, escribiendo poesía o prosa? ¿Y qué nos puedes contar sobre tu faceta de autor de ficción?
Más que la diferencia poesía/prosa la hago en la extensión. Me suelo mover mejor en distancias cortas, da igual que sea relato que poesía. A veces pienso, y lo he comentado, que mientras escribo una novela, podría haber escrito varios relatos/poesías; aun así, como dices, he publicado varias novelas, coescritas en realidad, y tengo pendiente la publicación de otra con mi hermano Carlos.
Mi faceta de escritor de ficción… Pues como comentamos, he escrito relatos de diferente temática (ciencia ficción, terror, fantasía…) para revistas y antologías, coescrito varias novelas, más del par que comentas en la pregunta… A raíz de esto, aprovecho para comentar unas cosas; al igual que los relatos, he escrito en varias temáticas: una que entremezcla Mitos de Cthulhu con Blade Runner (con Beatriz T. Sánchez: La sombra sobre Mechanisburgo), un par más de ciencia ficción con varios autores como Eduardo Vaquerizo, Santiago Eximeno, Víctor Conde… (Aromas en Infrarrojo, que se publicó en Bélgica, y Cabeza de Playa), y la más reciente, con mi sobrino Sergio, de ocho años La fantástica historia de Johny Tipetti y Tapón Lopez de fantasía y humor. Y la que está pendiente de publicar, El Caminante, de fantasía, con toques de ciencia ficción.
El autor junto a su sobrino Sergio
Y en poesía, pues varias antologías, algunas en solitario, otras en colaboración, como la que ganó el Ignotus 2011, Paraísos Cibernéticos, con Carlos Sueiro. Y en revistas, webs, etc.
Además, también he realizado artículos y reseñas literarias (a veces cinematográficas).
¿Cómo entraste en este proyecto y qué te interesó del mismo?
Pues como comentó Xavier Marturet, en el grupo Proyecto Pulp de Facebook se hizo una encuesta sobre qué temática interesaría para publicar/editar/leer novelas pulp (neopulp). Con los resultados, se comenzó a especular sobre ediciones, editores… y Javier Alcázar, de Isla de Nabumbu, se ofreció a publicar. Yo ya estaba colaborando en otro de los proyectos del grupo, la revista Espadas Salvajes, centrada en el universo y los personajes creados por Robert E. Howard; no solo como autor, sino también revisando y corrigiendo. Como ya había participado en varias antologías, coordinando algunas (Herederos de Cthulhu, El Futuro es ahora…) y tenía además la experiencia de la edición de Planetas Prohibidos, me ofrecí a Raúl Montesdeoca, que encabezaba el proyecto. Así, de acuerdo con el editor, se creó el consejo editorial formado por Raúl, que es el coordinador, Xavi Marturet y yo mismo… y Javier Alcázar, claro.
Y me interesó… todo, por supuesto.
Este número 3 de la serie, titulado El robo de las reliquias, tiene la peculiaridad de que la has escrito en colaboración con Raúl Montesdeoca y Xavier Marturet. ¿Por qué optasteis por hacerlo los tres juntos, y cómo realizasteis cada uno vuestra parte?
Sinceramente, porque mi versión adolecía de ciertos defectos que el resto del equipo supervisó y subsanó. También hay que señalar que dicha novela finalizaba de alguna manera un primer miniciclo, por lo que era conveniente que los anteriores autores estuvieran involucrados, tal y como comentó Xavi Marturet en su entrevista. Finalmente la esencia del relato quedó, aunque se han suprimido ciertas partes que están disponibles para posteriores usos, y retocado otras. Y, como ya se comentó, la primera versión tal vez pecó de ambiciosa (Xavi no lo dijo así, fue más benevolente, pero reconozco que tal vez fue eso lo que me sucedió). Y todo eso ha llevado a que sea una obra conjunta. Pero, como existen unas guías previamente creadas por el equipo editorial, no fue complicado acoplarnos y llevar la novela a buen término.
¿Te resultó difícil integrarte en la continuidad, después de dos novelas centradas ya en los personajes y la trama, que además están interconectadas entre sí?
En absoluto, pues previamente el consejo editor habíamos creado a los personajes, su “universo”, las directrices de actuación, unas reglas a seguir… la “Biblia del proyecto”, en definitiva.
¿Alguno de los personajes te ha resultado de especial interés, con ganas de desarrollarlo más a fondo en una hipotética nueva entrega?
Como también dijo Xavi, creamos los personajes entre todos, y de mi creación hay tres del grupo. De esos tres, para mí el más interesante es Correfocs, Sergi Arnau, dado que es un… homenaje a mi sobrino Sergio (aunque a él no le haga mucha gracia), porque acabábamos de publicar, como he dicho antes, un libro juntos. Y en la “biblia” del proyecto hay abundante información, incluso desarrollo, para poder ahondar tanto en orígenes como en argumentos sobre algunos personajes individualmente o del grupo. Están a disposición de los autores que se involucren en el tema para poder desarrollarlos.
¿Puedes decirnos algunos otros proyectos en los cuales estés involucrado en estos momentos?
Pues acabamos de firmar el contrato de El caminante: la Leyenda del Bardo Inmortal I, como he dicho antes, y el de una antología de micro relatos, junto con William E. Fleming. Escribiendo la continuación de El caminante. Acabando la promoción de La fantástica historia de Johny Tipetti y Tapón Lopez, a la vez que estamos con la segunda parte. Esperando la publicación de una antología de terror en la que he participado, así como de diverso material enviado a otros lugares (como por ejemplo, Tentacle Pulp) y esperando también para comenzar a revisar Espadas Salvajes 3. Y, por supuesto, con la supervisión de las siguientes novelas de «Amenazas». De momento.
Por último, si deseas añadir algo más…
Pues muchas gracias por darnos este escaparate para poder dar a conocer las obras de esta serie, así como nuestras propias obras al margen de la misma. Y esperamos que tanto esta iniciativa, como las de otras editoriales y autores, tengan repercusión a nivel de público, pues sin ellos, evidentemente, no se podrá seguir publicando este tipo de material, al margen de las “grandes editoriales” que, lamentablemente, no suelen apostar por él.
Y un poco más personalmente, podéis visitar mi blog “Por si acaso: previniendo desastres” donde, entre otras cosas, podéis encontrar un enlace a “Currículum Literario”, donde listo lo que voy publicando, dónde, y cómo conseguirlo (venta, descargas gratuitas, webs donde aparecen, etc), así como a mi ficha en la web Tercera Fundación.
Carlos Díaz Maroto