Dorian Gray llega a Londres tras años de estudio, y pronto entra en contacto con la alta sociedad de la época. Conoce a Basil Hallward, pintor que, enamorado de la belleza del muchacho, realizará un retrato que brinda con fidelidad las cualidades estéticas de Dorian. También conoce a Lord Henry Wotton, quien lo hace conocer la sociedad así como sus peculiares conceptos morales. Un día, ante el retrato de Basil, Dorian comenta que vendería su alma con tal de permanecer tal como aparece en el cuadro.
Dirección: Oliver Parker. Producción: Ealing Studios, Alliance Films, Fragile Films, UK Film Council, Aramid Entertainment Fund, Hindsight Media, Moving Picture Company. Productor: Barnaby Thompson. Co-productor: Alexandra Ferguson-Derbyshire. Productores delegados: Paul Brett, Simon Fawcett, James Hollond, Xavier Marchand, Charles Miller Smith, Tim Smith, James Spring, Mark Brooke. Productora asociada: Sophie Meyer. Guion: Toby Finlay, según la novela de Oscar Wilde. Fotografía: Roger Pratt. Música: Charlie Mole. Montaje: Guy Bensley. Diseño de producción: John Beard. FX: Moving Picture Company (efectos visuales), Plowman Craven & Associates (escaneo en 3D). Intérpretes: Colin Firth (Lord Henry Wotton), Ben Barnes (Dorian Gray), Rebecca Hall (Emily Wotton), Rachel Hurd-Wood (Sybil Vane), Emilia Fox (Lady Victoria Wotton), Caroline Goodall (Lady Radly), Ben Chaplin (Basil Hallward), Fiona Shaw (Agatha), Maryam d’Abo (Gladys), David Sterne (encargado del teatro), Douglas Henshall (Alan Campbell), Daniel Newman (Michael Radly), Johnny Harris (James Vane), Michael Culkin (Lord Radley), Max Irons, Pip Torrens, Jo Woodcock, Hugh Ross, Louise Rose, Tallulah Sheffield, Lisa Marie Cooke, Noli McCool, Paul Warren, Emily Phillips, Lily Garrett, Aewia Huillet… Nacionalidad y año: Reino Unido 2009. Duración y datos técnicos: 112 min. color 1.85:1.
Oliver Parker ya abordó con anterioridad el universo de Oscar Wilde con dos adaptaciones de sus obras como son Un marido ideal (An Ideal Husband, 1999) y La importancia de llamarse Ernesto (The Importance of Being Earnest, 2002); aquí, con El retrato de Dorian Gray (Dorian Gray, 2009), lo toca por tercera vez, lo cual no quiere decir ni mucho menos que sea un consumado maestro, al menos por lo que desprenden las imágenes de esta versión, pues las otras no las he visto. Supongo que todo el mundo conocerá la historia, si no por haber leído el magnífico original literario sí por haber visto la espléndida versión cinematográfica dirigida en 1945 por Albert Lewin para la MGM (la versión de 1970 de Massimo Dallamano con Helmut Berger mejor olvidarla), y que aquí se sigue con moderada fidelidad.
Lo más llamativo de esta nueva visión del mito es la tendencia al subrayado excesivo, como si el realizador tuviera dudas de la inteligencia del espectador al que su producto va dirigido. Así, destacan esos gratuitos flash-backs (pésimamente rodados, con efectos destellantes tan persistentes como cansinos) sobre la sufrida infancia de Dorian, en un intento de justificar los excesos posteriores. También tenemos una banda sonora (en la amplitud de la expresión) que redunda en iguales defectos, con una pésima música basada en constantes crescendos que parecen sacados de la peor película de terror y unos efectos de sonido en consonancia, con susurros, gemidos y demás que parecen proceder del cuadro. Por no decir los ridículos planos subjetivos procedentes de la propia pintura, o la animación de la imagen del mismo, de una obviedad sonrojante.
También cabe referir el escaso atractivo de los personajes, tanto por el diseño propio de éstos como por el muy bajo nivel interpretativo que arrojan. Es sorprendente norma que en las adaptaciones de la novela (al menos, en las más conocidas) el personaje de Dorian Gray siempre haya ido a parar a actores de muy limitados recursos interpretativos (como si la belleza lo justificara todo), para, en contraste, el papel de Lord Henry Wotton (alter ego del propio Oscar Wilde, y al que en las películas se le suelen adjudicar las famosas sentencias del escritor, cosa que aquí sucede de igual modo) suele ser todo un recital interpretativo de lo más gozoso. Sin embargo, en esta ocasión, la interpretación del por lo general sólido Colin Firth resulta desangelada, ausente de vida y sin relieve, careciendo el personaje de la chispa, la mordiente y, sobre todo, la inteligencia que le es característica. En cuanto a Ben Barnes como Dorian Gray, ni transmite la fascinación ni la ambigüedad que un personaje de estas particularidades representa.
Realizando una confrontación con la más famosa de las versiones cinematográficas del hermoso texto de Oscar Wilde, la referida de Albert Lewin rodada en 1945, es obvio que por el contexto histórico de aquélla, la exposición de los excesos a los cuales Dorian Gray se abandonaba debía ser sugerida antes que mostrada. En la presente adaptación, obvio es, la apertura censora actual, en contraposición del Hollywood de la época, permite escenas impensables para aquel entonces. Dorian Gray comete los mismos crímenes y crueldades que en aquella versión; sin embargo, es en sus excesos donde la presente ofrece mayor explicitud. Resulta chocante, pues, la escasa intensidad que estos “excesos” alcanzan, y que en ocasiones no logran sino convocar la carcajada, como cuando Dorian se beneficia a la mocita que ofrece la fiesta de entrada en sociedad y, cuando aparece la madura madre de la muchacha con obvia desconfianza, es igualmente seducida por el joven; o cuando comenta a Basil, el pintor, que nunca le ha agradecido todo lo que ha hecho por él, para a continuación atizarle un morreo, ponerle de rodillas y abrirse la bragueta. Que estas acciones se ofrezcan como el colmo de la maldad resulta, como se ha dicho, como mínimo risible. No alcanzan mayor intensidad las orgías representadas; en tiempos estas escenas eran inconcebibles, pero vistas hoy día en nada se apartan de lo que ya todos sabemos que aplicaba la alta sociedad londinense con su doble moral, siendo estos actos algo habitual y no una excepción derivada de la perversión de Dorian –estas escenas, por cierto, recuerdan poderosamente a las del burdel del inicio de El poder de la sangre de Drácula (Taste the Blood of Dracula, 1970), de Peter Sasdy–.
Oliver Parker arranca el film con una escena de asesinato, para que el vago espectador actual no crea que se halla ante una pulcra adaptación de época, del estilo James Ivory, y sepa que aquí hay algo más. Después retrocede en el tiempo, pero puntúa las escenas con la referida música recargada, para seguir recordando que estamos ante una película podría decirse que de terror. La estética aplicada a la reproducción del Londres de finales del XIX e inicios del XX recuerda a la de otras producciones de similar talante como Van Helsing (Van Helsing, 2004), de Stephen Sommers –en su prólogo–, cuya superficialidad tampoco está tan lejana de la presente cinta. La acción deriva hasta ese momento inicial adelantado, y después prosigue, de un modo rutinario, insustancial y anodino, constituyendo una pálida copia en todos los sentidos del sugestivo mundo literario al que Parker intenta vanamente llegar y no consigue.
Anécdotas
- Durante la posproducción la película fue amputada con el fin de conseguir una calificación moral para “15” años. La versión sin cortes está en DVD y Blu-ray.
- Otras versiones de la novela:
Dorian Grays Portræt (Axel Strøm, 1910) [Dinamarca; CM].
The Picture of Dorian Gray (Phillips Smalley, 1913) [EEUU; CM].
The Picture of Dorian Gray (Eugene Moore, 1915) [EEUU; CM].
Portret Doryana Greya (Vsevolod Meyerhold, Mikhail Doronin, 1915) [Rusia; CM].
The Picture of Dorian Gray (Fred W. Durrant, 1916) [RU].
Das Bildnis des Dorian Gray (Richard Oswald, 1917) [Alemania].
Az élet királya (Alfréd Deésy, 1918) [Hungría].
El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray, Albert Lewin, 1945) [EEUU].
Tales of Tomorrow: “The Picture of Dorian Gray” (1953) [EEUU; episodio serie TV (2.23)].
General Motors Presents: “The Picture of Dorian Gray” (David Greene, 1954) [EEUU; episodio serie TV (3.4)].
Cuentos para mayores: “El retrato de Dorian Gray” (Francisco Guerrero, 1960) [Argentina; episodio serie TV (1.11)].
Das Bildnis des Dorian Gray (Wilhelm Semmelroth, 1961) [Alemania; telefilm].
Golden Showcase: “The Picture of Dorian Gray” (Paul Bogart, 1961) [EEUU; episodio serie TV (1.1)].
Armchair Theatre: “The Picture of Dorian Gray” (Charles Jarrott, 1961) [RU; episodio serie TV (4.20)].
Portret Doriana Greya (Nadezhda Marusalova, 1968) [URSS; telefilm].
El retrato de Dorian Gray (Ernesto Alonso, 1969) [México; miniserie TV].
El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray / Il dio chiamato Dorian / Das Bildnis des Dorian Gray, Massimo Dallamano, 1970) [Reino Unido, Italia, Alemania].
Las grandes novelas: “El retrato de Dorian Gray” (Marcelo Domínguez, 1971) [Argentina; episodio serie TV].
La verdadera historia de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray, Glenn Jordan, 1973) [EEUU; telefilm].
The Portrait of Dorian Gay (J.J. English, 1974) [EEUU; porno gay].
BBC Play of the Month: “The Picture of Dorian Gray” (John Gorrie, 1976) [RU; episodio serie TV (12.1)].
Le portrait de Dorian Gray (Pierre Boutron, 1977) [Francia].
Los libros: “El retrato de Dorian Gray” (Jaime Chávarri, 1977) [España; episodio serie TV].
Take Off (Armand Weston, 1978) [EEUU; porno].
Los pecados de Dorian Gray (The Sins of Dorian Gray, Tony Maylam, 1983) [EEUU; telefilm].
Spiegel der Lüste (Nils Molitor [acreditado como Moli], 1992) [Alemania; directo a video; porno].
The Seven Deadly Sins: Gluttony (Wash Westmoreland, 2001) [RU, EEUU; directo a video; porno gay].
Dorian (Allan A. Goldstein, 2003) [Reino Unido, Canadá].
The Picture of Dorian Gray (Dave Rosenbaum, 2004) [EEUU].
Un, dos, tres… responda otra vez: “El retrato de Dorian Gray” (Narciso Ibáñez Serrador, 2004) [España; episodio serie TV (10.4)].
Dorian (Vincent Kirk, 2005) [EEUU; CM].
The Picture of Dorian Gray (Duncan Roy, 2007) [EEUU].
Three Shadows (Ansel Faraj, 2010) [EEUU].
The Picture of Dorian Gray (Michal Janicki, 2019) [EEUU; CM animación].
- Estrenada en el Reino Unido el 7 de septiembre de 2009, en una premier londinense, y después el 9 de septiembre. En España se estrenó el 11 de junio de 2010.
Carlos Díaz Maroto
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra