En la época medieval, Waldemar Daninsky combate las brujerías de la condesa Bathory, pero esta lo maldice antes de morir. Ya en el siglo XIX, un descendiente de Daninsky de igual nombre es herido con una mandíbula de lobo por un sucesor de la Bathory, de resultas de lo cual devendrá en licántropo.

Dirección: Carlos Aured. Producción: Lotus Film Internacional (España), Producciones Escorpión (México). Productor: Francisco Sánchez. Productores ejecutivos: Ramiro Meléndez, Luis Méndez. Guion: Jacinto Molina. Fotografía: Francisco Sánchez. Música: CAM España. Montaje: María Luisa Soriano. Diseño de producción: Gumersindo Andrés. FX: Fernando Florido (efectos de maquillaje), Pablo Pérez (efectos especiales). Intérpretes: Paul Naschy [Jacinto Molina] (Waldemar Daninsky / Irineo Daninsky / hombre lobo), Fabiola Falcón (Kinga Wilowa), María Silva (Elizabeth Báthory), Ana Farra (Malitza), Maritza Olivares (Maria Wilowa), Eduardo Calvo (Laszlo Wilowa), Mariano Vidal Molina (Roulka), Inés Morales (Ilona), José Manuel Martín (Bela), Santiago Rivero (cómico), Pilar Vela (Irina Wilowa), Elsa Zabala (bruja gitana), Fernando Sánchez Polack (Maurice, valet de Waldemar), Sandalio Hernández (doctor), Jorge Matamoros (Barna Báthory), Pilar Vela, José Yepes, Ana Maria Rossie, Felicidad Nieto, Eduardo Bea… Nacionalidad y año: España, México 1973. Duración y datos técnicos: 81 min. color 1.85:1 Eastmancolor 35 mm.

 

El retorno de Walpurgis / Noche del asesino (1973) supone una novedad con respecto a las previas desventuras de Waldemar Daninsky: por vez primera —mas no la única— lo veremos fuera de ambientes modernos. El film se inicia en época medieval, donde un antecesor de Waldemar, Irineo Daninsky, combate las brujerías de la condesa Bathory —en este caso ella no devendrá en mujer vampiro— y la condena a la hoguera, no sin que antes ésta lo maldiga «cuando uno de tus descendientes derrame sangre de uno de mis primogénitos».

 

La acción pasa al siglo XIX, cuando Waldemar sufrirá las consecuencias de los actos de su antecesor, pero no en forma de maldición, sino más bien de venganza perpetrada por medio de un hechizo. Durante una cacería, Waldemar abate un lobo que resulta ser un gitano de la estirpe de los Bathory; la cabeza de familia ordenará a una de sus hijas que seduzca a Daninsky —¡virgen hasta entonces!— y que lo marque con una mandíbula de lobo que regará con su propia sangre: de este modo él adquiere la marca del hombre lobo y la condenación del licántropo, acontecida la Noche de Walpurgis.

El guion de Molina, curiosamente, aun centrándose en la desgracia de Daninsky, se articula más por medio de un tratamiento de melodrama que de cinta de terror, por razón de una atractiva estructura de flash-back, interconectándose ciertos componentes que van disponiendo el total: la soledad de Waldemar —«nunca tuviste suerte con las mujeres», le espeta su ama de cría—, su distinta relación con las féminas que se le irán presentando, su indecisa forma de tratar tanto a éstas como a las distintas gentes del lugar… Como fondo de telón de todo ello, la maldición que se ha abatido sobre nuestro hombre, cuyos momentos de transfiguración muchas veces son expuestas de forma abrupta, sintética, casi elíptica —una simple zarpa interceptando el paso de una víctima, un salto, un grito, un fundido en negro—.

Por lo demás, un psicópata huido y que ronda la región —¿guiño a El perro de Baskerville de Sir Arthur Conan Doyle?— ocultará, durante un tiempo, las actividades nocturnas de Waldemar, considerándose que todo es obra de aquél. Molina, inclusive, se servirá de la frase clásica del film Universal El hombre lobo (The Wolf Man, George Waggner, 1941) —parafraseada, de manera ocasional, en las previas entregas—, desgranada en aquel por la cíngara Maleva, para servir de soporte a las actividades mágicas de los gitanos.

Carlos Aured, ayudante de dirección de La noche de Walpurgis (1971), es ahora el encargado de realizar esta teórica secuela[1]. Aured, uno de los realizadores de género más flojos de la época, sin embargo, aquí, pese a no variar del plano/contraplano convencional y del abuso del zoom tan característico del momento, no alcanza unos logros tan bajos como José María Zabalza —autor de la peor entrega de todo el ciclo, posiblemente, con La furia del hombre lobo —, y hasta se permite algunos instantes de composición dignos de resaltar, así, una extraña escena onírica, en la cual se muestra un hábil plano medio de Waldemar con la luna llena al fondo. El final, aún a fuer de destriparlo, ofrece al nuevo retoño de los Daninsky, que ha heredado los problemas capilares de papá: aún tendremos hombre lobo para rato…

 

Anecdotario

  • Título mexicano de coproducción: Noche del asesino.
  • Títulos anglosajones: Curse of the Devil / Return of the Werewolf / The Black Harvest of Countess Dracula / The Return of Walpurgis.
  • El rodaje tuvo lugar en mayo de 1973, en Navacerrada, en Madrid, y en el castillo de Guadamur, en Toledo.

  • Voces de doblaje: Ángel María Baltanás (Paul Naschy), Mayte Santamarina (Fabiola Falcón), Lola Cervantes (Ana Farra), José Martínez Blanco (Mariano Vidal Molina), María Teresa Campos (Elsa Zabala), Héctor Cantolla (Jorge Matamoros), José Casín (Santiago Rivero), Matilde Conesa (Pilar Vela), Eduardo Moreno (Sandalio Hernández), Fernando Nogueras (José Manuel Martín), Joaquín Vidriales (Fernando Sánchez Polack).
  • Título previo de la saga Waldemar: Dr. Jekyll y el hombre lobo (León Klimovsky, 1972).
  • Título siguiente de la saga Waldemar: La maldición de la bestia (Miquel Iglesias Bonns, 1975).
  • Estrenada en España el 26 de septiembre de 1973 y en México el 16 de agosto de 1979.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] A este respecto, el director diría: «No considero que exista una saga de Waldemar Daninsky. Hay un personaje, creado por Paul Naschy, protagonista de diversas películas, pero estas no tienen continuidad argumental, no son partes seriadas de una historia». Lipinski, Mirek: «Entrevista a Carlos Aured» en Quatermass: Antología del Cine Fantástico Español, nos. 4-5, (Astiberri Ediciones, 2002), págs. 28-29.