Una posición astral provoca que, tres años después de que el Dr. Phibes se autoindujera el estado letárgico, vuelva a despertar. Ahora pretende resucitar a su amada Victoria Regina, y para ello tiene un manuscrito que detalla dónde hallar el río de la vida eterna en el antiguo Egipto. Pero mientras ha estado «durmiendo» su casa ha sido asaltada y el mapa robado por el pérfido Darrus Biederbeck. Los dos efectuarán un viaje a Egipto, con objetivos similares, mientras Phibes va eliminando a los asociados de Biederbeck uno a uno.
Dirección: Robert Fuest. Producción: Amicus Productions para American International Pictures (AIP). Productor: Louis M. Heyward. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guion: Robert Fuest, Robert Blees, basado en personajes creados por James Whiton y William Goldstein. Fotografía: Alex Thomson. Música: John Gale. Montaje: Tristam Cones. Diseñador: Brian Eatwell. FX: Trevor Crole-Rees (maquillaje). Intérpretes: Vincent Price (Dr. Anton Phibes), Robert Quarry (Darrus Biederbeck), Valli Kemp (Vulnavia), Peter Cushing (capitán), Beryl Reid (Miss Ambrose), Terry-Thomas (Lombardo), Peter Jeffrey (inspector Trout), Fiona Lewis (Diana Trowbridge), Hugh Griffith (Harry Ambrose), John Cater (superintendente Waverley), Gerald Sim (Hackett), Lewis Fiander (Baker), John Thaw (Shavers), Keith Buckley (Stewart), Milton Reid (Cheng, el criado), John Comer (oficial del barco), Caroline Munro (Victoria Regina Phibes), Gary Owens (narrador [voz])… Nacionalidad y año: Reino Unido 1972. Duración y datos técnicos: 89 min. color 1.85:1.
El éxito que consiguió El abominable Dr. Phibes (The Abominable Dr. Phibes, 1971) indujo, desde luego, a la preparación de una inmediata secuela. Gran parte del referido triunfo venía motivado por el aire ampuloso y semi-cómico que le otorgó el director Robert Fuest, así como la incorporación de Vincent Price del icónico personaje, por lo que era obvio que ambos debían regresar en la continuación.
Rápidamente se encadenó la producción de la previa con la siguiente. Para ello, Robert Blees escribió un guion. Blees había sido libretista en Hollywood desde los años cuarenta del pasado siglo, y en los cincuenta colaboró en clásicos del género fantástico como The Black Scorpion [dvd: El escorpión negro, Edward Ludwig, 1957] y De la Tierra a la Luna (From the Earth to the Moon, Byron Haskin, 1958). Pero, tras actuar masivamente en televisión, en tiempos más recientes había trabajado en Whoever Slew Auntie Roo? [vd/tv/dvd: ¿Quién mató a tía Roo?, Curtis Harrington, 1972] y Frogs [vd/tv/dvd; Ranas, George McCowan, 1972]. Es decir, se trataba de alguien habituado a la temática y conocía los mecanismos de esta.
La producción de El regreso del Dr. Phibes (Dr. Phibes Rises Again, 1972) comenzó rodando el guion de Blees, que fue ampliamente manipulado por Fuest, lo que provocó un enfrentamiento entre ambos, y el productor Louis M. Heyward debía mediar en el conflicto. Sobre ello, referiría: «Eran dos hombres con un gran sentido de la integridad, pero uno protegía el punto de vista del director y el otro el del escritor»[1]. Por otro lado, parece ser que el estudio tenía un problema con el contrato que lo vinculaba con Vincent Price, dado que, de forma progresiva, el salario del actor iba aumentando, mientras que el éxito de las películas decrecía. Tenía planes de contratar a Robert Quarry como estrella de la compañía y reemplazarlo, y ello provocó roces entre ambos actores, si bien el productor los desmentiría[2]. Y además, diversas escenas en las que aparecían Beryl Reid y Terry-Thomas fueron eliminadas de la copia original del film debido a discusiones entre los productores. Vincent Price tuvo que ser llamado de nuevo para rodar tomas adicionales y grabar diálogos con el objeto de cubrir las lagunas que esto creaba en la trama, y esa es la razón por la que Phibes declama tantas líneas sin estar conectado a su aparato vocal.
Todos estos problemas, por descontado, se proyectan hacia los resultados finales. La estructura del guion es más deslavazada que en la anterior cinta, y da la impresión de estar constituido por medio de set pieces que carecen de unidad entre sí. Hay momentos narrados a trompicones e instantes que parecen faltar. Y, por supuesto, el ingenio de la previa ha desaparecido. Aquí Phibes simplemente se va cargando a los miembros del grupo de Biederbeck, y la gracia estriba en los mecanismos rebuscados que el científico loco planifica para llevar a cabo sus asesinatos. Son tan exagerados que, por supuesto, no pueden ser tomados en serio en una trama coherente, por lo cual el tono de humor se acrecienta. Pero al resultado le falta gracia, chispa.
Aunque en la entrega anterior Vulnavia moría, aquí reaparece como si tal cosa. Phibes, tras «resucitar», clama su comparecencia, y esta aparece de entre unas cortinas, sin más. E interpretada por otra actriz, Valli Kemp, dado que Virginia North estaba embarazada. Intentando ajustarlo a la trama, ello podría ser debido a que, en realidad, Vulnavia era un autómata, mucho mejor que los miembros de la banda, y que tenía otro robot construido, con otros rasgos pero al que denomina igual. Por cierto que la banda de música reaparece también aquí, pero reducida en uno de sus miembros, por lo cual Phibes los denomina El Cuarteto de Alejandría.
Peter Cushing asoma en un papelito de dos minutos, literalmente (figura como «estrella invitada»), y reaparecen Hugh Griffith y Terry-Thomas, ahora en roles diferentes, intérpretes de la solidez de Beryl Reid y Fiona Lewis confluyen, y Gerald Sim y Lewis Fiander vuelven a compartir créditos después de la maravillosa Dr. Jekyll y su hermana Hyde (Dr Jekyll & Sister Hyde, Roy Ward Baker, 1971). Pero son intervenciones muy breves, o que no son capaces de aprovechar a los actores, como los dos últimos citados, y todo suena a un enorme desperdicio de talentos.
El abominable doctor pierde aquí algo del carisma que poseía, y solo Vincent Price consigue darle la viveza de la cual carece en el libreto. Los policías de la previa reaparecen, ya como una pareja cómica casi al estilo de Abbot y Costello, y hay unos pocos planos gore en los crímenes. Pero el resultado es flojo, pierde fuelle muchos instantes, y vemos la producción perdida en el desierto por el que transcurre. Se percibe que el film fue concebido para conseguir rédito al éxito del previo y no pusieron excesivo empeño en lograr algo a la altura. Se programaron más continuaciones, pero no llegaron a existir. Robert Fuest siguió trabajando para otras empresas, y después aportaría The Final Programme [tv: El programa final, 1973], basada en la novela de ciencia ficción homónima de Michael Moorcock, y luego la cinta de satanismo La lluvia del diablo (The Devil’s Rain, 1975), y a continuación regresó a la televisión, con una cinta erótica en medio de cierto éxito en su día, Afrodita (Aphrodite, 1982), según el clásico de Pierre Louÿs. Pero la estrella del prometedor autor del fantástico se había extinguido.
Anecdotario
- Título en España, en formato DVD: El retorno del Dr. Phibes.
- Título en Argentina y México: El regreso del abominable Dr. Phibes.
- En título en Italia fue Frustrazione.
- En 1974, en el Festival de Sitges, Robert Fuest logró ser premiado con la Medalla Sitges en Oro de Ley. Ese mismo año el film participó en el Festival de Avoriaz.
- El rodaje tuvo lugar, hacia diciembre de 1971, en los Elstree Studios, en Borehamwood, y en Buckettsland Lane, en Well End, Hertfordshire, Inglaterra, Reino Unido, así como en Ibiza y en Almería.
- Peter Cushing fue elegido originalmente para el papel de Joseph Cotten en la cinta anterior, pero se retiró debido a la salud de su esposa. Pudo realizar un cameo en esta película, un día de trabajo.
- Vulnavia iba a ser originalmente un personaje nuevo, pero el estudio insistió en mantener su nombre, pese a morir en la primera entrega.
- Además de Vincent Price, otros cinco miembros del reparto de la película anterior repiten en ésta, tres en los mismos papeles que antes (Peter Jeffrey, John Cater y Caroline Munro) y dos en papeles diferentes (Hugh Griffith y Terry-Thomas).
- Muchos personajes de la película llevan nombres de famosos líderes de bandas de jazz.
- En un momento de la realización de la película, American International Pictures planeó revivir al no muerto de Conde Yorga, vampiro (1970) como adversario del Dr. Phibes. El plan se desechó, pero Robert Quarry, que interpretó al chupasangres, aparece aquí.
- En copias posteriores de la película y en la versión original en vídeo doméstico de la misma, se suprime una escena en la que Vincent Price canta «Somewhere Over the Rainbow», supuestamente por motivos de derechos de autor. La versión en DVD de la película de 2001 restaura la canción.
- Esta película pretendía ser la segunda de una trilogía. En la tercera, el Dr. Phibes lucharía contra un grupo de nazis o buscaría la llave del Olimpo. Entre los títulos mencionados para la tercera entrega figuraban «Phibes Resurrectus», «The Seven Fates of Dr. Phibes» y «The Bride of Dr. Phibes». Otras historias propuestas incluían que Phibes fuera objeto de un elaborado complot de venganza por parte de Lem, el hijo del Dr. Vesalius de la primera película, y que Victoria Regina Phibes resucitara finalmente de entre los muertos, pero convirtiéndose en una maníaca homicida mucho peor que su marido. Según se dice, se escribieron muchos guiones de secuelas, todos ellos explorando diferentes ideas para la historia. También hubo un plan para llevar al Dr. Phibes a la pequeña pantalla en una serie de televisión, en la que un Phibes reformado luchaba contra el crimen. En la década de 1980, también se propuso una película actualizada del Dr. Phibes. Desgraciadamente, la marcha de Price de American International Pictures y el posterior cambio de enfoque de AIP hicieron que la tercera entrega no llegara a rodarse (ni ninguna otra).
- En Estados Unidos se estrenó el 5 de julio de 1972, y en el Reino Unido en septiembre de 1972. En España se distribuyó en versión original subtitulada a partir del 2 de abril de 1976, en Barcelona.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Humpreys, Justin: The Dr. Phibes Companion: The Morbidly Romantic History of the Classic Vincent Price Horror Film Series. Albany, Georgia: BearManor Media, 2018; pág. 139.
[2] Tras la presente, Price volvió a trabajar para la AIP en Madhouse [tv: Casa de locos; vd/tv/dvd: Mansión sangrienta, Jim Clark, 1974], donde Quarry tenía una participación. En cuanto a este, actuó en las producciones de la compañía Sugar Hill [vd: La venganza de los zombies, Paul Maslansky, 1974] y la citada Madhouse. Por esas fechas, el éxito del cine de terror de la AIP comenzó a decrecer, y la empresa volcó su producción hacia el cine exploitation/grindhouse.