En los Yorkshire Dales, un grupo de científicos recibe señales de radio procedentes de la galaxia de Andrómeda. Una vez descodificadas, estas les proporcionan un programa informático que puede diseñar un clon humano. Un físico, sin embargo, teme que se trate de un caballo de Troya.
Dirección: John Strickland. Producción: British Broadcasting Corporation (BBC). Productora: Alison Willett. Productores delegados: Richard Fell, Bethan Jones. Guion: Fred Hoyle, John Elliot, con adaptación de Richard Fell. Fotografía: Sean Van Hales. Música: Nina Humphreys. Montaje: Patrick Moore. Diseño de producción: Paul Laugier. FX: Ryan O’Toole (coordinador de efectos visuales). Intérpretes: Tom Hardy (John Fleming), Charlie Cox (Dennis Bridger), Kelly Reilly (Christine Jones / Andromeda), Jane Asher (profesora Madeleine Dawnay), David Haig (general Vandenberg), Colin Stinton (Kaufman), Robert Gill (científico), Thushani Weerasekera (profesor), Janet Spencer-Turner (doctora), David Maybrick (celador). Nacionalidad y año: Reino Unido 2006. Duración y datos técnicos: 85 min. Color 1.85:1.
A for Andromeda fue una miniserie británica que se emitió originalmente entre el 3 de octubre y el 14 de noviembre de 1961, compuesta por siete episodios, ambientada en 1970 y escrita por el cosmólogo Fred Hoyle, quien formularía la teoría de la nucleosíntesis estelar, que se refiere al conjunto de reacciones nucleares que tienen lugar en las estrellas y que son responsables de la creación de elementos químicos, algunos de ellos desde sus orígenes durante el Big Bang; y también promovió la famosa teoría de la panspermia como el origen de la vida en la Tierra. Amén de ello, fue autor de diversos libros, tanto de ensayos científicos, como El universo: galaxias, núcleos y quasars (Galaxies, Nuclei, and Quasars, 1965), De Stonehenge a la cosmología contemporánea (On Stonehenge, 1977) o ¿Energía o extinción?: el dilema de la energía nuclear (Energy or Extinction? The Case for Nuclear Energy, 1977), así como novelas de ciencia ficción, La nube negra (The Black Cloud, 1957), El enigma de Ossian (Ossian’s Ride, 1959), Quinto planeta (Fifth Planet, 1963) o En el espacio profundo (Into Deepest Space, 1974), estas dos junto a su hijo Geoffrey.
Para la redacción del libreto de esa serie se unió a John Elliot, guionista y productor televisivo, quien como libretista aportaría obras como la serie documental War in the Air (1954-1955) o fue creador de la célebre La caída de las águilas (Fall of Eagles, 1974-1974). En 1977 produjo, escribió y dirigió un documental para la pequeña pantalla titulado According to Hoyle.
La serie tuvo un gran éxito en su día, tanto como para dar lugar a una secuela, The Andromeda Breakthrough (1962) y para un remake italiano, A come Andromeda (1972). En España, salvo error, no se molestaron en programar nada de eso, pero se editó la novelización de la primera serie. Esa serie ha desaparecido hoy día en gran parte: hasta 2006 solo se conocían quince minutos del último capítulo, y ese año se localizó el sexto en una copia de 16 mm. En el papel de Andrómeda tenemos a nada menos que a Julie Christie, que fue reemplazada en la secuela por Susan Hampshire.
El productor Richard Fell, responsable de algunas etapas de Doctor Who, se haría cargo de llevar a las pantallas de la televisión británica The Quatermass Experiment (2005), un telefilm rodado en directo y dirigido por Sam Miller, que resucitaba el mítico serial de Nigel Kneale de los cincuenta, con Jason Flemyng como Quatermass, el whodiano David Tennant en el papel de otro profesor y Mark Gattis también en un rol. Fell declararía: «Pensamos que A for Andromeda era una oportunidad demasiado buena para dejarla pasar… Era la continuación obvia [de The Quatermass Experiment]. Tuvo un gran impacto cuando se emitió. También se ha perdido en los archivos de la televisión, era una historia increíble y, como Quatermass, muy progresista». Y añadió: «Plantea temas sobre la inteligencia artificial, la clonación, la guerra biológica y la explotación política de la ciencia que son tan importantes hoy en día como cuando se escribió, si no más. También es una extraña historia de amor, si es que un hombre puede enamorarse de una máquina»[1].
Así pues, Fell tomó el guion original de Hoyle y Elliot y resumió los casi trescientos minutos que arrojaba la primera versión a los 85 que presenta este telefilm. Eliminó personajes (o los refundió) y ambientes, concentrando la acción a la estación y sus alrededores. Entre los actores destaca sorpresivamente Tom Hardy. Hardy había debutado en cine y televisión en 2001, y apareció en un papel en Star Trek: Némesis (Star Trek: Nemesis, Stuart Baird, 2002) que podría haberlo lanzado al estrellato, pero el enorme fracaso comercial (y crítico) del film, donde hacía de clon de Picard, hundió ese proyecto. Hardy tuvo tal depresión que se planteó incluso el suicidio. Poco a poco, sin embargo, su carrera fue ascendiendo a causa de esfuerzo y talento, convirtiéndose hoy día en uno de los grandes actores de la cinematografía mundial. Cabe destacar también la participación de Jane Asher, la niña precisamente de El experimento del doctor Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest, 1955) hammeriano, y que aparecía de igual modo en La máscara de la Muerte Roja (The Masque of the Red Death, Roger Corman, 1964).
Supongo que el original televisivo tenía un buen desarrollo en esos siete capítulos, dado el éxito que logró, pero viendo el telefilm se percibe un buen trabajo de concisión, con la acción focalizada en dos frentes: por un lado, los personajes, quienes, como es norma en la mejor televisión británica, poseen todos entidad propia y un fondo que los hace interesantes, con su faceta emocional, siendo esta cautivante, y mostrando un enfoque, más o menos, de hard syfy (que se ve atenuado por medio del referido desarrollo de personajes), algo lógico viniendo la trama de quien viene.
John Strickland, su realizador, es eminentemente televisivo. Para cine solo ha rodado una película, el drama musical GMT: Greenwich Mean Time (G:MT Greenwich Mean Time, 1999), y en televisión ha dirigido episodios para infinidad de series, por ejemplo, Policía de barrio (The Bill, 1984-2010), Whitechapel (Whitechapel, 2009-2013) o Line of Duty (Line of Duty, 2012-2021), nada menos. Su puesta en escena sigue los moldes establecidos por la narración televisiva, con su lenguaje propio, pero, al mismo tiempo, otorga solidez, dimensión, riqueza visual a la planificación, dentro de lo constreñida que está la acción al interior del laboratorio, con unos pocos exteriores de belleza arrebatadora en esa isla tan típicamente británica.
Anécdotas
Título en Argentina: El proyecto Andrómeda.
Exhibida originalmente en la televisión británica el 27 de marzo de 2006. En nuestro país se editó en vídeo por parte de Warner Bros. Entertainment España en 2008.
Bibliografía
A de Andrómeda; por Fred Hoyle y John Elliot; traducción de Alfredo Crespo. Barcelona: Plaza & Janes, 1963. Colección: Constelación; nº 1. T.O.: A for Andromeda (1962).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] «A for Andromeda press release». BBC Press Office. 9 de febrero de 2006. Consultado el 20 de mayo de 2022.