El profesor Kelp da clases de química en la universidad. Es feo y torpe, y supone el regodeo de sus alumnos. Decide mejorar físicamente y asiste a un gimnasio, pero es incapaz de hacer nada bien. Por medio de sus conocimientos de química decide desarrollar una fórmula que acreciente su musculatura, pero el resultado será su conversión en Buddy Love.
Dirección: Jerry Lewis. Producción: Paramount Pictures, Jerry Lewis Films. Productor: Ernest D. Glucksman. Productor asociado: Arthur P. Schmidt. Guion: Jerry Lewis, Bill Richmond. Fotografía: W. Wallace Kelley. Música: Walter Scharf. Montaje: John Woodcock. Dirección artística: Hal Pereira, Walter H. Tyler. FX: Paul K. Lerpae (efectos fotográficos especiales). Intérpretes: Jerry Lewis (profesor Julius Kelp / Buddy Love), Stella Stevens (Stella Purdy), Del Moore (Dr. Mortimer S. Warfield), Kathleen Freeman (Millie Lemmon), Med Flory (Warzewski), Norman Alden (jugador de fútbol y estudiante), Howard Morris (Elmer Kelp), Elvia Allman (Edwina Kelp), Milton Frome (Dr. M. Sheppard Leevee), Buddy Lester (camarero), Marvin Kaplan (estudiante), David Landfield (estudiante), Skip Ward (jugador de fútbol), Julie Parrish (estudiante), Henry Gibson (Gibson), Les Brown and His Band of Renown (ellos mismos), Nancy Barrett, Seymour Cassel, Robert Donner, Art Gilmore, Gavin Gordon, Stephanie Hill, Stuart Holmes, Richard Kiel, Caryl Lincoln, Forbes Murray, Cliff Robertson, Michael Ross, Celeste Yarnall, Francine York… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1963. Duración y datos técnicos: 107 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.
La excelente producción Hammer Las dos caras del Dr. Jekyll (The Two Faces of Dr. Jekyll, Terence Fisher, 1960) fue masacrada por la crítica de la época. Sin embargo, por increíble que parezca, un cómico como Jerry Lewis admiró esta película, y con El profesor chiflado (The Nutty Professor, 1963) efectuó una especie de relectura humorística de la misma. Por supuesto que, en materia de comedia, no era la primera vez que se ofrecía un acercamiento a la novela de Stevenson. La Hammer hizo eso mismo un año antes que con la de Fisher, y desde los tiempos del cine mudo tenemos esas variaciones, entre las cuales se puede destacar el desternillante cortometraje Dr. Pyckle and Mr. Pryde (1925), de Scott Pembroke y Joe Rock, protagonizado por Stan Laurel.
Si bien Lewis, en esencia, siempre ha interpretado a un personaje similar en sus comedias, su profesor Julius Kelp de la presente se basa especialmente en el que aportó en Yo soy el padre y la madre (Rock-a-Bye Baby, 1958), de Frank Tashlin, y que más tarde repetiría en Las joyas de la familia (The Family Jewels, 1965) y La otra cara del gángster (The Big Mouth, 1967), ambas dirigidas por él. Respecto al alter ego de Kelp, la opinión generalizada de la crítica es que se trata de una parodia o burla de Dean Martin, pareja artística suya entre 1949 y 1956, aunque el actor y director ha insistido una y otra vez en que no es así, sino que supone una mezcla de todos los engreídos auto-suficientes que ha conocido a lo largo de su vida. De todas maneras, viéndolo, no puede uno evitar recordar al actor y cantante italoamericano, e incluso la voz que pone Jerry Lewis remite a aquél.
En esta ocasión, la intención del profesor Kelp no es separar las partes positiva y negativa del ser humano, sino solo en hacer brotar la musculatura que todos llevamos oculta. Profesor de una universidad, es brillante intelectualmente (o se supone), pero torpe y feo, para lo cual el actor se caracteriza con el pelo echado hacia delante, estrechas gafas de alta graduación y, en especial, una dentadura postiza con dientes salientes, en particular las dos paletas frontales. La bellísima alumna Stella no le mira con malos ojos, aunque él representa el pitorreo de los cachas de la universidad. Sus intentos por hacer ejercicio se ven saldados con el fracaso, así pues decide aplicar sus conocimientos científicos para desarrollar de algún modo un cuerpo más atractivo.
La primera transformación que acontece resulta muy curiosa de analizar aquí, pues su conversión le hace similar a la que ofrecía John Barrymore en la versión muda del mito, aunque el color de su rostro varíe en diversas ocasiones, y en un caso concreto recuerde a un morlock –los monstruos de El tiempo en sus manos (The Time Machine, 1960) de George Pal–, pero en morenito. Pero eso solo es una fase. Cuando al fin acontece la transmutación completa, tendremos un plano subjetivo de él, avanzando por la calle, y viéndose solo las reacciones de la gente ante su paso; es decir, tal como hacía Rouben Mamoulian en su versión. Una vez llega al club, las vistas de todos convergerán en él, y la nuestra también: vemos a un individuo peinado con una tonelada de brillantina, apuesto, que viste un chillón traje azul fosforito y camisa rosa chillón. Es, también, un engreído insuperable, enamorado de sí mismo. Nada más conocerle Stella, se apercibe de su carácter, y le replica negativamente… pero no puede evitar enamorarse de él, quizás percibiendo de manera subconsciente quién se oculta dentro.
Por el día, Kelp es ese profesor universitario rechazado, y por la noche, gracias a su fórmula, se convierte en Buddy Amor, quien va recibiendo éxito por todas partes, pese a tratarse un individuo engolado y egocéntrico. La fórmula, empero, tiene «caducidad», y cuando van acabando sus efectos, Buddy comienza a hablar con la voz atiplada de Kelp, algo muy similar a lo que acontecía a Paul Massey en el film de Fisher. En un momento dado, Buddy refiere que una vez consultó a un psicoanalista, quien le diagnosticó «esquizofrenia y personalidad desdoblada», lo cual encaja con la interpretación psicopatológica del personaje. Kelp, por el contrario, define a Love como alguien «que reprime su verdadero yo para que no lo hieran». Así pues, Love es la máscara de Buddy, y Love a su vez es su propia máscara.
De esa manera, Lewis efectúa una reflexión acerca del éxito popular de los seres autosuficientes y que van prodigando amor hacia sí mismos, y cómo la sociedad aclama a esos individuos, mientras que los que no son agraciados físicamente, o son «raros», sufren el desprecio general. Tendríamos pues, al personaje del profesor Kelp, quien representaría lo que algunos suelen ser; a Buddy Love, que sería quien esos mismos desearían ser; y, por último, el propio Kelp, al final del film, una vez ha asumido y aceptado su forma de ser, ha madurado y se ha aceptado a sí mismo. También vendría a representar, viendo el film como una alegoría sobre la drogadicción, cómo un personaje acomplejado se desinhibe por medio de los estupefacientes, creando una falsa ilusión de realidad. Al fin, el Kelp que surge de todo ello es un Kelp mejorado, que participa de lo mejor de ambas personalidades previas… salvo el atractivo físico.
Anécdotas
- Jerry Lewis escribió siete borradores del guion él solo, y dos en compañía de Bill Richmond.
- Richard Kiel tiene una brevísima aparición como uno de los individuos que están en el gimnasio. Cliff Robertson también puede ser visto fugazmente, encendiendo un cigarrillo junto a la puerta del Purple Pitt cuando Buddy entra por primera vez.
- Debut fílmico de Henry Gibson y de Celeste Yarnall.
- Rodada entre el 9 de octubre y el 17 de diciembre de 1962, en su mayoría en el campus de la Arizona State University de Tempe, Arizona.
- Durante mucho tiempo Jerry Lewis consideró la idea de rodar una secuela de esta película.
- Existe una versión de la película adaptada a teatro musical, representada en el Tennessee Performing Arts Center de Nashville desde el 31 de julio al 19 de agosto de 2012, con libreto de Rupert Holmes y música de Marvin Hamlisch. La producción fue dirigida por Jerry Lewis.
- Remake: The Nutty Professor – El profesor chiflado (The Nutty Professor, Tom Shadyac, 1996). Esta a su vez tuvo una secuela: El profesor chiflado II: La familia Klump (Nutty Professor II: The Klumps, Peter Segal, 2000). Y también otra en formato de animación, The Nutty Professor (2008), de Logan McPherson y Paul Taylor, con Lewis poniendo voz a su personaje.
- En la serie Cosas de casa (Family Matters, 1989-1998), el personaje Steve Urkel, interpretado por Jaleel White, es una especie de variación del personaje de Lewis, el cual también tendrá su conversión a Stephan Urquelle, una versión mejorada del propio Urkel, a través de una máquina.
- Estrenada en Estados Unidos, de forma limitada, el 2 de junio de 1963, y después masivamente el 7 de junio. En España se estrenó el 9 de marzo de 1964, en Madrid.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra