Un ambicioso científico, Will Rodman, busca un sistema para curar el alzhéimer, y para ello comienza a experimentar con un simio, César. El producto que crea produce unos efectos secundarios sorprendentes, y es que el chimpancé irá desarrollando de modo paulatino inteligencia.
Dirección: Rupert Wyatt. Producción: Twentieth Century Fox, Dune Entertainment, Chernin Entertainment, Ingenious Media, Big Screen Productions, Ingenious Film Partners, Dune Entertainment III. Productores: Peter Chernin, Dylan Clark, Rick Jaffa, Amanda Silver. Productor delegado: Thomas M. Hammel. Guion: Rick Jaffa, Amanda Silver, inspirado en la novela de Pierre Boulle. Fotografía: Andrew Lesnie. Música: Patrick Doyle. Montaje: Conrad Buff IV, Mark Goldblatt. FX: WCT Productions, Wētā FX, Pixel Liberation Front, Cinedev, Image Engine Design, Moving Picture Company (MPC), Blind Squirrel Digital, G Creative Solutions, Atomic Arts, Soho VFX, Lola Visual Effects, Halon Entertainment. Intérpretes: James Franco (Will Rodman), Freida Pinto (Caroline Aranha), John Lithgow (Charles Rodman), Brian Cox (John Landon), Tom Felton (Dodge Landon), David Oyelowo (Steven Jacobs), Tyler Labine (Robert Franklin), Jamie Harris (Rodney), David Hewlett (Hunsiker), Ty Olsson (jefe John Hamil), Andy Serkis (Caesar), Karin Konoval (Maurice), Richard Ridings (Buck), Terry Notary (Rocket / Bright Eyes), Madison Bell, Makena Joy, Kevin O’Grady, Sean Tyson, Jack Kuris, Tammy Hui, Rufus Dorsey, Kyle Riefsnyder, Anthony McRae, Jeb Beach, Jesse Reid, BJ Harrison, Leah Gibson, Tracy Spiridakos, Ivan Wanis-Ruiz, Trevor Carroll, Chelah Horsdal… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2011. Duración y datos técnicos: 105 min. – color – 2.35:1 – 35 mm / D-Cinema.
Fue hacia 2008 cuando comenzaron a surgir nuevos rumores sobre otra película acerca de la saga del planeta de los simios, a partir de la novela de Pierre Boulle. La idea procedía de una pareja de guionistas, Amanda Silver y Rick Jaffa. Ella había trabajado antes en La mano que mece la cuna (The Hand That Rocks the Cradle, Curtis Hanson, 1992), donde él ejercía de productor delegado. De ahí surgió una relación sentimental, se casaron y crearon un equipo artístico como escritores para cine, trabajando en el policial Ojo por ojo (Eye for an Eye, John Schlesinger, 1996) y en The Relic (The Relic, Peter Hyams, 1997), simpática pero insatisfactoria adaptación de la novela de Douglas Preston y Lincoln Child. Según explicó Jaffa sobre el presente proyecto:
La idea surgió de un conjunto de distintas fuentes y esbozos en los que había estado trabajando y observando durante mucho tiempo, uno de los cuales era la cantidad de personas que en nuestro país están criando a los chimpancés y primates en su casa, algunos como animales de compañía, pero muchos como niños[1]. Efectué una gran investigación para otros proyectos sobre ingeniería genética, y luego leí un montón de relatos de personas que habían sido atacados por sus propios chimpancés después de haberlos criado. Así que muchas de esas ideas estaban ahí, y un día se unieron para conformar la idea para El planeta de los simios.
El matrimonio se hizo una maratón con todas las películas de la saga originaria, y la escena en la cual Zira y Cornelius explican la evolución simia en Huida del planeta de los simios (Escape from the Planet of the Apes, Don Taylor, 1971) les dio la solución. A partir de ahí, exploraron esa idea hacia delante y atrás; si bien según la saga inicial el primer simio que habló fue Aldo, ellos optaron mejor por tomar el nombre de César, lo cual hizo pensar en un inicio que se trataba de un remake de La rebelión de los simios (Conquest of the Planet of the Apes, J. Lee Thompson, 1972), algo que no era exactamente su objetivo.
Se anunció como director a Scott Frank, guionista de la excelente Minority Report de Spielberg, pero en 2009 este abandonó el proyecto, y fue reemplazado en marzo de 2010 por el inglés Rupert Wyatt. Con anterioridad, este había hecho, aparte de algunos cortos, un drama musical denominado Subterráneo (Subterrain, 2001), el drama social Máncora (2008), codirigido con Ricardo de Montreuil, y el thriller El escapista (The Escapist, 2008). En aquel entonces el proyecto se llamaba Caesar: Rise of the Apes, y el guion sufrió ciertas reescrituras por parte de gente ajena a la pareja, para después regresar a ésta.
Como protagonista se tanteó a Tobey Maguire y a Shia LaBeouf, para finalmente contratarse a James Franco. En el papel de César se contó con Andy Serkis, ya todo un maestro en los procesos de captura de movimiento, tras encarnar a Gollum y a King Kong para Peter Jackson. Según parece, el argumento tiene lugar entre 2010 y 2016, y el guion es una reinterpretación, podría decirse, de toda la saga inicial, plagada de forma constante de nombres y guiños a determinadas situaciones y personajes.
Finalmente, El origen del planeta de los simios (Rise of the Planet of the Apes, 2011) demuestra que, cuando se quiere, se puede ser novedoso e innovador (dentro de un límite) en el campo tan abundante hoy en día como es el de los remakes / reboots / reinterpretaciones de clásicos. A primera vista, en efecto, este producto parece una nueva versión del «clásico» La rebelión de los simios de J. Lee Thompson, que era la cuarta entrega de una saga iniciada esplendorosamente. Sin embargo, al final, todo parecido queda reducido a unos pocos elementos: el protagonismo de un chimpancé llamado César, su condición de súper inteligente, y su conversión en líder de una rebelión.
Aparte de eso, como se ha dicho, la película se ve inundada de simpáticos guiños de cara al aficionado, como son algunos nombres de personajes: Dodge Landon proviene de los dos astronautas que acompañaban a Taylor en el primer film de la saga (Dodge y Landon), el magistral El planeta de los simios (Planet of the Apes, Franklin J. Schaffner, 1968); Jacobs es el apellido del productor de toda la franquicia clásica; Franklin es el nombre del director de la película inicial; y algunos de los simios que aparecen se llaman Maurice (en homenaje a Maurice Evans, el actor que interpretaba al orangután Zaius en los dos primeros filmes), Cornelia (versión feminizada de Cornelius, el personaje que encarnó Roddy McDowall en varias ocasiones) u Ojos Brillantes (que era el sobrenombre que le aplicaba Zira a Taylor). También se añaden algunas frases míticas en la saga, como «Quítame las manos de encima, mono asqueroso», «Esto es una casa de locos» o el rotundo «¡No!» de La rebelión de los simios. Incluso aparece Charlton Heston, en una pantalla de televisión[2].
Por lo demás, el film arranca en la actualidad, en un entorno muy cotidiano, donde se experimenta con una droga que intenta curar el Alzheimer, pero que provoca un aumento de la inteligencia, detalle este que recuerda bastante a la estupenda novela Flores para Algernon (Flowers for Algernon, 1966), de Daniel Keyes, adaptada varias veces al cine y la televisión, desarrollándose esos elementos en la subtrama que implica a John Lithgow, que efectúa una interpretación colosal.
Si la saga original producida por Arthur P. Jacobs era una reflexión acerca de la especie humana planteada por medio de los simios, esta nueva visión supone una denuncia al maltrato animal. A modo de alegoría, los animales acaban rebelándose contra la represión ejercida y contribuyen a instituir el primer peldaño para la creación del planeta de los simios.
El origen del planeta de los simios es una película honesta, que intenta entretener al espectador al tiempo que aporta una (pequeña) reflexión moral. Puede que los resultados queden algo por debajo de sus pretensiones, pero cabe calibrar que termina siendo una película simpática y esforzada, que se ve con agrado, y que cautiva en ocasiones por la expresividad asombrosa de esos simios creados visualmente por ordenador, a veces mucho más explícitos que un James Franco que parece falto de emoción, algo muy premeditado, juraría.
La primera hora, o acaso más, es sencillamente un melodrama, por lo cual puede despertar la impaciencia del espectador que vaya buscando acción. De todas maneras, ahí se concentran algunos de los mejores momentos del film en la relación que se va estableciendo entre César, el simio que de manera paulatina va mostrando una inteligencia cada vez mayor, y Will, su cuidador que, en un momento determinado, le dirá que son padre e hijo (de un modo afectivo). Los distintos registros emocionales que va experimentando César a lo largo del film son los que aportan todo el peso al mismo. Esa parte inicial, por cierto, recuerda enormemente a la novela Jennie de Preston, ya citada.
El inglés Rupert Wyatt prolonga en cierto modo la temática de su drama penitenciario El escapista, pues la reclusión de César será mostrada como si de una cárcel se tratara. También rinde magníficos detalles, como el uso del sonido para instaurar un ambiente perturbador, la estupenda escena de la lluvia de hojas, o el inquietante plano de César contemplando en la noche a los durmientes. Es en los momentos sutiles donde la película funciona mejor.
Después llega la rebelión y, con ello, los instantes más rutinarios del conjunto, con los elementos tan exagerados que tanto gustan al cine de Hollywood actual, con explosiones sin fin y demás alharacas, pero que tampoco está mal. Uno se queda, sin embargo, con ese drama moral que sufre César, que va del entusiasmo a la decepción por una especie que parece tan similar a la suya y, al tiempo, tan distinta.
Paralelamente a ello, los guionistas se sacan de la manga una subtrama que concluye después de los créditos, una trampa argumental con la cual ayudar a que los sucesos devengan en lo que, sería de esperar, supusiera la segunda entrega de este intento de franquicia, con los simios ya dominando el planeta.
Anecdotario
- Títulos de producción: Planet of the Apes: Genesis / Caesar / Caesar: Rise of the Apes / Genesis: Apes / Rise of the Apes.
- Título en Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay: El planeta de los simios: (R)Evolución.
- Premios: 2011: Rondo Hatton Classic Horror: mejor película. 2012: Oscar: nominación a mejores efectos visuales. Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films: ganadora a mejor película de ciencia ficción, actor secundario (A. Serkis) y efectos especiales, y nominaciones a director y guion. BAFTA: nominación a efectos visuales. Genesis: premio a mejor película. Satellite: nominaciones a mejor actor secundario (A. Serkis) y efectos visuales. Empire: nominaciones a mejor película, mejor película de ciencia ficción, director, actor (A. Serkis).
- Rodada entre el 5 de julio y el 17 de septiembre de 2010, y luego entre el 18 de abril y el 2 de mayo de 2011.
- El primer guion de Rick Jaffa y Amanda Silver se originó en 2006 como un proyecto completamente ajeno, Genesis, centrado en un malvado chimpancé creado genéticamente que se criaba en un hogar humano y era muy inteligente, pero solo hablaba en lenguaje de signos.
- Una de las primeras películas en las que se utilizó la captura de movimientos en exteriores. Antes, la captura de movimiento se limitaba a rodaje en interiores con cámaras especiales de captura de movimiento en entornos muy definidos.
- La voz de César fue producida por el diseñador de sonido Chuck Michael, que mezcló los sonidos de las vocalizaciones de chimpancés macho adultos grabados en Chimp Haven con la auténtica de Andy Serkis.
- Cuando los simios suben al árbol para escapar de la cúpula, forman una doble hélice, la forma del ADN y el logotipo de Gen-Sys.
- El aspecto de la cúpula por la que escapan los simios se basa en el de la jaula donde están apresados los humanos en El planeta de los simios (1968).
- Secuelas:
El amanecer del planeta de los simios (Dawn of the Planet of the Apes, Matt Reeves, 2014).
La guerra del planeta de los simios (War for the Planet of the Apes, M. Reeves, 2017).
Kingdom of the Planet of the Apes (Wes Ball, 2024).
- Estrenada en Estados Unidos el 28 de julio de 2011, en Los Ángeles, California, en una premier, y luego a nivel global el 5 de agosto, misma fecha con que se ofreció en España.
Bibliografía
El planeta de los simios; por Pierre Boulle; traducción de Joaquín Rodríguez Durán. Barcelona: Minotauro, 2012. Colección: Clásicos Minotauro. T.O.: La planète des singes (1963).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Precisamente Douglas Preston es autor de una atractiva novela, llamada Jennie (1994) –edición española: Jennie; por Douglas Preston; traducción de Jofre Homedes Beutnagel. Barcelona: Debolsillo, 2008. Colección: Bestseller; 658 – Biblioteca Douglas Preston; 3–, acerca de la crianza de un mono por parte de una familia. Existe una adaptación a modo de telefilm, titulado Una invitada muy mona (The Jennie Project, 2001), de Gary Nadeau, del Disney Channel, que convierte el estremecedor original en una irritante comedia familiar.
[2] Añadamos también que el simio Buck fue nombrado así en homenaje a Buck Kartalian, que interpretó a gorilas en El planeta de los simios (1968) y La rebelión de los simios (1972), y que se mantuvo muy activo en las convenciones hasta su muerte en 2016.