El profesor Challenger llega a Londres informando que ha descubierto una meseta perdida en el Brasil donde perviven aún monstruos prehistóricos. La sociedad se lo toma a guasa, pero una pequeña expedición es formada para demostrarlo, donde Challenger es acompañado, entre otros, por el científico profesor Summerlee y el periodista Ed Malone.

Dirección: Harry O. Hoyt. Producción: First National Pictures. Productores: Scott MacQueen, Earl Hudson. Productor delegado: Jamie White. Guion: Marion Fairfax, según la novela de Arthur Conan Doyle. Música: Cecil Copping (premier en Nueva York), R. J. Miller (1991), Robert Israel (2000). Fotografía: Arthur Edeson. Diseño de producción: . Montaje: George McGuire. FX: Cecil Holland (maquillaje del hombre mono), Charles Gemora (traje del hombre mono), Willis H. O’Brien (efectos especiales, investigador, director técnico), Marcel Delgado (constructor de modelos, director técnico asociado, investigador asociado), Joseph Leeland Roop (ayudante de efectos especiales, animador de stop motion), Ralph Hammeras (director técnico asociado, investigador asociado), Cleo E. Baker (miniaturas). Intérpretes: Bessie Love (Paula White), Lewis Stone (Sir John Roxton), Wallace Beery (profesor Challenger), Lloyd Hughes (Ed Malone), Alma Bennett (Gladys Hungerford), Arthur Hoyt (profesor Summerlee), Margaret McWade (Mrs. Challenger), Bull Montana (hombre mono), Frank Finch Smiles (Austin), Jules Cowles (Zambo), George Bunny (Colin McArdle), Charles Wellesley (comandante Hibbard), Jocko the Monkey (Jocko el mono), Arthur Conan Doyle (Sir Arthur Conan Doyle), Mary the Chimpanzee (Mary la chimpancé), Malcolm Denny (papel secundario sin determinar), Virginia Brown Faire (Marquette), George Marion (viejo profesor), Nelson McDowell (abogado), Gilbert Roland (papel secundario sin determinar), Leo White (Percy Potts)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1925. Duración y datos técnicos: 110/103/100/93/64 min. B/N-tintada y coloreada a mano 1.33:1.

 

En 1922 el mítico técnico en efectos especiales Willis O’Brien conoce a Ralph Hammeras, y juntos deciden efectuar una versión de la magnífica novela de Sir Arthur Conan Doyle El mundo perdido (The Lost World, 1912), figurando el segundo como director técnico asociado. Willis contrata al escultor mexicano de diecinueve años Marcel Delgado, y juntos forman un equipo que durará años. Delgado construye cerca de cincuenta modelos de dinosaurios basándose en ilustraciones de Charles R. Knight, colaborador del American Museum of Natural History, construyéndolos con esqueletos de madera, relleno de espuma y recubiertos de látex; asimismo se introdujeron pelotas de goma que se inflaban y desinflaban para simular la respiración, y la sangre se falseó con chocolate a la taza. Estos modelos de Delgado después se exhibirían en el Museo de Artes y Ciencias de Los Ángeles.

Con el fin de dotar de actividad a los monstruos, cada minuto de proyección precisaba 960 movimientos de cada una de las criaturas. Cabe apuntar que en modernas películas de dinosaurios efectuadas por stop-motion (y hasta Parque Jurásico) lo normal era ver en pantalla un solo monstruo, o como mucho dos, en la socorrida secuencia de lucha. Sin embargo, el film de O’Brien muestra planos de toda una planicie habitada por dinosaurios, cada uno de ellos con movimiento propio. Este trabajo arduo conducía a que una jornada laboral diaria de diez horas produjera treinta segundos de proyección en pantalla. Sin embargo, el esfuerzo valió la pena. En total se fabricaron para el film cincuenta dinosaurios de cuarenta centímetros de largo y con piel de látex.

El mundo perdido es una deliciosa joya que, pese a un inicio un tanto agarrotado en la preparación de los planes de la expedición, una vez se ha efectuado ésta el ritmo es impecable, y el genio imaginativo de O’Brien impregna los fotogramas de una magia que hoy día, casi un siglo después, aún sigue cautivando al espectador. De igual modo, el reparto ayuda a que el film alcance un logro aún mayor, con la estrella de la pantalla de entonces Bessie Love, Lewis Stone y, sobre todo, el gran Wallace Beery como el profesor Challenger, en una caracterización, física y psicológica, exacta a la descrita por Conan Doyle en su inmortal novela. O’Brien figura como “director técnico” del film, mientras que Harry O. Hoyt aparece como “director artístico”, es decir, encargándose de las interpretaciones de los actores.

 

 

Anécdotas

  • En 1998, la película fue calificada «culturalmente, históricamente o estéticamente  significativa» por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el United States National Film Registry.
  • Rodada con un presupuesto de 700.000 dólares.
  • Hasta hace poco pervivía una copia de apenas una hora de duración, es una versión resumida (a casi la mitad) que se montó para exhibir en los colegios. En la versión íntegra aparecía el propio Conan Doyle presentando el film. Actualmente existe una versión restaurada, a partir de una copia encontrada en la República Checa, que se considera la más completa, estrenada en 2006, aunque hay otras versiones intermedias. La copia original en 35 mm fue destruida en un incendio en los estudios Universal.
  • O’Brien planeó una secuela para el año siguiente, Atlantis, que ofrecería serpientes marinas y mastodontes de blanco pelaje, pero nunca se llegó a hacer.
  • En la novela, el monstruo que al final escapa es un pteranodonte, mientras que en la película es un brontosaurio.
  • Primera película que se proyectó en un avión en vuelo, de Londres a París, en abril de 1925.

  • Otras versiones de la novela:

El mundo perdido (The Lost World, Irwin Allen, 1960).

The Lost World [tv: El mundo perdido, Timothy Bond, 1992].

Return to the Lost World [tv: El mundo perdido (2), T. Bond, 1992]. [Exhibidas en televisión de un tirón, como si fuese una mini-serie].

El mundo perdido (The Lost World, Bob Keen, 1998) [telefilm].

The Lost World (Richard Franklin, 1999) [telefilm].

El mundo perdido (The Lost World, 1999-2002) [serie de TV].

El mundo perdido (The Lost World, Stuart Orme, 2001) [mini-serie TV].

  • Estrenada en premier el 2 de febrero de 1925, en Nueva York, y luego a nivel nacional el 22 de junio. En España se estrenó el 28 de noviembre de 1927, en el cine Royalti de Madrid.

 

Bibliografía

El mundo perdido; por Sir Arthur Conan Doyle. En Aventuras del profesor Challenger;    traducción de Amando Lázaro Ros. Madrid: Valdemar, 2006. Colección: Gran Diógenes; nº 9. [Incluye además los relatos del profesor Challenger “La zona ponzoñosa”, “Cuando la tierra lanzó alaridos” y “La máquina desintegradora”, así como la novela El abismo de Maracot, que no pertenece a la saga]. T.O.: The Lost World (1912).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra