Tras muchos años ausente, Ben Mears regresa a su población natal, Salem’s Lot, con el fin de escribir un libro sobre la abandonada mansión Marsten, que lo obsesiona desde niño, y que tiene fama de maldita tras unos sucesos allí acontecidos. Pero ahí se acaba de instalar Mr. Straker, un anticuario que, junto a su al parecer invisible socio Barlow, pretende abrir un negocio en la localidad. Al mismo tiempo de la llegada de estos personajes comienza a suceder en el pueblo una serie de misteriosas muertes…
Dirección: Tobe Hooper. Producción: Warner Bros. Television para CBS. Productor: Richard Kobritz. Productor delegado: Stirling Silliphant. Productora asociada: Anna Cottle. Guion: Paul Monash, según la novela de Stephen King. Fotografía: Jules Brenner. Música: Harry Sukman. Montaje: Tom Pryor, Carroll Sax. Diseño de producción: Mort Rabinowitz. FX: Jack H. Young (efectos de maquillaje), Frank Torro (efectos especiales). Intérpretes: David Soul (Ben Mears), James Mason (Richard K. Straker), Lance Kerwin (Mark Petrie), Bonnie Bedelia (Susan Norton), Lew Ayres (Jason Burke), Reggie Nalder (Kurt Barlow), Julie Cobb (Bonnie Sawyer), Elisha Cook Jr. (Gordon ‘Weasel’ Phillips), George Dzundza (Cully Sawyer), Ed Flanders (Dr. Bill Norton), Clarissa Kaye-Mason (Majorie Glick), Geoffrey Lewis (Mike Ryerson), Barney McFadden (Ned Tebbets), Kenneth McMillan (agente Parkins Gillespie), Fred Willard (Larry Crockett), Marie Windsor (Eva Miller), Barbara Babcock (June Petrie), Bonnie Bartlett (Ann Norton), Joshua Bryant (Ted Petrie), James Gallery (padre Donald Callahan), Robert Lussier (ayudante Nolly Gardner), Brad Savage (Danny Glick), Ronnie Scribner (Ralphie Glick), Ned Wilson (Henry Glick), Mara Cook (enfermera), Ernest Phillips (Royal Snow), Bomber Hurley Smith (niño en el funeral)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1979. Duración y datos técnicos: 92 + 93 min. [2 episodios] / 112 min. [montaje cine] – color – 1.33:1 [montaje televisión] / 1.85:1 [montaje cine] – 35 mm.
Como aficionado a la literatura de terror, por supuesto, la magnífica Drácula (Dracula, 1897) influyó a Stephen King. Ya en Carrie (Carrie, 1974) acogió la estructura epistolar que detentaba en gran parte el original de Bram Stoker para su escrito; en ’Salem’s Lot acomodó el esqueleto argumental, y podría definirse esta novela como un remake muy libre de la obra de Stoker; así, los personajes tienen una traslación más o menos obvia de una a otra creación: Ben Mears viene a ser Jonathan Harker, Matt Burke es Van Helsing y Susan Norton es una mezcla de Mina y Lucy, todos ellos acomodados a los procederes de finales del siglo XX. El joven muchacho Mark Petrie sería la única innovación patente, representando la parte de idealización juvenil hacia el cine de monstruos (y de la propia infancia de King), que se queda demolida ante lo atroz de la realidad representada por la llegada del vampiro a la localidad.
Stephen King, hacia la fecha en que publicó la novela
De hecho, la idea le vino al escritor cuando se planteó qué podría pasar si Drácula llegara a Estados Unidos en el siglo XX. Su mujer mencionó que un taxi neoyorquino se lo llevaría por delante, así que optó mejor por ambientarlo en una población rural. De todas maneras, King declararía: «En cierto modo, está más directamente relacionada con La invasión de los ladrones de cuerpos que con Drácula. El miedo oculto detrás de ’Salem’s Lot parece ser que el Gobierno nos ha invadido a todos»[1].
King logra sublimar el punto de partida, es decir, esa especie de imitación más o menos obvia, y otorga al libro de una dimensión propia, en especial al incorporar de una personalidad innata a cada uno de los personajes. Como novela de vampiros es excelente, pero además tiene como trasfondo la historia de la localidad y, en especial, el pasado de Ben Mears, y la relación con la casa, que podría haber deparado una excelente novela por sí misma. Mears es, también, una representación obvia de Stephen King y sus ambiciones literarias. Esa aliteración autor/personaje la volverá a integrar en otras obras como Insólito esplendor / El resplandor (The Shining, 1977), Misery (Misery, 1987) o La mitad oscura (The Dark Half, 1989).
Cuando la Warner adquirió los derechos de La hora del vampiro / El misterio de Salem’s Lot / Salem’s Lot (’Salem’s Lot, 1975), la intención original era hacer una película para cine y fiel al texto primigenio. El productor (y guionista habitual) Stirling Silliphant[2], el guionista Robert Getchell[3] y el usual guionista y director Larry Cohen[4] fueron incapaces de llevar a efecto un guion satisfactorio, tras estar trabajando de forma sucesiva en él. Al respecto, el propio Stephen King declaró: «Era un desastre. Todos los directores de Hollywood que se han dedicado al terror querían hacerla, pero nadie tenía un guion»[5].
Mientras, el director con más visos de realizarla era George A. Romero[6], pero tras los anuncios de Drácula (Dracula, 1979), de John Badham, y Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht / Nosferatu the Vampyre / Nosferatu, fantôme de la nuit, 1979), de Werner Herzog, Warner Bros. decidió convertir Salem’s Lot en una miniserie de televisión. Romero, por tanto, abandonó el proyecto, pues consideraba que las restricciones de la televisión no le permitirían hacer la película como él quería. El proyecto, pues, pasó a Warner Bros. Television y al productor Richard Kobritz[7] (Silliphant quedó como productor delegado), quien pensaba que, dada la longitud del libro, quedaba mejor como miniserie de televisión, y contrató para elaborar el libreto a Paul Monash[8]. Y, tras una proyección privada de La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, 1974), Kobritz contrató como director a Tobe Hooper[9]. Después del fracaso de la incomprendida Trampa mortal (Eaten Alive, 1976) y de que lo despidieran a los nueve días del rodaje de The Dark [vd/tv: Oscuridad, 1979], firmada por John ‘Bud’ Cardos, sin duda era una oportunidad para situarse de nuevo en la palestra.
Hooper otorgó a la serie de televisión una impronta visual propia del cine —el interior de la mansión Marsten, cuando hacia el final Ben entra a explorarla, recuerda mucho precisamente al caserón de La matanza de Texas, con esa suciedad, que muestra gran cantidad de plumas por el suelo—, utilizando elegantes travellings laterales, de aproximación a los personajes, así como hermosos movimientos de grúa. Más tarde, los montadores imprimirían esos modales típicamente televisivos, como los fundidos a negro cada cierto tiempo, para colar la publicidad, o algunos congelados de imagen, muy propios de la época.
La película (pues así puede ser considerada, realmente) se toma su tiempo en transportar a Ben y, con él, al espectador, a la localidad de Salem’s Lot, en presentar sus personajes, y eso que en sus tres horas resume mucho del libro, eliminando figurantes; de hecho, tal como queda, la aventura del adulterio se presenta un poco superflua dentro de la estructura global, pero imagino que era necesaria, dada su fama y por el destino de alguno de los personajes implicados. Echo de menos, por ejemplo, ese joven matrimonio que vive en una caravana, y cuyo hijo de pocos meses también se volverá vampiro: en la serie, en un momento determinado, el doctor Norton mencionará que en el hospital acaba de entrar un bebé muerto; ¿sería ese mismo?
En el libro American Twilight: The Cinema of Tobe Hooper, editado por Kristopher Woofter y Will Dodson[10], el capítulo dedicado a la serie, escrito por Tony Williams, se titula «Tobe Hooper’s Gothic Peyton Place». Ya vimos que el guionista, Paul Monash, colaboró con amplitud en esa mítica serie, basada en una novela de 1956, donde se desgranaban las miserias y secretos de una población rural norteamericana. Aquí, como muy bien define ese texto, Salem’s Lot viene a ser como una especie de Peyton Place gótico[11], donde tras la cotidianidad de sus ventanas se ocultan secretos terribles. La propia mansión Marsten se erige en lo alto de la colina —puede verse desde cualquier parte del pueblo— como una sombra de un pasado tortuoso: su primer propietario mató a su esposa y un criado (imaginamos que hubo un lío entre ellos) y un posterior inquilino es sospechoso de la desaparición de una serie de muchachos. El mal está implícito en esa casa, atrae a otro mal, y la sombra de esa lacra se proyecta sobre toda la población, dominándola.
No todo es tan idílico como podría ser en un primer vistazo, antes de que el entorno se deteriore. Susan Norton, pese a su edad, aún vive con sus padres, tras una serie de relaciones que no han conducido a buen puerto y el intento de su madre de que regrese con su última pareja, un tipo que, obvio es, tal como se conduce, no le conviene. Mark Petrie, un muchacho, tiene que estar soportando las continuas reconvenciones de su padre, que lo considera demasiado infantil por interesarse por los monstruos y la magia. La dueña de la pensión, la señora Miller, está separada de su marido, apodado Comadreja, pero aún mantiene cierta relación con él, y añora la etapa de cuando no era un alcohólico. E incluso el profesor Burke vive completamente solo en una casa demasiado grande para él, carente de cualquier tipo de relación[12]. Las insatisfacciones, de una manera u otra, parecen ser moneda común en el pueblo. Allí llegará Ben Mears, un escritor que recién ha sufrido la pérdida de su esposa, y que se traslada al lugar con el fin de habitar la casa Marsten (se topará con que ya está ocupada) y escribir un libro sobre ese lugar condenado, que le obsesiona desde niño. La destrucción paulatina de la ciudad se puede ver como el desmoronamiento de una sociedad abocada al cataclismo.
El vampiro de Salem’s Lot no llega a la localidad con el fin de alimentarse, sino con el mero objetivo de dañar, de sumergir a la población en el horror y la muerte. Se supone que, con anterioridad, ha devastado otros pueblos y, cuando los ha dejado desolados, se traslada a otro lugar —«viaja mucho», explica Straker— y vuelta a empezar. Como las ratas en Drácula, al vampiro Barlow le precede Straker, un elegante, caballeroso inglés, que no obstante secuestra niños y los empaqueta diligentemente, preparados para servir de alimento al no muerto. Es curioso observar el modo en que estas criaturas de la noche son mostradas por Hooper.
Barlow es lo que podríamos definir un vampiro de primera generación, aunque no sabemos cómo fue «creado» o «nació». No necesita ser invitado para atacar a sus víctimas: espectacular es su entrada en casa de los Petrie, atravesando y destrozando una ventana para caer en el suelo, encogido, tapado por la capa, para luego ir alzándose en toda su majestuosidad corrupta. Tiene el suficiente poder de vencer la fe de un sacerdote, arrancándole la cruz de la mano, pero no supera la ilusión de un niño que cree en lo sobrenatural. Sus víctimas perecen ante un único ataque, convirtiéndose de inmediato, a su vez, en vampiros. Llamativo, por lo demás, es el aspecto de Barlow, un homenaje al conde Orlok de Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, F. W. Murnau, 1922), apariencia al parecer incentivada por el productor Kobritz; no es, pues, el elegante personaje de la novela, y no está capacitado siquiera para comunicarse, haciéndolo a través de su esclavo Straker.
Por su parte, los no muertos de segunda generación, los habitantes del pueblo, necesitan de varias visitas en días sucesivos para convertir a sus víctimas. Aquí Barlow no se erige en una especie de conciencia moral que destruye a aquellos que pecan, de alguna manera, sino que es la esencia del Mal mismo, que busca destruir a todos, incluidos niños. Los vampiros de Salem’s Lot se caracterizan por unos ojos brillantes, una palidez cadavérica. Cuando son descubiertos en un sótano por Ben y Mark, duermen amontonados, como cadáveres abandonados tras una hecatombe, y cuando despiertan se arrastran y sisean.
Es interesante, a su vez, el cancerbero del vampiro, Straker, interpretado además magistralmente por James Mason. Aparece caballeroso, gentil, amable incluso, en sus contactos con los habitantes del pueblo. Pero, de igual manera, pasa a sus acciones más viles; no parpadea ante ninguna de sus maldades. Se ha especulado mucho sobre la fuerza que detenta, levantando a un hombre en vilo y empalándolo en los cuernos de uno de los muchos animales disecados que adornan la mansión Masters[13]. Se podría argüir que tiene un contacto telepático con Barlow, motivo por el cual es capaz de comunicar con tanta facilidad los deseos de este, y el vampiro lo manejaría como una marioneta (hay momentos en que lo vemos vacilar o tener miedo), transmitiéndole de ese modo su fuerza y poder.
Contra ese poder, un grupo de personajes se van uniendo, pero de alguna manera van cayendo por el camino, y al final solo están Ben y Mark, un escritor y un niño amante del terror, es decir, representantes genuinos de la fantasía. Lo irreal solo puede ser vencido por aquellos que se nutren de lo irreal. Abandonan una ciudad desolada, destruida por el fuego, para convertirse en cazadores de vampiros itinerantes, huyendo de los no muertos supervivientes transformados a su vez en batidores. Salem’s Lot ahora es el mundo entero.
Anecdotario
- Títulos alternativos en Estados Unidos: Blood Thirst (vídeo) / Salem’s Lot: The Movie (TV por cable, versión cortada) / Salem’s Lot: The Miniseries.
- Títulos en Argentina: Las brujas de Salem: La película (compilación) / La noche de los vampiros / La noche del vampiro / La hora del vampiro (TV). Título en Chile: La noche del vampiro. Título en Colombia: Pueblo maldito. Título en Ecuador: Salem’s Lot. Título en México: La hora del vampiro.
- En los premios Primetime Emmy de 1980 fue nominada en las categorías de música, maquillaje y diseño gráfico y secuencias de créditos. Y ese mismo año, en los premios Edgar Allan Poe fue nominada a mejor telefilm o miniserie.
- Con un presupuesto estimado de cuatro millones de dólares, el rodaje tuvo lugar entre el 10 julio y el 29 de agosto de 1979, en la localidad de Ferndale, California, Estados Unidos, así como en la de Eureka, también en California y en los estudios de la Warner, en Burbank, California.
- El título original del libro era Second Coming («La segunda llegada», pero también podría traducirse como «Correrse al momento»), pero Tabitha, la esposa de Stephen King, le sugirió cambiarlo porque parecía una «mala novela erótica». Así pues, lo cambió a Jerusalem’s Lot, y esta vez fueron los editores quienes optaron cambiarlo por la forma abreviada que se cita en el texto, ’Salem’s Lot, porque el otro les sonaba demasiado religioso.
- Stephen King tiene otras dos historias cortas ambientadas en la misma localidad, «Un trago de despedida» («One for the Road», 1977) y «Los misterios del gusano» («Jerusalem’s Lot», 1978), ambos incluidos en la antología El umbral de la noche (Night Shift, 1978). En 2005, la editorial norteamericana Centipede Press publicó una edición de lujo de la novela, añadiéndole esos relatos, fotografías de Jerry Uelsmann y cerca de cincuenta páginas de material descartado.
- El padre Callahan, que aquí aparece en un rol secundario, vuelve en la saga de La Torre Oscura (The Dark Tower) a partir del quinto tomo, Lobos del Calla (Wolves of the Calla, 2003), y tiene un papel importante en el volumen VII, que se titula igual que el ciclo (2004).
- Clyde Corliss es otro personaje secundario de la novela que vuelve a aparecer en El ciclo del hombre lobo (Cycle of the Werewolf, 1983).
- ’Salem’s Lot fue candidata como mejor novela en 1976 al premio World Fantasy, pero fue derrotada por En algún lugar del tiempo (Somewhere in Time / Bid Time Return, 1975) de Richard Matheson.
- Existen cuatro versiones diferentes de la serie: la original, emitida por la CBS en 1979; una reemisión de la cadena, un año después, donde se resume a 150 minutos; el montaje efectuado para Europa, de 112 minutos, que aparte de resumir contiene tomas alternativas ligeramente más violentas de otras (como la escena en la que Sawyer obliga a Crockett a meterse la escopeta en la boca, mientras que en la versión original para televisión se limita a sujetársela contra la cara). Y la versión en DVD/BD, que elimina los créditos finales de la primera parte, un avance de lo que ocurriría en la segunda parte, una larga recapitulación al principio de la segunda parte y los créditos iniciales de la segunda parte (que se colocan al inicio, para añadir a Reggie Nalder). Así pues, se muestra como una película de tres horas de duración, y salvo esos detalles está completa. En todo caso, la edición española en DVD en dos discos ofrece la serie completa, con esas introducciones, salvo el avance de la segunda parte al final de la primera.
- Se consideró a Robert Bloch para escribir el guion.
- El guion escrito por Larry Cohen fue definido por el productor Kobritz como «auténticamente pésimo». Luego, Cohen escribió y dirigió una secuela auténticamente pésima.
- James Mason fue la primera elección del productor Richard Kobritz para el papel de Mr. Straker. Al actor le encantó el guion, y se alegró de interpretar a un siervo del mal.
- En una entrevista con Tobe Hooper, éste dijo que el maquillaje de Reggie Nalder tenía que retocarse constantemente, ya que se agrietaba o se caía mientras el actor actuaba ante la cámara. Hooper dijo que el final de la película con Barlow en el ataúd requirió numerosas tomas para mantener el trabajo de maquillaje intacto durante el rodaje.
- En la película, Elisha Cook Jr. y Marie Windsor hacen de matrimonio (separado), al igual que en Atraco perfecto (The Killing, Stanley Kubrick, 1956).
- Stephen King tenía en mente a Ben Gazzara cuando concibió el personaje de Ben Mears.
- El exterior de la Casa Marsten era en realidad una fachada a escala real construida sobre una casa preexistente más pequeña en la cima de una colina. En total, la construcción de la fachada costó unos cien mil dólares. En 1979, se podría haber hecho una casa entera (incluidos los interiores) por esa cantidad. Los interiores, por otro lado, costaron setenta mil dólares.
- La escena del niño vampiro flotando frente a la ventana se rodó en parte al revés, para darles un efecto más espeluznante. Además, el actor actuó sobre una grúa de brazo en lugar de estar suspendido de cables.
- Hubo un proyecto de serie regular a partir de la miniserie, y de hecho esta acaba de manera de la cual partir con facilidad. Sin embargo, nunca pasó de la mera idea.
- La maxiserie de diez episodios Chapelwaite (Chapelwaite, 2021) es una adaptación MUY libre del relato «Los misterios del gusano», a tal punto que elimina casi en su totalidad el componente lovecraftiano, que es lo fundamental del mismo, para convertirlo en, más o menos, una precuela de Salem’s Lot.
- Secuela: el largometraje A Return to Salem’s Lot [tv/vd/dvd: Regreso a Salem’s Lot, Larry Cohen, 1987].
- Otras versiones de la novela:
Salem’s Lot (‘Salem’s Lot, Mikael Salomon, 2004) [miniserie TV].
El misterio de Salem’s Lot (Salem’s Lot, Gary Dauberman) [largometraje; por completar].
- Emitida originalmente en Estados Unidos el 17 y el 24 de noviembre de 1979. En España se estrenó el montaje para cines el 31 de mayo de 1982, con el título de Phantasma II, en Madrid en los cines Princesa, Vergara y Windsor “B”; la versión televisiva se emitió por TVE-1 los martes 10, 17 y 24 de septiembre de 1985, en tres partes, la primera de hora y media y las demás de 45 minutos.
Bibliografía
Salem’s Lot; por Stephen King; traducción de Marta I. Guastavino. Barcelona: Plaza & Janés, 2007. T.O.: ’Salem’s Lot (1975). También traducida como La hora del vampiro y El misterio de Salem’s Lot.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] «The Fright Report», en Oui Magazine, enero de 1980, pág. 108.
[2] Oscar de Hollywood por su guion de En el calor de la noche (In the Heat of the Night, Norman Jewison, 1967); nominado a los premios Hugo por Village of the Damned [tv/vd/dvd: El pueblo de los malditos, Wolf Rilla, 1960] y Charly (Charly, Ralph Nelson, 1968); ganador del Globo de Oro por En el calor de la noche y Charly, y nominado por La vida vale más (The Slender Thread, Sydney Pollack, 1965) y El coloso en llamas (The Towering Inferno, John Guillermin, 1974)…
[3] Nominado al Oscar y por la Writers Guild of America por Alicia ya no vive aquí (Alice Doesn’t Live Here Anymore, Martin Scorsese, 1974) y Esta tierra es mi tierra (Bound for Glory, Hal Ashby, 1976); ganador del BAFTA por Alicia ya no vive aquí…
[4] Ganador en el Festival de Avoriaz por Estoy vivo (It’s Alive, 1974) y God Told Me To [vd/tv/dvd: Demon, 1976]; nominado al premio Edgar Allan Poe por Best Seller (Best Seller, John Flynn, 1987); nominado a los premios Fangoria Chainsaw por Maniac Cop 2 [vd/tv/dvd: Maniac Cop 2, William Lustig, 1990] y The Ambulance [tv/vd/dvd: La ambulancia, 1990]; premios especiales por parte de la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films y del Fantasia Film Festival…
[5] Revista Cinefantastique, vol. 9 nº 2 (invierno de 1979).
[6] John Carpenter también optó a la puesta en escena.
[7] Fue también productor de los telefilmes Alguien me espía / Alguien me está espiando (Someone’s Watching Me!, John Carpenter, 1978) e Hibernado vivo (Chiller, Wes Craven, 1985), así como de las películas Christine (Christine, J. Carpenter, 1983) y Alien nación (Alien Nation, Graham Baker, 1988). Y también estuvo a cargo en 1987 de Apt Pupil, adaptación de la novela de Stephen King. Se contrató a James Mason para el papel de Kurt, pero falleció de un infarto antes de comenzar el rodaje y se le reemplazó por Richard Burton, quien murió de una hemorragia cerebral antes de dar una respuesta. El director había de ser Alan Bridges, y en el papel de Todd estaba Ricky Schroeder. Al final, el proyecto quedó sin terminar. Años después, la novela se adaptó como Verano de corrupción (Apt Pupil, Bryan Singer, 1998), con Ian McKellen y Brad Renfro.
[8] Llevaba trabajando en televisión desde la década de los cincuenta, escribiendo para series como Suspense, Diario de a bordo, Legión extranjera, Los intocables, Yo fui un criminal, Judd, abogado defensor, Peyton Place… Antes de esta miniserie trabajó en otra, la muy sólida Sin novedad en el frente (All Quiet on the Western Front, Delbert Mann, 1979) y también hizo un guion de V. Tiene un Emmy y además participó en la producción de Carrie (Carrie, Brian De Palma, 1976), Golpe en la Pequeña China (Big Trouble in Little China, J. Carpenter, 1986), La ira (The Rage: Carrie 2, Katt Shea, Robert Mandel, 1999) y la miniserie Carrie (Carrie, David Carson, 2002).
[9] El productor John Calley (que finalmente no está conectado con la miniserie) quería que Peter Weir la dirigiera.
[10] Austin (Texas): University of Texas Press, 2021.
[11] Muchos estudiosos han señalado este paralelismo con la novela de Grace Metalious, incluido el propio Stephen King, quien extiende la influencia a otra obra fundamental de la literatura norteamericana, la obra teatral Nuestra ciudad (Our Town, 1938) de Thornton Wilder.
[12] En la segunda miniserie que adapta la novela, Salem’s Lot (‘Salem’s Lot, Mikael Salomon, 2004), es presentado como homosexual.
[13] Este plano recuerda mucho a la muerte de Pam en La matanza de Texas.