En 1977 hay una reunión de militares veteranos, y Jesse Marcel asiste con el resquemor de ser objeto de burla por ser aquel que anunció en 1947 la captura de un platillo volante, y su posterior desmentido. Ahora está enfermo, y antes de morir desea averiguar qué sucedió realmente en Roswell.

Dirección: Jeremy Kagan. Producción: Viacom, Citadel Entertainment para Showtime Networks. Productores: Jeremy Kagan, Ilene Kahn Power. Co-productor: Peter R. McIntosh. Productores delegados: Paul Davids, David R. Ginsburg. Guion: Arthur Kopit, según argumento de Paul Davids, Jeremy Kagan, A. Kopit, basado en el libro UFO Crash At Roswell, de Kevin D. Randle y Donald R. Schmitt. Fotografía: Steven Poster. Música: Elliot Goldenthal. Montaje: David Holden, Bill Yahraus. Diseño de producción: Michael Z. Hanan. FX: James MacKinnon (efectos de maquillaje), Steve Johnson (creador de los alienígenas), Gene Warren Jr. (supervisor de efectos visuales), Randy Tarum (coordinador de efectos especiales). Intérpretes: Kyle MacLachlan (Jesse Marcel), Martin Sheen (Townsend), Dwight Yoakam (Mac Brazel), Xander Berkeley (Sherman Carson), Bob Gunton (Frank Joyce), Kim Greist (Vy Marcel), Peter MacNicol (Lewis Rickett), John M. Jackson (coronel Blanchard), Nick Searcy (funerario), J.D. Daniels (Jesse Marcel, Jr., de niño), Charles Hallahan (piloto MacIntire, de mayor), Ray McKinnon (comisario Joe Pritchard), Eugene Roche (James Forrestal), Charles Martin Smith (sheriff Wilcox), Doug Wert (Jesse Marcel, Jr., de mayor), Cynthia Allison, Hoke Howell, Bruce Ed Morrow, Will Huston, Layne Beamer, Max Trumpower, Mik Scriba, Matt Landers, George Gray III, Stephen C. Foster, Dave Adams, Bill Cook, J.W. ‘Corkey’ Fornof, Arthur Hiller… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1994. Duración y datos técnicos: 91 min. – color – 1.33:1 – 35 mm.

 

El suceso de Roswell es uno de los más famosos dentro de la ufología moderna, si no el que más. En pocas palabras, en julio de 1947 se anunció que en un rancho de Roswell, en Nuevo México, Estados Unidos, se habían recuperado los restos de un platillo volante estrellado. Poco después, el ejército lo desmentía, aludiendo que lo encontrado no era sino un globo meteorológico. Lejos de acabar los rumores con eso, se acrecentaron, y después se habló de un platillo volante capturado, en mejor o peor estado, así como algunos de los tripulantes alienígenas, muertos y acaso alguno vivo, y cuya filmación de la autopsia también arrastró ríos de tinta.

El presente telefilm narra más o menos todos esos acontecimientos que quien haya leído sobre el caso Roswell ya conoce. Pero lo hace a partir de una atractiva estructura narrativa, donde el principal protagonista del hecho, el comandante Jesse Marcel, el de la famosa foto enseñando un poco de papel Albal y unas tablas y dijo que confundió eso con una nave espacial, es el investigador de lo que realmente sucedió. Por supuesto, lo que realmente sucedió posiblemente nunca lo sepamos. Pasado un tiempo surgió la teoría de que lo que se recuperó fue una nave de origen estadounidense y experimental, y que el ejército debía ocultar su existencia. Sea como fuere, no queda claro por qué, entonces, se mostraron esos ridículos restos que a nadie convencen. Esta película, por tanto, se acoge a la explicación extraterrestre. Pronto, cuando el ejército se apercibe de lo que tiene entre manos, monta una enorme cortina de humo y oculta la realidad inclusive a gran parte de militares (lo cual no es óbice para que, en cambio, grandes fallos de seguridad, como el informe que hace la chica que trabaja en la base y que le cuenta a su novio de la funeraria, se escapen sin control).

La historia se nos narra en dos tiempos, la actualidad, en 1977, con Marcel moviéndose de un lado a otro e interrogando a posibles testigos, y flashbacks correspondientes a 1947, tanto con lo que recuerda el propio Marcel como lo que van contando esos testigos. Las imágenes que ilustran lo que el comandante rememora están filmadas con la misma textura fotográfica que las del presente; algunas de las que cuentan otros testigos, igual, otras con un color algo desvaído, y otras en blanco y negro. Ese tratamiento viene derivado del distanciamiento que se quiere proporcionar a las imágenes que se ofrecen, según sean de fiables esas referencias, así, esas imágenes en blanco y negro inclusive aportan cierto perfil irónico, cuando muestran en varias ocasiones el mismo plano, pero con los restos de la nave alienígena de distinto aspecto, según van contradiciéndose los testigos.

Como director tenemos a Jeremy Kagan, que en ocasiones también ha firmado como Jeremy Paul Kagan. Se trata de un cineasta que ha rodado diez películas para cine y dispone además de 32 créditos televisivos entre telefilmes y series. Pese a ser eminentemente televisivo, como puede verse, entre determinado sector crítico dispone de cierto prestigio. En cine su película más valorada acaso sea Natty Gann (The Journey of Natty Gann, 1985), una producción Disney sobre una niña en la época de la Depresión norteamericana carente de adornos edulcorantes. En televisión debutó en 1972 con un episodio de la serie Nichols (1971-1972), y debe destacarse el telefilm El monasterio de la muerte (Judge Dee and the Monastery Murders, 1974)[1]. Lo único de carácter fantástico que ha rodado, aparte del presente, y si así puede considerársele, es «La Bella Durmiente» («Sleeping Beauty», 1983), episodio correspondiente a la serie Cuentos de hadas (Faerie Tale Theatre, 1982-1987), así como, atención, el capítulo «La ecuación de Dios» («God’s Equation», 2002) de la miniserie Abducidos (Taken, 2002), por lo que cabe especular que tiene especial querencia por la temática ufológica. Adviértase que aquí, además, ha participado tanto en el guion como en la producción, algo que ha efectuado en muy pocas ocasiones.

Kagan dirige el telefilm con cierto tono de reconstrucción de época, y pese al escaso presupuesto confiere plausibilidad al ambiente, también debido al entorno que ha de retratar. Tiene estructura de thriller policial, donde los sucesos se van desvelando poco a poco, y el que el protagonista esté enfermo confiere al conjunto una modulación de urgencia, de necesidad de solventar todo de una vez. El reparto está a buen nivel, además. Kyle MacLachlan ha mejorado bastante como actor desde sus inicios, y llama la atención en especial el modo en que camina como un anciano. Martin Sheen tiene un muy pequeño cometido, pese a figurar el segundo en el reparto, y durante parte del metraje aparece como una efigie vigilante en el fondo, y tributa su apostura de político importante[2] tan habitual en él. Destaquemos a un insólito Peter MacNicol en un rol insólito en él, y que resuelve con eficiencia, así como Charles Martin Smith, aquí sheriff, pero que antes fue cazador de extraterrestres en Starman: El hombre de las estrellas (Starman, John Carpenter, 1984).

 

Anécdotas

  • Título alternativo: Roswell: The UFO Conspiracy. Título norteamericano en la edición vídeo: Roswell: The U.F.O. Cover-Up.
  • En los Globos de Oro correspondientes al año 1995 fue candidata en la categoría de mejor miniserie o película hecha para televisión. Ese mismo año, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó a un premio Saturn como mejor presentación unitaria de televisión.
  • Uno de los científicos que realizan la autopsia está interpretado por el director Arthur Hiller (Love Story).
  • Denice Marcel, nieta del auténtico Jesse Marcel, interpreta a una camarera.
  • El rodaje tuvo lugar en Arizona, en las localidades de Bisbee (y, en ella, en el Bisbee Douglas International Airport), Tucson (en la base de las Fuerzas Aéreas Davis-Monthan), Sonoita, Warren y Lowell, así como en Whitewater Draw Wildlife Area, también en Arizona.
  • Emitido por la televisión norteamericana originalmente el 31 de julio de 1994. En España se estrenó vía televisión a través de Canal + el domingo 9 de marzo de 1997.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Añadamos también que uno de sus episodios para la serie Picket Fences (Picket Fences, 1992) fue listado por los críticos de televisión como entre los 100 mejores de todos los tiempos. Kagan está graduado por la Universidad de Harvard, donde escribió una tesis sobre Sergei M. Eisenstein, es profesor titular en la USC, donde está a cargo del curso de dirección, y ha trabajado como director artístico del Sundance Institute de Robert Redford.

[2] Más adelante, Kagan se reencontraría con Sheen dirigiéndole en dos episodios de El ala oeste de la Casa Blanca (The West Wing, 1999-2006).