El barco en el que viaja Bob naufraga y él es el único superviviente. Va a parar a la isla Baranka, de la que es propietario el conde Zaroff, y donde están de invitados Eve y Martin, sobrevivientes de un naufragio anterior. Zaroff se declara como un apasionado de la caza, y ha desarrollado el más peligroso de los juegos, y sus huéspedes pronto sabrán cuál es…

 

Dirección: Ernest B. Schoedsack, Irving Pichel. Producción: Merian C. Cooper and Ernest Schoedsack Production, RKO Radio Pictures. Productor delegado: David O. Selznick. Productores asociados: Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack. Guion: James Ashmore Creelman, según el relato de Richard Connell. Fotografía: Henry W. Gerrard. Música: Max Steiner. Montaje: Archie Marshek. Dirección artística: Carroll Clark. FX: Marcel Delgado, John Cerisoli (accesorios especiales), Mario Larrinaga (técnico del departamento artístico), Steve Rez (pintor jefe), Harry Redmond Jr., Harry Redmond Sr. (efectos especiales), Vernon L. Walker (efectos fotográficos), Linwood G. Dunn (efectos ópticos). Intérpretes: Joel McCrea (Robert ‘Bob’ Rainsford), Fay Wray (Eve Trowbridge), Robert Armstrong (Martin Trowbridge), Leslie Banks (conde Zaroff), Noble Johnson (Ivan), Steve Clemente [acreditado como Steve Clemento] (tártaro), William B. Davidson (capitán), Oscar ‘Dutch’ Hendrian (Achmed, sirviente tártaro), James Flavin (primer oficial del yate), Arnold Gray (pasajero en el yate), Hale Hamilton (Bill, propietario del yate), Wesley Hopper (Bob, en el plano lejano al llegar a la isla), Landers Stevens (‘Doc’, pasajero en el yate), Phil Tead (pasajero en el yate). Nacionalidad y año: Estados Unidos 1932. Duración y datos técnicos: 78 min. (preview) / 63 min. (copia de estreno) – B/N – 1.37:1 – 35 mm.

 

«The Most Dangerous Game» es un relato escrito por Richard Connell y publicado por vez primera en la revista Collier’s el 19 de enero de 1924, con ilustraciones de Wilmot Emerton Heitland y que lograría después el premio O’Henry, y que ha tenido montones de posteriores adaptaciones en cine y televisión, sean acreditadas o no, muchas de ellas copiando descaradamente la premisa sin el menor recato (el relato pasó a dominio público en 2020).

La primera de todas esas adaptaciones, y acreditada, fue El malvado Zaroff (The Most Dangerous Game, 1932), producida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. Estos se hallaban en la época preparando la magistral King Kong (King Kong, 1933), y para la presente utilizaron los decorados de la isla, ya construidos, así como a cuatro de los actores que aparecerían en esta, Fay Wray, Robert Armstrong, James Flavin y Noble Johnson. En principio, la idea era hacer una película espectacular, pero poco antes de la filmación la RKO dictó un control de producción férreo, fijando un rodaje de tres semanas y un presupuesto de poco más de 200.000 dólares. Eso repercutió en que la escena del naufragio se simplificara enormemente, tanto en lo que respecta a la cuestión técnica como al número de pasajeros del barco, de manera que desaparecieron de la nómina los actores previstos Walter McGrail, Theodore Von Eltz, Christian Rub, Alfred Codman, Cornelius Keefe, Creighton Hale, Creighton Chaney (posteriomente conocido como Lon Chaney Jr.), Leon Waycoff (después Leon Ames) y Ray Milland.

En lo que respecta a su guion, este fue escrito por James Ashmore Creelman, muy activo durante el período del cine mudo, y que también colaboraría con nuestro equipo productor en King Kong y Los últimos días de Pompeya (The Last Days of Pompeii, Ernest B. Schoedsack, Merian C. Cooper, 1935). Moriría en 1941, cuando solo contaba con 46 años de edad, al suicidarse tirándose desde lo alto de un edificio. Su trabajo en este film respeta, hasta cierto punto, lo expuesto en el relato original de Connell, introduciendo la novedad de la pareja formada por los hermanos Eve y Martin Trowbridge, con el fin de establecer cierta dinámica entre más personajes y, de paso, añadir el imprescindible elemento femenino.

Este último, por lo demás, no se percibe como gratuito, sino que, por el contrario, es el vértice del triángulo que se forma con el malvado Zaroff y el cazador Bob Rainsford. Entre ambos existe el reto del ejercicio cinegético, pero además estriba en el interés por la bella Eve, pues ambos se sienten atraídos por la mujer; Bob, de un modo noble, buscando protegerla, pero Zaroff la utiliza como instrumento de esa rivalidad: quien venza en la «competición», se la quedará como trofeo, el noble ruso con la obvia intención de, después de la lucha, pasar una noche de pasión con ella.

De hecho, el erotismo es un sorprendente elemento de la trama, como lo sería también en King Kong. En ambas películas, Fay Wray se convierte en motivo de deseo por parte de dos monstruos, de carácter muy diferente. Mientras que el gorila gigante vendría a personificar una simbolización del salvajismo, de la naturaleza, aquí Zaroff es una representación de los impulsos más bajos del hombre, donde solo tiende a saciar sus pasiones primarias, siendo el resto de los seres humanos un medio para satisfacer ese fin.

Tras un preámbulo que no se hace nada pesado, dada la escasa duración del film, una hora raspada, se inicia la «cacería», con Bob y Eve huyendo por la espesa jungla, y Zaroff, sus hombres y sus perros, yendo detrás de ellos. La sensación de acoso es asfixiante, y a eso ayuda una cámara moviente que parece ser un personaje más. Los planos frontales y traseros de los perseguidos corriendo entre la hojarasca son impresionantes, y la tensión de la caza se siente en todo momento. Ese ambiente opresivo se traslada al propio castillo donde mora Zaroff, y en particular a la sala de trofeos, donde vemos cabezas humanas inmersas en frascos o colgadas de las paredes, y procedentes de anteriores cacerías.

El conde Zaroff se erige como uno de los primeros psycho-killers de la historia del cine de terror, magníficamente representado por el debutante Leslie Banks. Se supone que su locura, o maldad, o desprecio por los demás seres humanos, procede acaso de una herida en la cabeza, y cuya cicatriz se acaricia inconscientemente, en especial cuando siente palpitar en él una pulsión criminal. Es un cazador que, en el pasado, se dedicó a la caza de los animales más peligrosos, pero que, llegado un momento, perdió la emoción de ese reto; buscando desafíos más arriesgados, decidió dedicarse a ese «juego más peligroso»: la caza del ser humano.

Precisamente el tema de la caza tiene una representación aquí también a través del protagonista, Bob Rainsford, un cazador de fama mundial, y ante cuya presencia Zaroff se exalta, pues supone un reto aún mayor. Entre ambos se dirime una discusión acerca de la esencia de la caza; Rainsford defiende el respeto hacia el animal, como un duelo entre dos «inteligencias», la humana y la salvaje; mientras que Zaroff quiere, ante todo, sentir su superioridad sobre su víctima.

En esencia, El malvado Zaroff se erige como una joya del cine de terror, aunado también a un tono de cine de aventuras, donde el escenario donde se ambienta se instituye como una representación onírica de las pulsiones salvajes que moran en la psique de Zaroff. Una pesadilla freudiana, donde el ser humano se convierte en la criatura más peligrosa para sus semejantes. Algo que, indefectiblemente, refleja la condición de esta especie que rige el planeta.

 

Anecdotario

 

Título en Argentina: El malvado Zaroff. Título en México: La isla de los tormentos.

Título en el Reino Unido: Hounds of Zaroff.

Presupuesto estimado: 218.869 dólares.

  • Originalmente, la película duraba 78 minutos, pero tras una preview se decidió acortar hasta los 63 actuales, eliminando entre otras cosas algunos planos gore. En la sala de trofeos había más cabezas en frascos. También había un marinero demacrado, disecado y montado junto a un árbol donde fue empalado por la flecha de Zaroff, y otra figura de cuerpo entero disecada, con los cuerpos de dos de los perros de caza. El público del preestreno se estremeció ante las cabezas amputadas, pero cuando vieron los cuerpos disecados y oyeron el diálogo de Zaroff describiendo con detalle cómo había muerto cada hombre, empezaron a dirigirse a la salida, por lo que estas tomas desaparecieron.
  • Película perteneciente a la era pre-Code, después desapareció de reestrenos posteriores debido a la censura, que consideraba que Fay Wray y Joel McCrea enseñaban demasiada carne.
  • Los planos de los tiburones están extraídos de Ave del paraíso (Bird of Paradise, King Vidor, 1932).

  • Los perros eran grandes daneses pertenecientes a Harold Lloyd. Otras fuentes indican que la propietaria era la señora D. H. Hostetter, Jr., matrona de la sociedad Flint Ridge.
  • En la escena de la pelea, Joel McCrea es doblado por Buster Crabbe, posterior Flash Gordon.
  • Debut fílmico de Leslie Banks.
  • Aquí Fay Wray exhibe su pelo castaño natural, en lugar de estar teñida de rubia, como sucede en King Kong.
  • Algunas copias estrenadas en el Reino Unido fueron tintadas en verde.
  • La película fue coloreada en 2007 para conmemorar su 75 aniversario, y Ray Harryhausen estuvo implicado en la labor.

  • Por un error en el copyright, la película está libre de derechos, de ahí que haya tantas copias con tan mal estado de calidad.
  • Según parece, hubo planes de un remake (se supone que «oficial») en 1965 por parte de MGM con Warren Beatty de protagonista y dirigido por Joseph Losey, y otro en 1967 con George Peppard.
  • Versiones del relato (acreditadas o no):

El malvado Zaroff (The Most Dangerous Game, Ernest B. Schoedsack, Irving Pichel, 1932) [EEUU].

A Game of Death (Robert Wise, 1945) [EEUU].

The Dangerous Game (Joseph Marzano, 1953) [CM; EEUU].

Huida hacia el sol (Run for the Sun, Roy Boulting, 1956) [EEUU].

Huida hacia el sol

Bloodlust! (Ralph Brooke, 1961) [EEUU].

El asesino tiene las horas contadas (Coplan sauve sa peau / L’assassino ha le ore contate / Şeytanın Bahçeleri, Yves Boisset, 1968) [Francia, Italia, Turquía].

The Woman Hunt (Eddie Romero, 1972) [Filipinas, EEUU].

The Suckers (Stu Segall, 1972) [EEUU].

Doctor Who: «The Deadly Assassin: Part Three» (David Maloney, 1976) [episodio serie TV; Reino Unido].

Los ángeles de Charlie: «Caza del ángel» (Charlie’s Angels: «Angel Hunt», Paul Stanley, 1979) [episodio serie TV; EEUU].

El increíble Hulk: «La trampa» (The Incredible Hulk: «The Snare», Frank Orsatti, 1979) [episodio serie TV; EEUU].

El increíble Hulk: «La trampa»

Llegan sin avisar (Without Warning, Greydon Clark, 1980) [EEUU].

La isla de la fantasía: «El señuelo/Dulce Suzi Swann» (Fantasy Island: «Sitting Duck/Sweet Suzi Swann», Don Weis, 1982) [episodio serie TV; EEUU].

Hart y Hart: «» (Hart To Hart: «Hunted Harts», Gabrielle Beaumont, 1983) [episodio serie TV; EEUU].

Dos contra el crimen: «» (Hardcastle and McCormick: «She Ain’t Deep But She Sure Runs Fast», Tony Mordente, 1985) [episodio serie TV; EEUU].

Slave Girls from Beyond Infinity [vd: Esclavas del espacio, Ken Dixon, 1987] [EEUU].

El banquero (The Banker, William Webb, 1989) [EEUU].

Salto al infinito: «Las reglas del juego» (Sliders: «Rules of the Game», Oscar L. Costo, 1996) [episodio serie TV; EEUU].

Un tío llamado Peste (The Pest, Paul Miller, 1997) [EEUU].

Cacería sin tregua (The Hunted, Stuart Cooper, 1998) [telefilm; EEUU].

Cazadores de mentes (Mindhunters, Renny Harlin, 2004) [EEUU].

Hounds of Zaroff (Ryan Prince, 2016) [EEUU].

Most Dangerous Game (2020-2023) [serie TV; EEUU].

Rifftrax: The Most Dangerous Game (2020) [EEUU; la película original de Schoedsack, redoblada de forma humorística].

La caza (The Hunt, Craig Zobel, 2020) [EEUU, Japón, China].

The most compassionate game (Christian Jelen, 2021) [CM animación; Reino Unido].

The Most Dangerous Game (Justin Lee, 2022) [EEUU].

  • Estrenada en Estados Unidos el 16 de septiembre de 1932 y en España el 18 de septiembre de 1933, en Madrid, y el 2 de noviembre de 1933, en Barcelona.

 

 

Bibliografía

«La presa más peligrosa», de Richard E. Connell. En Siete relatos góticos. Del papel a la pantalla; recopilación, introducción y traducción de Sara Martín Alegre; prólogo de Antonio Ballesteros González. Madrid: Ediciones Jaguar, 2006. Colección: La Barca de Caronte; s/n. T.O.: «The Most Dangerous Game» (1924). También traducido como: «Un juego peligroso»; «El juego más peligroso»; «La más peligrosa de las cazas»; «El más peligroso de los juegos». 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra