Un falso documental acerca de un ataque nuclear al Reino Unido, las consecuencias de la explosión y las secuelas sobre la población civil.
Dirección: Peter Watkins. Producción: British Broadcasting Corporation (BBC). Productor: Peter Watkins. Guion: Peter Watkins. Fotografía: Peter Bartlett, [Peter Suschitzky, sin acreditar]. Montaje: Michael Bradsell. FX: Lilias Munro (maquillaje). Intérpretes: Michael Aspel (comentarista), Peter Graham (comentarista), Dave Baldwin (experto / entrevistado), Kathy Staff (entrevistada), Peter Watkins (documentalista)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1966. Duración y datos técnicos: 48 min. B/N 1.37:1 16 mm hinchado a 35 mm.
«¿Envidiarán los supervivientes a los muertos?»
«Técnica e intelectualmente, vivimos en la era atómica.
Emocionalmente, seguimos viviendo en
la Edad de Piedra. Los aztecas, en sus festejos,
sacrificaban 20.000 hombres a sus dioses en
la creencia de que así el universo seguiría su curso.
Nos sentimos superiores a ellos».
El juego de la guerra
Peter Watkins (nacido en Surrey, Inglaterra, en 1935) es un director de cine inglés, considerado uno de los precursores del falso documental o mockumentary, y también tiene fama por el carácter transgresor y político de sus obras. Estudió en la Royal Academy of Dramatic Art de Londres y comenzó su carrera como asistente de producción en publicidad y luego se puso a a rodar cortometrajes autofinanciados a finales de la década de 1950. Su primer corto fue The Web (1956), y es una reconstrucción del desembarco aliado en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, por lo cual el concepto de «falso documental» ya está ahí, desde su debut fílmico, y le siguieron otras obras en similar tono.
Entró a trabajar en la BBC, para la cual produjo, escribió y dirigió El juego de la guerra (The War Game, 1966) ―por encargo de la propia cadena―, un falso documental sobre un ataque nuclear al Reino Unido, destinado a emitirse dentro del programa The Wednesday Play, caracterizado por presentar obras originales escritas para la televisión, aunque también aparecían adaptaciones dramáticas de ficción y, ocasionalmente, obras de teatro; se hizo famosa por presentar dramas sociales contemporáneos y por llamar la atención de un público masivo sobre temas que, de otro modo, no se habrían tratado en la pantalla. La emisión de The War Game estaba prevista para el 6 de octubre de 1965, pero levantó una polvareda antes de ello y se suspendió su programación.
En teoría, la explicación oficial fue por «la violencia y la representación del sufrimiento humano», pero la verdadera razón era que iba en contra de la línea oficial del gobierno respecto a la capacidad de supervivencia a un ataque nuclear. La BBC lanzó un informe sobre que consideraba «que el efecto de la película es demasiado espeluznante para su difusión. No obstante, se proyectará a un público invitado». Así pues, se hizo un pase oficial en el National Film Theatre y luego se estrenó en cines. Se exhibió por diversos festivales, ganó premios, y se programó en salas comerciales de todo el mundo.
El estilo es típico de la televisión, con entrevistas a expertos y gente de la calle. En un montaje paralelo se van viendo declaraciones, informando, primero, de las consecuencias de un ataque nuclear y, tras este, las secuelas sobre la población. Y por otro lado presenciamos los verdaderos efectos del ataque, como si las cámaras estuvieran allí y no les sucediera nada. Se muestra la explosión, los efectos sobre la gente y, luego, las luchas por la asistencia pública, los saqueos y linchamientos del orden social establecido, o fusilamientos de los que violan las normas comunitarias.
El hecho de estar planteado así aumenta la credibilidad de todo, a lo cual se suma la convicción de los actores, que semejan auténticos entrevistados, o también la gente que sufre en las calles, ya sean hombres, mujeres o niños. Hay planos auténticamente estremecedores. Muchos «personajes» ofrecen el rostro tiznado de negro, y puede que intente representar que solo están manchados de hollín, pero el efecto es espeluznante, y los ojos desorbitados en blanco en medio de esa faz oscura impresiona, al estar rodado el film en un contrastado blanco y negro. También se rueda con una nerviosa cámara en mano, para transmitir ese aire real y de inmediatez, como vemos en las imágenes de televisión de los noticiarios cuando ofrecen algún evento en directo.
Lo más aterrador es ver hoy en día este «documental» (argumentado con información real) y presenciar las consecuencias de todo, sabiendo que hoy en día, cerca de sesenta años después, lo que se contempla ha de ser extrapolado a una potencia mucho más terrible, más devastadora. La advertencia sigue siendo necesaria aún ahora, cuando el mundo se halla en una nueva encrucijada.
Anecdotario
- Título de rodaje: After the Bomb.
- En 1967 ganó los siguientes premios: Oscar de Hollywood a mejor documental, BAFTA a mejor corto y premio UN, el Mikeldi de oro en el Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Bilbao. En 1966 ganó el premio especial en Festival de Venecia.
- Tras ganar el Oscar al mejor largometraje documental, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas cambió las normas de elegibilidad de la categoría (pues no se trataba realmente de un documental, sino de una obra de ficción).
- La filmación tuvo lugar en las localidades de Canterbury, Chatham, Dover, Gravesend y Tonbridge, en el condado de Kent, así como en Londres, Inglaterra, Reino Unido.
- Los extras de la película procedían de las ciudades de Gravesend, Dartford y alrededores. Muchos eran miembros de compañías locales de teatro aficionado y se les puede ver en escenas muy diferentes.
- Algunas copias sustituyen las imágenes de Lyndon B. Johnson y Alexey Kosygin por imágenes de la Casa Blanca y la Plaza Roja.
- El supuesto «misil» Honest John mostrado durante la primera mitad de la película no es nada de eso. De hecho, no es más que un tanque de lanzamiento externo de aviación tipo OTAN, y no se parece en absoluto a un Honest John.
- Incluida entre las 1001 películas que hay que ver antes de morir, editado por Steven Schneider.
- En una lista de los 100 mejores programas de la televisión británica elaborada por el British Film Institute en 2000, votada por profesionales del sector, The War Game ocupó el puesto 27. El juego de la guerra también fue votado en el puesto 74 de la lista de los 100 mejores momentos de terror de Channel Four.
- The War Game se emitió finalmente en televisión en el Reino Unido, en la BBC2, el 31 de julio de 1985, como parte de una temporada especial de programación titulada «After the Bomb» [Tras la bomba] (que había sido el título original de Watkins para este film).
- Estrenada en el Reino Unido el 13 de abril de 1966 en el National Film Theatre, y después en salas comerciales en junio del mismo año. En España se exhibió a partir del 6 de mayo de 1969 en Madrid, y del 20 de junio de 1969 en Barcelona.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
No conocía este mediometraje, me lo apunto. Además, desconcía a este director, es toda una revelación; su falso documental sobre La Comuna de París, transmitido por televisión, parece prometer una experiencia fascinante.
La película me recuerda a otra película de la BBC ficcionada aunque con apuntes de documental, Threads, sobre el mismo tema realizada en 1984, una guerra mundial nuclear. Película magnífica aunque espeluznante.