El baron Victor Frankenstein se considera intelectualmente por encima de sus maestros, así pues abandona la universidad y empieza por su cuenta los estudios de anatomía, al lado de su compañero de estudios Wilhelm. Su intención es crear vida a partir de miembros amputados de cadáveres. Y empleará el fin que haga falta.
Dirección: Jimmy Sangster. Producción: EMI Films, Hammer Films para Anglo-EMI Film Distributors. Productor: Jimmy Sangster. Guion: Jeremy Burnham, Jimmy Sangster, basado en los personajes de Mary Shelley. Fotografía: Moray Grant. Música: Malcolm Williamson. Montaje: Chris Barnes. Dirección artística: Scott MacGregor. FX: Tom Smith (supervisor de maquillaje). Intérpretes: Ralph Bates (Victor Frankenstein), Kate O’Mara (Alys), Veronica Carlson (Elizabeth Heiss), Dennis Price (el ladrón de tumbas), David Prowse [acreditado como Dave Prowse] (el monstruo / asaltador), Jon Finch (teniente Henry Becker), Bernard Archard (profesor Heiss), Graham James (Wilhelm Kassner), James Hayter (Bailiff), Joan Rice (esposa del ladrón de tumbas), Stephen Turner (Stephan), Neil Wilson (maestro), James Cossins (deán), Glenys O’Brien (Maggie), Geoffrey Lumsden (instructor), Chris Lethbridge-Baker (sacerdote), Terry Duggan (primer bandido), George Belbin (barón Frankenstein), Hal Jeayes (leñador), Carol Jeayes (hija del leñador), Michael Goldie (obrero), Ernest Blyth (plañidera en el funeral), Melita Clarke (aldeana), Sue Hammer (doncella), Juba Kennerley (plañidera en el funeral), George Mossman (cochero), Alain Schlockoff (extra)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1970. Duración y datos técnicos: 95 min. – Technicolor – 1.66:1 (formato del negativo) / 1.85:1 (formato de proyección) – 35 mm.
«Prepárense para un nuevo Frankenstein
—un joven Frankenstein—, el genio más
malvado de todos los tiempos»
Frase promocional del tráiler norteamericano
En la Hammer alguien consideró que Peter Cushing estaba ya muy viejo (cumplía 57 años en 1970) y decidió que el personaje de Victor Frankenstein debía ser incorporado por otro actor más joven, y eso atraería un público diferente a las salas y, esperaban, también más dividendos en taquilla. El proyecto formaba parte de un acuerdo entre la Hammer y la EMI, en lo que era el primero de esta asociación, y la financiación partió por completo de la segunda compañía. Había un guion redactado por el actor y también guionista Jeremy Burnham[1], y Jimmy Sangster fue abordado para que lo reescribiera. La idea inicial era efectuar un remake razonablemente fiel de La maldición de Frankenstein (The Curse of Frankenstein, Terence Fisher, 1957), cosa que a Sangster no le seducía, pero al final aceptó cuando se le permitió rehacer la trama a su conveniencia, y además producir y dirigir el filme.
En lo que respecta al reparto, ni se les pasó por la cabeza ofrecer el protagonismo a Peter Cushing, por las razones antes referidas, y optaron por Ralph Bates, actor televisivo que ese mismo año había participado en un rol secundario en El poder de la sangre de Drácula (Taste the Blood of Dracula, Peter Sasdy, 1970) —su primera aparición en cine— y que la Hammer buscaba convertir en una estrella de la casa. Lo acompañarían diversas bellezas hammerianas y otros jóvenes actores, así como el veterano Dennis Price como un ladrón de tumbas.
La estructura de la película de Terence Fisher es fácil de reconocer en el resultado final: el amigo y colega de Frankenstein es el que en la cinta originaria era su mentor Krempe; Kate O’Mara asume más o menos el rol de la criada Justine; Veronica Carlson acoge un personaje que también se llama Elizabeth; y su padre será el que en el filme anterior era el profesor Bernstein[2]; en cuanto al monstruo, es en cierto modo el mismo, con sus escapadas por el bosque incluidas. Todo ello, aderezando un poco los personajes, dándoles un cambio de enfoque, y envolviéndolo en una historia más o menos nueva, aunque tampoco demasiado.
De hecho, el elemento más novedoso que aporta El horror de Frankenstein (The Horror of Frankenstein, 1970) es el sentido del humor. La escena inicial es espantosa, con Ralph Bates y los demás fingiendo que son muchachos y muchachas de dieciséis años, aunque interpretan como si tuvieran diez[3]. Después Frankenstein parte a la universidad y ese infantilismo desaparece, aunque la cosa no mejora demasiado. No solo es ese humor pueril lo que impregna todo, sino que además Sangster se desvela como un director pésimo. El primer plano del filme, de hecho, es un zoom aterrador, elemento que utiliza en diversas ocasiones más sin justificación narrativa. Sus limitaciones las demostraría nuevamente con Lust for a Vampire [tv/vd/dvd: Lujuria para un vampiro, 1971] y el resultado mejoraría un poco con su tercera y última película como realizador, Miedo en la noche (Fear in the Night, 1972), pese a los moldes televisivos empleados.
Aparte de ese humor (que funciona mejor cuando se utiliza a modo de cinismo por parte del personaje protagonista que en su representación más directa), destaca, desde luego, el intento de llegar a un público joven, con todo ese perfil de personajes que rodean a Frankenstein en sus años escolares, y que reaparecen cuando vuelve de la universidad. Veronica Carlson es Elizabeth, que desde el principio está enamorada del barón, aunque este no la hace el menor caso, prefiriéndolas más bastas. Jon Finch es Henry Becker, que cuando crece se hace teniente de la policía, y se convierte en un grandísimo estúpido, dirigiéndose siempre de forma desconfiada hacia sus antiguos amigos. Kate O’Mara es la antigua criada de la casa, Alys, a la que en el pasado se tiraba el padre de Frankenstein (imposible creérsela como una chavala de dieciséis años, como se dice en los diálogos), y que luego se la seguirá beneficiando el joven barón.
Por tanto, el filme ofrece juventud, ironía y sexo, y el espectador se olvida muy a menudo que está ante lo que debería ser una película de terror. La personalidad del barón Frankenstein está inspirada en la que ofrecían las entregas con Peter Cushing, esto es, amoral y cínico, pero potenciando los elementos por medio del humor. La criatura, como se ha dicho, también remite al primer título de la saga, aunque la iconografía, curiosamente, recuerda en la cabeza un tanto a la creación de Boris Karloff.
Hay algunos momentos con cierta chispa, cierto gracejo, como es todo el «clímax» final, aunque toda la película se sigue con escepticismo a causa de la irritante superficialidad con que está planteada —ese ladrón de tumbas que se encarga él mismo de trocear los cadáveres— y la espantosa puesta en escena, donde destaca cuando el barón da vida al monstruo, rodado de cualquier manera, con un primer plano del ojo del monstruo. Un momento bien resuelto, si embargo, es cuando Frankenstein decide matar a su padre; se le ve tomar una escopeta de la vitrina de las armas, y al plano siguiente están de cacería, y un encuadre a ras del suelo resalta esa escopeta.
Los actores, salvo en ese terrible prólogo, funcionan bien. Y justo el final del filme queda planteado de manera que crea una ligazón con una supuesta siguiente entrega, que teóricamente continuaría con el personaje y/o el tono. El fracaso comercial indujo a que la siguiente película Hammer sobre Frankenstein volviera a estar protagonizada por Peter Cushing.
Anecdotario
- Títulos del proyecto: Frankenstein / Horrors of Frankenstein.
- Rodada entre el 16 de marzo y el 29 de abril de 1970, en los Elstree Studios, Borehamwood, Hertfordshire, Inglaterra, así como, entre otros sitios, en la St Mary’s Church, North Mymms, Hertfordshire, Inglaterra (escena funeral del profesor Heiss).
- Presupuesto estimado: 200 000 libras esterlinas.
- La primera producción de la Hammer financiada íntegramente con fondos británicos.
- Alain Schlockoff fue el creador de la mítica revista sobre cine fantástico L’Écran fantastique en 1969, en Francia. En una visita que efectuó al rodaje aprovechó e hizo de extra en un momento.
- David Prowse ya había interpretado al monstruo de Frankenstein en un pequeño momento de Casino Royale (Casino Royale, Val Guest, Ken Hughes, John Huston, Joseph McGrath, Robert Parrish, [Richard Talmadge], 1967). Y lo volvería a interpretar en Frankenstein y el monstruo del infierno (1974).
- Comprometida como estaba rodando esta película, Veronica Carlson no pude salir como chica Bond en Diamantes para la eternidad (Diamonds Are Forever, 1971).
- Se reutilizaron algunos decorados de The Vampire Lovers [vd: Las amantes vampiros; tv: Las amantes vampiras / Vampiros enamorados; dvd: Las amantes del vampiro, Roy Ward Baker, 1970], en especial los del castillo.
- En 1967 el productor Tony Tenser intentó registrar el título Horrors of Frankenstein, pero la Hammer reclamó y ganó la demanda.
- La BBC hizo un documental sobre el rodaje de la película, Profile of a Monster (1970), en el cual Alan Yentob entrevistaba al reparto.
- Sexta película del ciclo Frankenstein de la Hammer, es, a su vez, remake libre de la primera. Le precedió El cerebro de Frankenstein (Frankenstein Must Be Destroyed, T. Fisher, 1969); después vino Frankenstein and the Monster from Hell [tv/vd/dvd/bd: Frankenstein y el monstruo del infierno, T. Fisher, 1974].
- Estrenada en el Reino Unido (y también en Estados Unidos) en programa doble con Las cicatrices de Drácula (Scars of Dracula, Roy Ward Baker, 1970), segunda cinta del acuerdo con EMI, que contó con igual presupuesto.
- Estrenada en el Reino Unido el 8 de octubre de 1970 y en España el lunes 12 de abril de 1971, en Madrid en los cines Liceo, Progreso, Regio y Vergara.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] En la primera de las labores participó con la Hammer en Rebelión en la India (The Brigand of Kandahar, John Gilling, 1965) y en la serie Misterio / La casa del misterio (Hammer House of Mystery and Suspense, 1984), en el episodio titulado «Jaque mate» («Czech Mate»), de John Hough, en lo que fue su último trabajo interpretativo. En la segunda de ellas fue igual de activo que en la primera, colaborando en muchas series, como Los Vengadores o Los chicos de Stone, y trabajó en La casa del terror (Hammer House of Horror, 1980), con «La reunión número 13» («The Thirteenth Reunión»), de Peter Sasdy, y en Misterio, con el episodio en el que también intervino como actor.
[2] Esta situación aporta una de las mejores resoluciones del filme, cuando Frankenstein se imagine sobre la frente del hombre el número con el que distingue las piezas anatómicas para su criatura.
[3] La maldición de Frankenstein tenía una escena similar, pero se eliminó para no inflar el metraje.