Larry Talbot regresa a su hogar familiar en Inglaterra tras estar muchos años en Estados Unidos. Al poco de llegar allí, paseando junto a una lugareña cerca de una feria gitana, la amiga de ella es atacada por un lobo, y Larry sale en su defensa, quedando herido en el pecho. Una gitana del campamento le informa que ahora tiene la marca del hombre lobo.
Dirección: George Waggner. Producción: Universal Pictures. Productor: George Waggner. Productor delegado: Jack J. Gross. Guion: Curt Siodmak. Fotografía: Joseph A. Valentine. Música: Charles Previn, Hans J. Salter, Frank Skinner, con dirección musical de C. Previn. Montaje: Ted J. Kent. Dirección artística: Jack Otterson. FX: Jack P. Pierce (maquillaje), John P. Fulton (efectos visuales), Ellis Burman (técnico de efectos especiales). Intérpretes: Lon Chaney Jr. (Lawrence Talbot), Claude Rains (Sir John Talbot), Warren William (doctor Lloyd), Ralph Bellamy (coronel Paul Montford), Maria Ouspenskaya (Maleva), Evelyn Ankers (Gwen Conliffe), Patric Knowles (Frank Andrews), Bela Lugosi (Bela), J. M. Kerrigan (Charles Conliffe), Fay Helm (Jenny Williams), Forrester Harvey (Victor Twiddle), Connie Leon (Mrs. Wykes), Doris Lloyd (Mrs. Williams), Ottola Nesmith (Mrs. Bally), Harry Cording (Wykes), Leyland Hodgson (Kendall, el mayordomo), Ernie Stanton (Phillips, miembro de la partida de búsqueda), Tom Stevenson (Richardson, el enterrador), Harry Stubbs (reverendo Norman), Jessie Arnold, Gertrude Astor, Caroline Frances Cooke, Margaret Fealy, Gibson Gowland, Mercedes Hill, Olaf Hytten, La Riana, Monty O’Grady, Eddie Polo, Anne G. Sterling, Fanny Sterling, Eric Wilton… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1941. Duración y datos técnicos: 70 min. B/N 1.37:1.
En 1935 la Universal aportó a su ciclo de cine de terror El lobo humano (Werewolf of London, 1935), dirigida por Stuart Walker, una temprana aportación al mito licantrópico con guion de John Colton, que bebía más de las fuentes del original literario El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson. Los años fueron pasando y la Universal siguió adelante con sus films de monstruos. A lo largo de todo ese tiempo algunos ciclos se conformaron, así el de la momia, el del hombre invisible y el de Frankenstein, quedando un tanto al margen Drácula ―que solo ofrecería descendencia más o menos natural con una hija y un hijo y, después, el díptico de La zíngara y los monstruos/La mansión de Drácula― y el hombre lobo, quien, tras la cinta referida, no volvió a ser tratado hasta El hombre lobo (The Wolf Man, 1941), de George Waggner.
Tenemos, pues, a Lawrence Stewart Talbot (en el guion primitivo de Siodmak titulado «Destiny» su nombre era Larry Gill), segundo vástago de los Talbot que, dieciocho años atrás, abandonó las tierras galesas de sus orígenes para buscarse las américas, literalmente, en vista de que el primogénito poseía todas las bendiciones familiares. Muerto el hermano mayor ―casi un gemelo suyo, por el cuadro que se muestra de él―, Larry regresa al hogar, y al poco aparece en la demarcación una feria gitana, de la cual forma parte Bela, un adivino que sufre la maldición de la licantropía. Cuando, convertido en lobo, ataca a una amiga de Larry, éste parte en su defensa y es mordido por el monstruo, antes de que pueda acabar con él por medio de un bastón de plata. Pero ya padece la marca del hombre lobo y la próxima luna llena sufrirá la transformación… Ya Maleva lo anunciará: «Incluso un hombre que es puro de corazón, y clama sus oraciones de noche, puede convertirse en lobo, cuando el acónito florece, y la luna de otoño está brillante»[1].
El guionista Curt Siodmak[2] procuró iniciar nuevos rumbos en la historia. Dentro de la mitología licantrópica, es la primera vez que se menciona la plata como el elemento que acaba con un hombre lobo, sea en forma de bala, daga u otro objeto[3], o que una mordedura convierte a la víctima en otro licántropo, sin duda derivado del mito del vampiro. Rodea todo, igualmente, de un misticismo cíngaro hollywoodiense, es decir, sin mucha base de documentación sólida, tomando un poco de los tópicos habituales con que se ha ofrecido a los gitanos en el cine (y se sigue ofreciendo). De hecho, el guion de Siodmak no representa un gran logro, observándose infinitas fisuras; la versión primitiva, acaso más interesante, no mostraba al hombre lobo, jugándose con la ambigüedad de un desdoblamiento psicótico; sin embargo, la Universal exigió exhibir al monstruo, y el escritor hubo de variar el enfoque. Cabe destacar, de modo capital, el diseño de personajes, notoriamente ingenuo, y donde se acumula el patriarca Talbot (Claude Rains), orgulloso de la reputación familiar e incapaz de ver más allá de eso, el jefe de policía (Ralph Bellamy), cerril hasta presentarle como un burdo paleto, el doctor que habla de las enfermedades mentales con tópicos de taberna, o la referida visión de opereta de los gitanos.
Por fortuna, los actores ―en particular el gran Claude Rains― manifiestan su experiencia y facilitan una apariencia más poliédrica a sus unidimensionales personajes. E incluso Lon Chaney, de pésima fama como actor, cabe decir que exhibe de manera bastante notoria el carácter torturado y dolido de Larry Talbot, mostrando un sufrimiento anímico que se trasluce en unos labios fruncidos, en una mirada desvalida. También existen ciertos fallos de continuidad en la narración, así la cicatriz del ataque del hombre lobo que Larry exhibe en el pecho, que aparece y desaparece a conveniencia de la trama, o la incongruencia sobre el efecto de transformación: Bela, el gitano, se convierte literalmente en lobo ―más bien pastor alemán, reemplazado por un actor disfrazado cuando forcejea con Lon Chaney tras un árbol―, mientras que Larry Talbot asume la clásica apariencia licantrópica de un hombre con mucho pelo…, mas, sin embargo, las huellas que va dejando a su paso ―andando subrepticiamente de puntillas― son las de un lobo. Incluso cabría apuntar fallos de racord como que Larry Talbot se quite la camisa para contemplar mejor su transformación y, cuando esta ha acontecido, tiene de nuevo la prenda abotonada hasta el cuello, lo cual se traslada al propio Bela, que es un animal cuadrúpedo y, cuando se convierte en hombre, lleva ropa, mas no zapatos.
Si no fuese por la fama que acarrea el film todos esos detalles no serían sino minucias, elementos más o menos habituales en el cine de serie B de la época, que es donde se encuadra este producto ―aun siendo una producción A para los cánones de la Universal―. De todas maneras, estos fallos quedan invalidados de forma notable gracias a momentos decididamente mágicos, como es todo el ambiente neblinoso en que acontece gran parte del film, el contraste que se expone con instantes tan cotidianos como las más bien torpes intentonas de vida social de Larry Talbot ―que, ¡ay!, ya no volverá a disfrutar, véanse las siguientes entregas, siempre acosado y perseguido por su maldición―, con su acercamiento a Gwen, que no puede sino calificarse de acoso, el elemento más o menos científico que brinda el inmenso telescopio que Larry monta en el ático ―aunque solo sirva para observar en plan de voyeur a la chica― o, sobre todo, el personaje de Maleva, la bruja gitana incorporada por la gran actriz rusa Maria Ouspenskaya, que aún con el trazado tópico que exhibe en el guion, ella le confiere una fuerza, una pasión, una ambigüedad y un misterio que en no poco ayuda a la fama que ha conseguido el film a lo largo de estos años.
En cuanto a la caracterización creada por Jack P. Pierce, éste hizo uso de los bocetos primitivos para El lobo humano (después rechazados ante las exigencias de Henry Hull), y que, a partir de entonces, sentarían las bases para casi todo el resto de la filmografía licantrópica hasta el presente. El magnífico diseño de Pierce se vio reforzado por los hábiles encadenados por stop motion por parte de John P. Fulton, de una brillantez que aún hoy día siguen asombrando, cuando las artes infográficas han reemplazado estos artesanales cometidos.
Anécdotas
- Título de rodaje: Destiny.
- Rodada con un presupuesto estimado de 180.000 dólares.
- La filmación tuvo lugar entre el 8 de septiembre y el 25 de noviembre de 1941.
- El lobo contra el cual lucha Larry Talbot era el propio pastor alemán de Lon Chaney.
- Universal disponía del guion de un proyecto de hombres lobo sin producir, a protagonizar por Boris Karloff. Curt Siodmak no utilizó material alguno de ese libreto.
- Una escena en la cual Larry Talbot, convertido en lobo, luchaba contra un oso, fue eliminada del montaje definitivo, dado que salía corriendo mientras intentaban luchar. Algunos planos se incluyen en el tráiler original. En otro momento, el oso escapó y comenzó a perseguir a Evelyn Ankers, quien tuvo que ponerse a salvo en lo alto de una escalera ayudada por un electricista.
- El maquillaje de Lon Chaney tomaba seis horas en ser aplicado, y tres en ser eliminado. Jack P. Pierce efectuó su labor principalmente con pintura grasa, una nariz de goma y pelo de yak, que chamuscó con un rizador y unió a la cara, el brazo y las piernas de Lon Chaney Jr. con goma de mascar. Se usaba un cristal frente al objetivo, donde se dibujaba el perfil del actor, para situarlo correctamente entre toma y toma, que luego se retiraba al filmar, desde luego.
- Bela Lugosi luchó de manera activa por conseguir el papel principal de la película, que inicialmente estaba previsto para Boris Karloff (tal como sucedió con el proyecto licantrópico previo). Al final, le concedieron el rol de Bela. Por lo demás, Dick Foran fue elegido para el papel de Larry Talbot. Fue reemplazado solo una semana antes de que comenzara la filmación.
- En la primera versión del guion, Larry no era el hijo pródigo de Sir John Talbot, ni estaba relacionado con él de ninguna manera. Era un ingeniero estadounidense que venía a arreglar el telescopio de Sir John y terminaba atrapado en la maldición del hombre lobo.
- La entrada a la iglesia del pueblo es en realidad una catedral, parte del decorado original construido para la versión muda de El jorobado de Notre Dame (1923), protagonizada por Lon Chaney padre.
- Maria Ouspenskaya, era seis años mayor que Bela Lugosi, que interpreta a su hijo.
- En la década de 1970, se efectuaron novelizaciones de las películas originales de monstruos de la Universal, que se publicaron como libros de bolsillo como parte de una serie escrita por «Carl Dreadstone», un seudónimo del escritor de terror británico Ramsey Campbell. The Wolfman se publicó en 1977.
- En 1966 Universal efectuó una versión resumida como corto de ocho minutos de esta película, titulándola The Wolfman, para el mercado de 16 y 8 mm.
- En 1944, Universal pretendía emparejar a Drácula y al hombre lobo en The Wolf Man vs Dracula, pero se canceló a favor de un remake de El fantasma de la ópera.
- Primera de las cinco apariciones de Lon Chaney Jr. como Larry Talbot. Vhaney también interpretó a un hombre lobo en la película mexicana La casa del terror (La casa del terror, Gilberto Martínez Solares, 1960), que tuvo un remontaje norteamericano con Face of the Screaming Werewolf (1964) efectuado por Jerry Warren.
- Las siguientes entregas de la saga fueron:
Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein Meets the Wolf Man, Roy William Neill, 1943).
La zíngara y los monstruos (House of Frankenstein, Erle C. Kenton, 1944).
La mansión de Drácula (House of Dracula, E. C. Kenton, 1945).
Abbott y Costello contra los fantasmas (Bud Abbott Lou Costello Meet Frankenstein, Charles Barton, 1948).
- Remakes:
Sandino (Eduardo de Castro, 1952) [Filipinas].
El hombre lobo (The Wolfman, Joe Johnston, 2010).
- Estrenada en Estados Unidos el 9 de diciembre de 1941 en una premier en Los Ángeles, y luego a nivel nacional el 12 de diciembre.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Even a man who is pure in heart and says his prayers by night, may become a wolf when the wolfbane blooms and the autumn moon is bright.
[2] Curt [Kurt] Siodmak (1902-2000), hermano del gran director Robert Siodmak (1900-1973), fue escritor de novelas de ciencia ficción y, en atención a esa labor, entró en el cine como argumentista, guionista y, finalmente, director. Aparte de su mítica creación del hombre lobo de la Universal es famoso particularmente por la novela El cerebro de Donovan (Donovan’s Brain, 1943), llevada varias veces al cine.
[3] Sin embargo, la plata, según la leyenda, se utilizó por primera vez para matar a un hombre lobo en la Bestia de Gevaudan, que data de finales del siglo XIX. Alguna novela del tema publicada durante los años treinta también presentaba el elemento de la plata.
Magnifica resena, Carlos. Millon de gracias!