Peter Denwell es un científico que está trabajando en un instituto francés. Un día recibe una fórmula por correo que le envía un socio desde la India. Por error ingiere el resulado, volviéndose invisible. Ello le será útil para lidiar con los malos que quieren hacerse con otra fórmula que están desarrollando en su lugar de trabajo, consistente en huevos explosivos, y para enamorar a la chica que le gusta.
Dirección: Antonio Margheriti [acreditado como Anthony M. Dawson]. Producción: Edo Cinematografica, Peter Carsten Produktion, Producciones Cinematográficas D.I.A. Productor: Peter Carsten. Guion: Luis Marquina [acreditado como Luis Marquina Pichot], Maria Laura Rocca [acreditada como Mary Eller], basado en la novela de esta última. Fotografía: Alejandro Ulloa. Música: Carlo Savina. Montaje: Otello Colangeli. Diseño de producción: Adolfo Cofiño, Aurelio Crugnola. Intérpretes: Dean Jones (Peter Denwell), Gastone Moschin (Kokofrecovitch “Koko”), Ingeborg Schöner (Irene), Peter Carsten (Pomeranz), Rafael Alonso (Flauvin), Roberto Camardiel (Beithel), Luciano Pigozzi [acreditado como Alan Collins] (Raymond), Amalia de Isaura (Mamma Spot), Marco Morelli (Archer), Franco Ressel, Bruno Boschetti, Liana Del Balzo, Giacomo Furia, Ignazio Leone, Mirella Pamphili, Luigi Bonos [acreditado como Gigi Bonos], Tom Felleghy, Vittorio André, Barta Barri, Angela Bassi, Arturo Calvani, Aldo Cecconi, Miguel del Castillo, Manuel Guitián, Luigi Leoni, Giuseppe Mattei [acreditado como Pino Mattei], Pino Sciacqua, Kalam Shamsuddin… Nacionalidad y año: España, Italia, Alemania, Mónaco 1970. Duración y datos técnicos: 93/83 min. color 2.35:1.
Aunque Dean Jones (1931-2015) llevaba trabajando en el cine desde que debutó con un brevísimo papelito sin acreditar en la magnífica Marcado por el odio (Somebody Up There Likes Me, Robert Wise, 1956), no fue hasta el estreno de Un gato del F.B.I. (That Darn Cat!, Robert Stevenson, 1965), producida por la Disney, en que se convertiría en algo así como una estrella. A partir de entonces fue protagonizando una tras otra diversas comedias familiares para la compañía del ratón Mickey, muchas de las cuales, además, ofrecían elementos fantásticos. El cine italiano, siempre tendente a imitar los grandes éxitos provenientes de Hollywood, intentó emular las comedias Disney con este El hombre invisible / L’inafferrabile invincibile Mr. Invisibile / Mister Unsichtbar (1970), una coproducción donde también intervenían España, Alemania y hasta Mónaco, contratando para ello al protagonista de Ahí va ese bólido (The Love Bug, R. Stevenson, 1968), que esa era la película que acababa de estrenar cuando se enfrentó al presente proyecto. Aprovechando el tema de la invisibilidad, uno juraría que fue contratado por días, y así lograron su participación como protagonista sin pagarle un sueldo demasiado desorbitado.
Aunque pretende ser una cinta al modo Disney, su tipo de humor sigue más bien el estilo de los chascarrillos del cine italiano de género, con los personajes hablando mucho y haciendo ruiditos constantes, y casi uno podría pensar que está ante una cinta de Terence Hill y Bud Spencer con las consiguientes traslaciones ambientales. Puede decirse, en este sentido, que el humor que ofrece el film es de lo más pueril, y la mayoría de los gags que se muestran carecen de la menor gracia. Parece un producto destinado a llenar las pantallas, engañando a padres y niños con el protagonismo de Jones, y que las familias gasten el dinero en taquilla para una cosa que no es lo que se espera. Cierto es, ningún esmero ni esfuerzo se percibe en la perpetración de este engendro, rodado de cualquier manera, literalmente.
Lo más llamativo del film es que el guion ―escrito a partir de una novela[1] obra de una ignota escritora italiana llamada Maria Laura Rocca encubierta bajo el seudónimo de Mary Eller[2] y quien escribe el guion junto a nuestro Luis Marquina― parece efectuado con el fin de humillar a la estrella norteamericana, pues a lo largo de la película lo veremos pasear desnudo, vestido de mujer o de guardiamarina, o algo así. El modo en que nuestro hombre se vuelve invisible está copiado de la estupenda Me siento rejuvenecer (Monkey Business, Howard Hawks, 1952), con un mono siendo responsable del hecho. Y lo que es más sorprendente es que el film parece presagiar algunos elementos de posteriores películas Disney, en particular otra que también aporta el tema de la invisibilidad, la mucho más divertida Te veo y no te veo (Now You See Him, Now You Don’t, Robert Butler, 1972), ésta protagonizada por un juvenil Kurt Russell.
Viendo el resultado uno diría que el rodaje fue problemático, pues lo que aparece en pantalla es un galimatías sin sentido, pésimamente rodado y montado, a tal punto que los planos y secuencias no casan entre sí. Dirige Antonio Margheriti, acreditado bajo su célebre seudónimo de Anthony M. Dawson, y tiene toda la apariencia de que puso la mano para cobrar y nada más. Los efectos especiales anónimos cabe conjeturar que también fueron obra suya, como suele ser habitual en él, y ofrecen un resultado más o menos aparente, salvo las sobreimpresiones cuando el proceso de invisibilidad está a medias. E incluso hay una explosión de un edificio bastante bien resuelto. Pero el producto final es un despropósito de dimensiones alarmantes que, con todo, debió funcionar tal como sus responsables esperaban, y es que, según parece, fue un éxito en España, recaudando en aquel entonces la cifra de 7.643.650 pesetas.
Anécdotas
Título alternativo en España: El invencible hombre invisible.
Títulos anglosajones: Mr. Superinvisible / Mr. Invisible / The Unseizable Invincible Mr. Invisibile.
El rodaje tuvo lugar en Madrid capital (entre lo cual se incluye el museo Cerralbo), Milán, en Lombardía (Italia) y Génova, en Suiza.
Algunas fuentes incluyen en el reparto al mítico actor francés Philippe Leroy, siendo esto falso.
Estrenada en Italia el 17 de septiembre de 1970. En España se estrenó el 26 de febrero de 1973.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: •
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] L’inafferabile Mister Invisibile; por Mary Eller [Maria Laura Rocca]; ilustraciones de Cesare Bertuzzi. Bologna: Cappelli, 1970.
[2] También fue actriz; trabajó en títulos como la prestigiosa Achtung! Banditi! [tv: Atención, ¡bandidos!, Carlo Lizzani, 1951], en un brevísimo papel de Agárrame ese vampiro (Tempi duri per i vampiri, Steno, 1959) o en la multicultural La esfinge sonríe antes de morir (La sfinge sorride prima di morire – Stop Londra / Heiße Spur Kairo-London, Duccio Tessari, 1964).