Jake tiene una relación especial con su abuelo, que desde niño le contaba “fantasías” sobre un hogar de niños peculiares donde habitó. Una noche, el abuelo es atacado, y Jake percibe una extraña y enorme criatura. Tras la muerte del abuelo Jake recibe un comunicado de este, que le hace viajar a una isla donde conocerá a Miss Peregrine y sus niños peculiares…
Dirección: Tim Burton. Producción: Twentieth Century Fox Film Corporation, Chernin Entertainment, Scope Pictures, St. Petersburg Clearwater Film Commission, Tim Burton Productions. Productores: Peter Chernin, Jenno Topping. Productores ejecutivos: Katterli Frauenfelder, Derek Frey, Nigel Gostelow, Ivana Lombardi. Guion: Jane Goldman, según la novela de Ransom Riggs. Música: Michael Higham, Matthew Margeson. Fotografía: Bruno Delbonnel. Diseño de producción: Gavin Bocquet. Montaje: Chris Lebenzon. Efectos especiales: Clear Angle Studios, Double Negative, Moving Picture Company, Rodeo FX, ScanlineVFX, Snow Business International, The Third Floor. Intérpretes: Eva Green (Miss Alma LeFay Perigrine), Asa Butterfield (Jake Portman), Samuel L. Jackson (Barron), Judi Dench (Miss Avocet), Rupert Everett (ornitólogo), Allison Janney (Dra. Golan), Chris O’Dowd (Franklin Portman), Terence Stamp (Abraham ‘Abe’ Portman), Ella Purnell (Emma Bloom), Finlay MacMillan (Enoch O’Conner), Lauren McCrostie (Olive Abroholos Elephanta), Hayden Keeler-Stone (Horace Somnusson), Georgia Pemberton (Fiona Fruanfeld), Milo Parker (Hugh Apiston), Raffiella Chapman (Claire Densmore), Pixie Davies (Bronwyn Bruntley), Joseph Odwell (bailarina enmascarada #1), Thomas Odwell (bailarina enmascarada #2), Cameron King (Millard Nullings), Louis Davison (Victor Bruntley), Kim Dickens (madre de Jake), O-Lan Jones (Shelley), Aiden Flowers (Jacob a los diez años), Nicholas Oteri (Jacob a los seis años), Helen Day (Miss Edwards), Philip Philmar, Jack Brady, Scott Handy, Jennifer Jarackas, George Vricos, Brooke Jaye Taylor, Cameron Greco, Ella Wahlestedt, Andrew Fibkins, Jack Fibkins… Nacionalidad y año: Reino Unido, Estados Unidos 2016. Duración y datos técnicos: 127 min. Color 1.85:1 3D / 2D.
En tiempos Tim Burton fue un director que gozó de las mieles de crítica y público. A mi juicio, sus dos mejores películas son Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands, 1990) y Ed Wood (Ed Wood, 1994). Sin embargo, llegó un momento en el cual su cine comenzó a pivotar sobre las mismas constantes una y otra vez, se comprobó que era incapaz de evolucionar artísticamente y se mostraba encorsetado y perdido. La espantosa Sombras tenebrosas (Dark Shadows, 2012) da muestras claras de lo perdidísimo que se hallaba y lo bajo que había caído como creador.
Ahora nos llega esta nueva película, adaptación de un libro de éxito que compró la 20th Century Fox, y para la cual decidieron contratar a Burton como realizador. Es decir, no se trata de un proyecto personal, sino que es un asalariado con el cual se ha contado para ejercer la labor técnica de director. No he leído el libro, pero viendo la película se comprende el motivo de contar con él, pues ofrece no pocos puntos de contacto con su universo personal, más o menos. En todo caso, se constata que la obra literaria es un trabajo concienzudo, que ha creado un universo propio, bastante elaborado, con un sinfín de personajes a los que se detecta un trasfondo más amplio al que ha quedado plasmado en el film, y que incluso ofrece no pocas lecturas psicológicas, que de igual modo aparecen meramente esbozadas aquí.
Lo que uno se pregunta es si una película como la presente es un producto adecuado para un director personal, o debiera estar a cargo de un director, digamos, más estándar, un artesano sin personalidad que se aclimate a los dictados de los productores. El ejemplo de la saga Harry Potter es muy válido, pues deja a las claras el bajo nivel alcanzado, con películas dirigidas por realizadores mediocres como Chris Columbus, caso de Harry Potter y la piedra filosofal (Harry Potter and the Sorcerer’s Stone, 2001), y otras por directores de gran talento, como sucede con Alfonso Cuarón y Harry Potter y el prisionero de Azkaban (Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, 2004), ofreciéndose en todos los casos igual grisura. Claro que el Tim Burton de ahora no es el mismo de la época que cité de sus mayores logros, y queda patente viendo El hogar de Miss Peregrine…, donde se le constata domado, alejado de manierismos habituales en él (para bien y para mal). Es, como decía, un asalariado, que en tiempos mostró pizcas de genio pero que ahora ha de ejercer de artesano.
Y el resultado, sin ser brillante, es apreciable. Tim Burton tiene un mundo visual de tal riqueza que, aún castrado, aporta a las imágenes del film momentos de belleza embriagadora, y las criaturas que convoca embelesan por su aura tenebrosa que evocan cautivantes rasgos de malignidad. Téngase en cuenta, por lo demás, que nos hallamos ante un producto con miras a espectadores jóvenes, digamos entre diez y catorce años de edad, y sin embargo no parece algo infantilizado que resulte cargante para un público de mayor edad, como tantas veces sucede. Y puede decirse que, pese al perfil caricaturesco que Samuel L. Jackson aporta a su personaje de malo malísimo, téngase en cuenta que ello está acorde al tono de la propuesta; diferénciese con respecto a películas teóricamente adultas y que muestran villanos de similar perfil. Y, por lo demás, el film también ofrece momentos de una oscuridad que sorprenden para una propuesta de este tipo, y no renuncia a situaciones más propias de un cine de horror “convencional”.
Hay instantes que, por lo demás, se siente que Burton los ha ofrecido con especial interés, no sé si aprovechando que estaban en la obra originaria o introduciéndolas por su cuenta, como son esos dos homenajes indiscutibles a Ray Harryhausen: la pelea que se establece entre los dos homúnculos creados por Enoch, resuelta por medio de un stop-motion tradicional, y la batalla final con los esqueletos, que, si no me equivoco, está solventada con métodos infográficos.
Sin conocer la novela, como he dicho, me han dado ganas de acceder a ella. Los personajes resultan sumamente atractivos (más los positivos que los negativos) y recrea un mundo de una riqueza conceptual que merece la pena explorar a fondo. El final está bastante bien resuelto: es tajante, directo y cerrado, pero al mismo tiempo penden de él unos pocos flecos de los cuales es fácil tirar para rodar la secuela hipotética que surgirá si este El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares tiene el éxito esperado. Y lo que ello presagia también es sumamente prometedor.
Anécdotas
- Título en Argentina, Chile y México: Miss Peregrine y los niños peculiares.
- Danny Elfman no pudo hacerse cargo de la banda sonora por hallarse comprometido con Alicia a través del espejo (2016).
- El presupuesto estimado del film es de 110 millones de dólares.
- Los exteriores están rodados en Bélgica, Cornwall (Inglaterra) y en Florida.
- Spin-off: A Peculiar Tale (2016). Cortometraje derivado del film, protagonizado por Megan Batoon y Jody Steel. Presumiblemente aparecerá en el DVD y el BD.
- Estrenada en el Reino Unido el 29 de septiembre de 2016; en Estados Unidos, el 30 de septiembre; y en España el 30 de septiembre también.
Bibliografía
El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares; por Ransom Riggs; traducción de Gemma Gallart. Barcelona: Noguer, 2012. Colección: Narrativa. T.O.: Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children (2011).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra