La ciudad es asolada por unos crímenes de alguien que se hace llamar El Gorila, y que envía previos mensajes de muerte a sus víctimas. En la mansión de Walter Stevens, en una noche de tormenta, llega una de esas amenazas, la sobrina de este, un trío de detectives inútiles para protegerle y hasta un gorila de verdad.

Dirección: Allan Dwan. Producción: Twentieth Century Fox. Productor asociado: Harry Joe Brown. Guion: Rian James, Sid Silvers, según la obra teatral de Ralph Spence. Fotografía: Edward Cronjager. Música: David Buttolph (director musical); Cyril J. Mockridge, Alfred Newman, David Raksin (música de stock). Montaje: Allen McNeil. Dirección artística: Lewis H. Creber, Richard Day. Intérpretes: Jimmy Ritz (Garrity), Harry Ritz (Harrigan), Al Ritz (Mulligan), Anita Louise (Norma Denby), Patsy Kelly (Kitty), Lionel Atwill (Walter Stevens), Bela Lugosi (Peters), Joseph Calleia (el desconocido), Edward Norris (Jack Marsden), Wally Vernon (marinero, el propietario del gorila), Paul Harvey (A.P. Conway), Art Miles (Poe el gorila)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1939. Duración y datos técnicos: 66 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.

Los hermanos Ritz era un trío cómico compuesto por Al (1901-1965), Jimmy (1904-1985) y Harry (1907-1986)[1], que debutaron en 1925 en nightclubs para pasar luego al teatro y por último al cine, donde se estrenaron con el corto Hotel Anchovy (Al Christie, 1934). Lanzados como una especie de respuesta a los hermanos Marx, al principio eran comparsas en películas musicales, pero pronto comenzaron a actuar en films concebidos en torno a ellos. En España gozaron de cierta popularidad, destacando en particular con Los tres mos…quiteros (The Three Musketeers, 1939), dirigida por Allan Dwan, una parodia del clásico de Dumas protagonizada por Don Ameche y con ellos como los espadachines del título, y que realmente tenía cierta gracia.

También en 1939 protagonizaron la presente película, última para la Fox y última también donde les dirigió Dwan, uno de los cineastas más activos de la industria hollywoodiense. El proyecto iba a ser rodado a principios de año, pero el padre de los actores falleció y ello motivó un retraso, rodándose en marzo. Esta vez, como vehículo de lucimiento del trío se utilizó una antigua obra teatral en tres actos que debutó en Broadway (Nueva York) el 28 de abril de 1925 en el Selwyn Theare, y después se trasladó al National Theatre, durando 257 representaciones; en Londres también fue un gran éxito, donde se inauguró el mismo año y tuvo 134 sesiones. En aquella época este tipo de obras, comedias sobre casas misteriosas que basculaban entre la intriga policial y el terror, estaban muy de moda, y otras de la misma ralea eran El Murciélago (The Bat, 1920) de Mary Roberts Rinehart y Avery Hopwood o la célebre El gato y el canario (The Cat and the Canary, 1922) de John Willard.

El guion es obra de Rian James y Sid Silvers, quienes más o menos mantienen la estructura base del original, aunque eliminan toda referencia a que el novio de la protagonista es un autor teatral y todo lo que al respecto acontece. Y a los dos detectives de la versión escénica, Garrity y Mulligan, añaden un tercero, Harrigan, para hacer provecho de los tres hermanos. Aparte del humor del trío tenemos también el que desarrolla la actriz Patsy Kelly como una doncella que no para de gritar y asustarse y que desea abandonar la casa… y el empleo. En lo que cabe a los hermanos Ritz, su humor consiste en una verborrea constante que no para, supuestamente ingeniosa. Uno de ellos ―son indistinguibles unos de otros―, además, efectúa una mímica gestual acompañada de gemiditos que recuerda un tanto a Lou Costello.

El film se hace bastante insufrible, y pese a su escasa duración resulta difícil aguantarlo en su integridad. Y eso que Allan Dwan muestra su obvio oficio y rueda con solvencia la tontorrona trama, ajustándose visualmente a los moldes del género, donde resaltan atmosféricos primeros planos de Lionel Atwill y Bela Lugosi, bastante desperdiciados en una película que se pierde en la cháchara fastidiosa y los correteos del trío. Solo en el campo anecdótico añadamos dos elementos que resultarán curiosos para los aficionados al wéstern: el productor asociado del film es Harry Joe Brown, quien casi una década después se haría cargo de parte del mítico ciclo dirigido por Bud Boetticher y protagonizado por Randolph Scott; y el ayudante de dirección es Aaron Rosenberg, que luego devino en productor de otro ciclo fundamental del referido género, este realizado por Anthony Mann y con James Stewart como estrella.

 

Anecdotario

  • La película está en dominio público por un fallo en el registro del copyright.
  • El papel de Bela Lugosi estaba previsto inicialmente para Peter Lorre, un personaje llamado Peters.
  • No confundir con la película El gorila (The Ape, William Nigh, 1940), con Boris Karloff.
  • Otras versiones de la obra teatral:

El Gorila (The Gorilla, Alfred Santell, 1927) [film desaparecido].

The Gorilla (Bryan Foy, 1930) [film desaparecido, salvo tres leves planos del gorila].

Sh! The Octopus (William C. McGann, 1937) [inspirada en esta y otras obras].

  • Estrenada en Estados Unidos el 26 de mayo de 1939. De su estreno en España no hemos encontrado datos.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Tenían un cuarto hermano, George, que no actuaba y trabajaba con el representante de los otros.