En la época actual, en la casa una urbanización normal y corriente, un niño enjaulado contará tres historias a una bruja con el fin de distraerla y evitar que se lo coma. La primera es sobre una momia resucitada, la segunda sobre un gatito muy malo y la tercera sobre una gárgola que cobra vida.
Dirección: John Harrison. Producción: Paramount Pictures, Laurel Productions, Darkside Movie. Productores: Mitchell Galin, Richard P. Rubinstein. Co-productor: David R. Kappes. Guion: Michael McDowell, según el relato de Arthur Conan Doyle [segmento «Lot 249»], George A. Romero, según el relato de Stephen King [segmento «Cat From Hell»], Michael McDowell [segmento «Lover’s Vow»]. Fotografía: Robert Draper. Música: John Harrison [segmento «Lover’s Vow»], Chaz Jankel [segmento «Cat from Hell»], Jim Manzie y Pat Regan [segmento «Lot 249»], Donald Rubinstein [historia envolvente]. Montaje: Harry B. Miller III. Diseño de producción: Ruth Ammon. FX: Howard Berger, Robert Kurtzman, Greg Nicotero (supervisores de efectos de maquillaje), Dick Smith (consultor de efectos de maquillaje). Intérpretes: historia envolvente: Debbie Harry (Betty), David Forrester (sacerdote), Matthew Lawrence (Timmy); segmento «Lot 249»: Christian Slater (Andy), Robert Sedgwick (Lee), Steve Buscemi (Bellingham), Donald Van Horn (hombre de la mudanza), Michael Deak (momia), Julianne Moore (Susan), George Guidall (director del museo), Kathleen Chalfant (Dean), Ralph Marrero (taxista); segmento «Cat From Hell»: David Johansen (Halston), Paul Greeno (taxista), William Hickey (Drogan), Alice Drummond (Carolyn), Dolores Sutton (Amanda), Mark Margolis (Gage); segmento «Lover’s Vow»: James Remar (Preston), Ashton Wise (Jer), Philip Lenkowsky (Maddox), Robert Klein (Wyatt), Rae Dawn Chong (Carola), Joe Dabenigno (policía 1º), Larry Silvestri (policía 2º), Donna Davidge (patrón de la galería), Nicolle Rochelle [acreditada como Nicole Leach] (Margaret), Daniel Harrison (John)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1990. Duración y datos técnicos: 93 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.
Cuentos desde la oscuridad (Tales from the Darkside) fue una serie de televisión creada por George A. Romero, que debutó en octubre de 1983 con un episodio piloto y después comenzó en septiembre de 1984, durando cuatro temporadas con un total de ochenta capítulos, hasta finalizar en julio de 1988. Cada episodio, de media hora de duración (con anuncios) era de terror y/o ciencia ficción, con cierto toque irónico, en la tradición de otras series con iguales características, y era de tramas independientes. Algunos de los capítulos adaptaban a escritores como Stephen King, Harlan Ellison, Joseph Payne Brennan, John D. MacDonald, Ron Goulart u otros.
En 1990 se planeó hacer una película de episodios recuperando su espíritu con El gato infernal (Tales from the Darkside: The Movie, 1990), que se acogía a la socorrida fórmula de las historias independientes, más otra que ligara todo ello. Curiosamente, el guion de cada relato fue escrito por una persona distinta ―la narración unificadora no está acreditada― y de igual modo la música fue debida a un compositor diferente, imagino que para conferir a cada episodio una atmósfera variada ―si bien todas las partituras son con sintetizador y tienen el típico aire ramplón de ese tipo de composiciones de la época―, aunque luego, el realizador y el director de fotografía fueron uno solo para todos.
La cinta arranca con una bruja (la cantante Debbie Harry) llegando a casa, donde tiene a un niño en una jaula, al que pretende cocinar para una cena. El crío, al que ella ha dejado un grueso ejemplar de Cuentos desde la oscuridad, aprovecha y le empieza a leer historias de ahí, con el fin de entretenerla y evitar que lo mate, en una evidente imitación de la estructura envolvente de Las mil y una noches, donde Scheherezade narra los cuentos al sultán para evitar que la ejecute. Después comienza el primer sketch, adaptación del relato de Arthur Conan Doyle, sobre un hombre que descubre que otro está haciendo uso de una momia para vengarse de dos enemigos. En su esqueleto básico es fiel a la narración, cambiando un tanto los personajes y, por supuesto, la época, y añade la vuelta de tuerca final. Resulta curioso el método en el cual la momia asesina a sus víctimas, emulando el proceso de momificación que ella misma sufrió.
El segundo segmento se basa en un relato de Stephen King, acerca de un anciano millonario que contrata a un asesino a sueldo con el fin de que mate a un minino que ha acabado ya con tres personas de la casa. Lo más interesante de la narración es el modo de rodar la fusión entre el presente y los flashbacks, así como los planos subjetivos del gato, con la parte central de color marrón y una orla alrededor de color morado. Lo peor, lo mal que se resuelve el plano del accidente de coche, así como el cansino recurso de poner a hablar a un personaje solo para explicar cosas al público o curar la alergia de algunos espectadores al silencio.
El tercer sketch, aunque va de original, en realidad es adaptación de una leyenda tradicional japonesa, que aquí se traslada al Nueva York actual, y reemplaza a la mujer de nieve del cuento por una gárgola que cobra vida. Pretende apoyarse en el recurso de contar una historia de amor que, en apariencia, le daría un mayor empaque dramático, pero su plato fuerte son los efectos especiales, con la transformación final en gárgola realmente espectacular.
Entre cada relato se intercala una breve reaparición de bruja y niño, y el film acaba con la historia globalizadora terminando muy al estilo de los clásicos cuentos de los hermanos Grimm. John Harrison, antiguo compositor musical para George Romero, fue director de otra película, Book of Blood (2009), también de episodios, ahora a partir de relatos de Clive Barker, y sobre todo, de muchas producciones televisivas, entre ellas la serie que comentamos, que fue su debut, y para la cual rodó ocho episodios, dos capítulos para la competidora Historias de la cripta (Tales from the Crypt, 1989-1996) o la mini-serie Dune, la leyenda (Dune, 2000) y ha participado en el reciente revival de Creepshow como serie televisiva. Su trabajo aquí es meramente funcional, salvo los elementos curiosos reseñados sobre el segundo sketch, y lo que sostiene el film es el interés de las historias, el sólido reparto y los artesanales y efectivos efectos especiales.
Anecdotario
- Título en Argentina: Antes del amanecer. Título en México (DVD): Historias del lado oscuro.
- Rodada con un presupuesto estimado de tres millones y medio de dólares. En taquilla a nivel mundial logró poco menos de la mitad de eso.
- El episodio del gato estaba previsto para la película Creepshow 2 (1987), pero se desestimó por razones presupuestarias.
- Primera aparición en la gran pantalla de Julianne Moore.
- Se tenía prevista una secuela, pero no pasó de la pre-producción, aunque se llegó a escribir un guion por parte de McDowell, Romero y el gran humorista Gahan Wilson, adaptando dos historias de Stephen King, «Pintfall» y «Temporada de lluvias» («Rainy Season»), y una de Robert Bloch, «Almost Human».
- En el festival de Avoriaz de 1991 John Harrison ganó el gran premio del jurado. El film también participó en el festival de Sitges de aquel año.
- Estrenada en Estados Unidos el 4 de mayo de 1990. En España se estrenó en la sala 3 del cine Palacio de la Prensa de Madrid el 10 de julio de 1992.
Bibliografía
«Lote nº 249»; por Arthur Conan Doyle. En Historias del crepúsculo y de lo desconocido; traducción de José Luis Velázquez Jordana. Madrid: Valdemar, 1994. Colección: El Club Diógenes; nº 6. T.O.: «Lot No. 249» (Harper’s Magazine, 1892).
«El gato del infierno»; por Stephen King. En Después del anochecer; traducción de Juan Martos Angulo. Barcelona: Debolsillo, 2012. Colección: Bestseller, nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 63. T.O.: «The Cat from Hell» (Cavalier, marzo de 1977).
«Yuki-Onna»; por Lafcadio Hearn. En Kwaidan; traducción de Carlos Gardini. Barcelona: Siruela, 1987. Colección: El ojo sin párpado; nº 9. T.O.: «Yuki-Onna», en Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things, 1904.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra