Christine es corista de la Ópera, pero quiere ser cantante. Recibe clases, y tiene la admiración de tres hombres: el policía Raoul, que es su prometido, el cantante Anatole, que sigue sus progresos con interés, y Erique Claudin, un músico que trabaja como violinista, y que está pagando sus estudios en secreto. Cuando ocurra la tragedia, Claudin se convertirá en el fantasma de la Ópera.
Dirección: Arthur Lubin. Producción: Universal Pictures. Productor: George Waggner. Productor delegado: Jack J. Gross. Guion: Eric Taylor, Samuel Hoffenstein, [Hans Jacoby, sin acreditar], según la adaptación de Hans Jacoby [acreditado como John Jacoby] de la novela Le fantôme de l’Opéra de Gaston Leroux. Fotografía: W. Howard Greene, Hal Mohr. Música: Edward Ward. Montaje: Russell F. Schoengarth. Dirección artística: Alexander Golitzen, John B. Goodman. FX: Tim Baar (efectos especiales), John P. Fulton (efectos fotográficos), Russell Lawson (pinturas matte), Jack P. Pierce (maquillaje). Intérpretes: Nelson Eddy (Anatole Garron), Susanna Foster (Christine DuBois), Claude Rains (Erique Claudin), Edgar Barrier (Raoul Daubert), Leo Carrillo (signor Ferretti), Jane Farrar (Biancarolli), J. Edward Bromberg (Amiot), Fritz Feld (Lecours), Frank Puglia (Villeneuve), Steven Geray (Vercheres), Barbara Everest (tía), Hume Cronyn (Gerard), Fritz Leiber (Franz Liszt), Nicki Andre (Lorenzi), Gladys Blake (Jeanne), Elvira Curci (doncella de Biancarolli), Hans Herbert (Marcel), Kate Drain Lawson (casera), Miles Mander (Pleyel), Rosina Galli (doncella de Christine), Walter O. Stahl (doctor), Paul Marion (Desjardines), Richard Bartell, Edward Biby, Eumenio Blanco, Stanley Blystone, Renee Carson, Wheaton Chambers, Lane Chandler, Edward Clark, James Conaty, Paul Cristo, Jack Deery, Cyril Delevanti, William Desmond, Helen Dickson, Ernest Golm, Bella Lewitzky, Hank Mann, Anthony Marlowe, Alphonse Martell, Eric Mayne, Belle Mitchell, James Mitchell, Beatrice Roberts, Robert Robinson, Victor Romito, John Roy, Muni Seroff, Johnny Walsh, Tudor Williams, Marek Windheim… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1943. Duración y datos técnicos: 93 min. – Technicolor – 1.37:1 – 35 mm.
Tras el enorme éxito de la versión muda de El fantasma de la ópera, Universal intentó hacer el film de nuevo. El primer plan fue a inicios del sonoro, pero finalmente se arrepintieron y repusieron la cinta muda en 1929, con algunos añadidos sonoros y filmación de planos nuevos. Una vez más en 1935 se plantearon una nueva adaptación, a dirigir por Anatole Litvak y con Mártha Eggerth como Christine, Cesar Romero como Raoul y Boris Karloff o Feodor Chaliapin Sr. como el Fantasma; la ambientación se centraría en la época contemporánea, y el Fantasma sería un veterano de la Primera Guerra Mundial, deformado y alterado psicológicamente. Los cambios en la gestión de Universal, las dificultades financieras y la probable censura en el mercado británico echaron a pique esta opción.
El siguiente proyecto se anunció en 1941, y en realidad es el presente, con sucesivos cambios. La primera idea era una versión en blanco y negro con dirección de Henry Koster y Deanna Durbin como Christine, Allan Jones como Raoul y Charles Laughton como el Fantasma, pero los planes se cancelaron cuando Durbin rechazó el guion, en especial porque su partenaire musical sería Nelson Eddy (que acababa de abandonar la MGM y tenía un contrato con la Universal para dos películas) y no quería ser comparada con la habitual pareja artística de Eddy, Jeanette MacDonald, a la que admiraba. Al final, el productor George Waggner despidió a Henry Koster, y esta idea murió.
Paralelamente a ello, había idea de un par de versiones en clave humorística. Una, protagonizada por The Three Stooges (Los Tres Chiflados), con Arthur Lubin dirigiendo un elenco que también incluiría a Grace McDonald y Broderick Crawford. Y otra como vehículo de la pareja humorística de la casa, Bud Abbott y Lou Costello, como intérpretes, y con Lon Chaney Jr. como el Fantasma (su padre lo hizo en la versión muda, como sabemos), y Jon Hall como el «interés romántico».
Pero finalmente ganó, como es obvio, la presente versión. Arthur Lubin (habitual director de comedias) modificó el guion de la versión de Henry Koster, donde el Fantasma era padre de Christine, y eliminó ese dato, debido a las connotaciones incestuosas que ofrecía, aunque viendo la película queda evidente esa relación. Lubin contrató a Claude Rains como Fantasma, considerando que era su única opción para el papel. Susanna Foster acababa de dejar la Paramount, y un amigo común la presentó a Lubin, montando una audición para Waggner. Al fin, se comenzó a rodar el 21 de enero de 1943.
Esta película forma parte de los terrores de la Universal, pero es bastante distinta. Por un lado, en esta época los estudios habían cambiado de jefatura, y los nuevos administradores no veían con buenos ojos el género, aparte de que la injerencia de la censura había castrado la fuerza y libertad que una década antes ofrecían los filmes. Aparte de ello, imagino que el hecho de tener la ópera como telón de fondo, un arte digno, se planteó la presente con un tono de terror muy suavizado, preponderando el melodrama, la música e incluso el humor, con esa rivalidad tontorrona entre los dos pretendientes de Christine. De hecho, junto a los diversos cambios perpetrados con respecto a la novela, el más llamativo es dividir al protagonista masculino en dos. En el libro, el vizconde Raoul de Chagny es amigo de la infancia de Christine, y su interés amoroso, y aquí tenemos, por un lado, al barítono Anatole Garron, interpretado por el cantante y actor Nelson Eddy; y por otro al policía Raoul Daubert, encarnado por Edgar Barrier.
En la escasa hora y media que dura la cinta, pues, tenemos mucha música (buena, por suerte), melodrama, amor, humor, y un poco de tragedia y terror. Arthur Lubin, como se ha dicho, era un director de comedia, principalmente ―había dirigido a Abbott y Costello en Agárrame este fantasma, y más adelante se pondría al cargo de las primeras entregas de la saga de la mula Francis―, pero cierto es que también había tocado otros géneros, entre ellos determinadas aventuras exóticas con María Montez o algunos otros terrores ligeros de la compañía, como Black Friday [dvd: Viernes 13, 1940], con Boris Karloff y Bela Lugosi, que en realidad es una mera intriga policial, o The Spider Woman Strikes Back (1946), otro tanto.
Así pues, Lubin se plantea desarrollar un melodrama elegante, donde sobre todo destaca una prodigiosa fotografía en Technicolor (merecidamente premiada en los Oscar), y donde la tragedia de Erique Claudin se plantea como una línea paralela y secundaria a la trama principal. Claudin es un músico completo, aunque debe trabajar como violinista en la Ópera, si bien tiene en casa un piano y ha compuesto todo un concierto para piano y orquesta. Gran parte del dinero que gana lo gasta a escondidas pagando clases a Christine, y cuando es despedido de su trabajo se precipita la tragedia: descubre que su maravilloso concierto está siendo robado por el editor musical Maurice Pleyel ―inspirado en un personaje real―, lo intenta estrangular y la esposa de aquél le arroja un ácido para planchas al rostro. Huyendo de ahí como puede, se oculta en las alcantarillas y, después, en los sótanos de la Ópera, desde donde comienza a mover hilos. Como se ve, el Fantasma aquí no aparece desde el inicio, para luego informársenos por medio de algún flashback, sino que la narración es lineal. Así pues, a partir de ese momento, el Fantasma comenzará a ser vislumbrado por los trabajadores de la sala de conciertos, y veremos su sombra encapada proyectándose en las paredes, en un émulo de la imagen de Lon Chaney padre en la versión muda.
Ateniéndonos, no a lo que la película podría haber sido, de potenciarse otros factores, sino exclusivamente con lo que es, hay que reconocer que el resultado es positivo. Puede que algún espectador no guste de tanta música, que los elementos humorísticos le saquen de situación, o que las interpretaciones de algunos actores bordeen la caricatura ―como el policía que encarna el después magnífico Hume Cronyn, en esta su segundo trabajo fílmico―, pero en conjunto esta versión del Fantasma es elegante, bonita, muy entretenida y con los medios técnicos brillando con esplendor. Al inicio tenemos un soberbio movimiento de grúa que asciende desde el escenario hasta la grandiosa araña que luego tendrá importancia argumental y luego, sin interrumpirse, crea una panorámica por el palco superior. El momento de la caída de la lámpara es emocionante, y todo lo que concierne al Fantasma, con la espléndida interpretación de Claude Rains, es de primer orden. La película tiene mala fama, cierto es, máxime por parte de aficionados al terror al detectar que hay poco terror. Pero como film en sí hay que reconocer sus valores. Nada más y nada menos.
Anécdotas
- En los Oscar de 1944, el film fue premiado en las categorías de mejor fotografía en color y dirección artística en color, y nominada en las de mejor música y grabación de sonido. Ese mismo año, en los premios Hugo fue candidata a mejor representación dramática en formato largo (ganó El diablo dijo no, de Lubitsch).
- Rodada con un presupuesto estimado de un millón y medio de dólares; otras fuentes indican 1.750.000.
- La estatuita de bronce con el busto de Christine está realizada por Nelson Eddy.
- En el guion original se explicaba que Claudin era padre de Christine, y que abandonó a esta y a su esposa para perseguir una carrera musical.
- En la escena en la cual los tres héroes escapan al final del derrumbe, solo estaba presente Susanna Foster, mientras que los personajes de Anatole y Raoul estaban incorporados por extras, dado que Nelson Eddy y Edgar Barrier eran estrellas demasiado importantes para arriesgarse. Ella parece que no importaba qué le sucediera.
- El 21 de mayo de 1943, con la película acabada, esta fue rechazada por la oficina Hays de censura, debido a que había «un número inaceptable de planos de los pechos de Christine». No está claro si esos planos se eliminaron o quedaron en la copia que se estrenó.
- La impresionante lámpara del patio de butacas de la ópera era en realidad una miniatura, rodada en los ángulos precisos para aparentar enorme.
- Claude Rains aceptó interpretar al Fantasma con la condición de que no se hiciera ninguna desfiguración exagerada. Jack Pierce cumplió con su requisito.
- El decorado del teatro es el mismo que el que se construyó para la versión muda, un escenario increíble de 28 pies, con un mecanismo para permitir la toma de planos con grúa. Después se siguió usando, por ejemplo, en Cortina rasgada, de Alfred Hitchcock, el musical Millie, una chica moderna, o en hasta algún episodio de Se ha escrito un crimen. En 2015 fue demolido para hacer en su lugar unas de las atracciones del parque temático de la Universal.
- El actor Fritz Leiber, que encarna al músico Franz Liszt, era padre del luego excelente escritor homónimo de literatura fantástica, de terror y ciencia ficción.
- Susanna Foster tenía diecinueve años cuando hizo la película. Nelson Eddy la invitó a celebrar una gira de conciertos, pero ella lo rechazó por su juventud.
- De las tres óperas de la película, solo la primera, «Marta», de Friedrich von Flotow, es una ópera real. La segunda, «Amore et gloire», es una adaptación de la música originalmente escrita para piano por Frédéric Chopin: la obertura y el coro de apertura están tomados de la polonesa «Militar» en la mayor, op. 40, N ° 1; el dúo entre Anatole y Biancarolli está tomado del Vals en Do sostenido menor, Op. 64, núm. 2; y la música para el aria / dúo de Christine con Anatole está tomada del Nocturno en mi bemol mayor, op. 9, No. 2. La música de la tercera ópera, «Le prince masque de Caucasie», es en realidad extractos del final de la «Cuarta Sinfonía» de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. La razón por la que se crearon óperas falsas para esta y muchas de las otras películas de Nelson Eddy es que éste era barítono, y pocas óperas presentan dúos románticos para soprano y barítono. En la mayoría de las óperas, el tenor es el protagonista romántico y el barítono es el padre o el villano.
- Además de su carrera como ídolo matinal cantando música popular en clubes y en películas y en la radio, Nelson Eddy también cantó ópera. Interpretó el desafiante papel de Gurnemanz, el anciano segundo al mando de los Caballeros del Santo Grial en la ópera «Parsifal» de Wagner, con dirección de Leopold Stokowski. Este papel impone exigencias temibles al cantante; es tan largo y tan difícil que muchos bajos nunca lo intentan, y la mayoría de los que lo hacen lo cantan solo al final de sus carreras, cuando sus voces están completamente maduras. Eddy también cantó la parte del tambor mayor en el estreno en Estados Unidos en 1931 de la ópera «Wozzeck», de Alban Berg, una obra desafiante y musicalmente avanzada, dirigida por Leopold Stokowski en Filadelfia.
- Aprovechando los decorados, Universal hizo después otra película en color uniendo música y terror, Misterio en la ópera (The Climax, 1944), dirigida por George Waggner, productor de ésta, y protagonizada por Boris Karloff y Susanna Foster. En realidad, se anunció como secuela de la presente, con Rains, Eddy y Foster repitiendo los papeles, pero se canceló por problemas con el guion y la disponibilidad de Rains.
- El programa Lux Radio Theater transmitió una versión como radionovela de sesenta minutos el 13 de septiembre de 1943, com Nelson Eddy, Edgar Barrier y Susanna Foster repitiendo sus papeles, y Basil Rathbone reemplazando a Claude Rains. El programa fue producido y presentado por Cecil B. DeMille.
- Para otras versiones de la novela véase: El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, 1962).
- Estrenada en Estados en una premier el 12 de agosto de 1943 en Los Ángeles, el 17 de agosto en el resto del país, y el 14 de octubre en Nueva York. En España se estrenó el 19 de diciembre de 1945 en Madrid, y al día siguiente en Barcelona.
Bibliografía
El fantasma de la ópera; por Gaston Leroux; traducción de Mauro Armiño. Madrid: Valdemar, 2015. Colección: El Club Diógenes; nº 185. T.O.: Le fantôme de l’Opéra (1910).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra