Craven es un hechicero que recibe la visita de un cuervo que le dice que es Bedlo, otro mago que ha sido transformado por Scarabus. Cuando logra devolverle a su forma humana, Bedlo le comenta que en el castillo de Scarabus ha visto a Lenora, la esposa de Craven que está enterrada en la cripta de la mansión. Ambos, junto a la hija de Craven y el hijo de Bedlo se dirigen al castillo.
Dirección: Roger Corman. Producción: Alta Vista Productions para American International Pictures. Productor: Roger Corman. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guion: Richard Matheson, según el poema de Edgar Allan Poe. Fotografía: Floyd Crosby. Música: Les Baxter, [y Albert Harris, sin acreditar]. Montaje: Ronald Sinclair. Diseño de producción: Daniel Haller. FX: Ted Coodley (maquillajes), Pat Dinga (efectos especiales), Butler-Glouner (efectos fotográficos). Intérpretes: Vincent Price (Dr. Erasmus Craven), Peter Lorre (Dr. Adolphus Bedlo), Boris Karloff (Dr. Scarabus), Hazel Court (Lenore Craven), Olive Sturgess (Estelle Craven), Jack Nicholson (Rexford Bedlo), Connie Wallace (doncella), William Baskin (Grimes), Aaron Saxon (Gort), Leo Gordon (Grimes [voz]), Dick Johnstone (Roderick Craven)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1963. Duración y datos técnicos: 86 min. – Pathe color – 2.35:1 – 35 mm – Panavision.
«Cierta medianoche lúgubre, mientras reflexionaba, débil y cansado,
sobre muchos pintorescos y curiosos volúmenes de sabiduría olvidada,
Mientras cabeceaba soñoliento, de repente sonó un golpeteo,
Como si alguien llamara suavemente, golpeando la puerta de mi habitación».
Cuando Roger Corman y Richard Matheson se enfrentaron al sketch humorístico de «El gato negro» (con porciones de «El barril de amontillado»), dentro de Historias de terror (Tales of Terror, 1962), ambos lo gozaron enormemente, por lo cual se plantearon hacer toda una película del ciclo Poe en clave de comedia. Ese proyecto llegó con El cuervo (The Raven, 1963). De hecho, Matheson comentó que hacer un largometraje a partir de un poema solo podía enfocarse desde un prisma irónico.
Ciertamente, adaptar una poesía, aunque sea larga como esta, y medianamente narrativa, a un largometraje de casi hora y media, es tarea difícil. Como siempre en el ciclo, el film arranca con la voz en off de Price recitando los primeros versos, y después, los cinco minutos primeros de la trama reconstruyen, más o menos, lo que sigue del poema, desviándose ya cuando el cuervo replica con una salida humorística. A partir de ahí, como cabe esperar, Matheson se inventa todo lo que llega después, para, justo al final, en cierto modo, recuperar los últimos instantes de la composición poética, con el cuervo postrado en el busto de Palas, para no alzarse nunca más.
Richard Matheson, aparte de ser un escritor de literatura de terror, fantasía y ciencia ficción (y wéstern, y policial) muy bueno, fue también guionista, aunque a lo largo de su carrera quedó evidente que, cuando decidía tomarse los enfoques bajo un prisma humorístico, no siempre le salía bien. De hecho, cabe apuntar la presente entrega como la más floja del ciclo Poe-Corman; inclusive, después, efectuó una especie de imitación con La comedia de los terrores (The Comedy of Terrors, Jacques Tourneur, 1963), y ahí el resultado fue muy superior.
El film nos presente a un trío de hechiceros, Erasmus Craven, Adolphus Bedlo y Scarabus, interpretados respectivamente por Vincent Price, Peter Lorre y Boris Karloff. Es 1506, y en ese entorno se nos presenta un «universo» en el cual la magia es de uso común. Un ambiente cautivador, pero que se pierde por culpa de esa insistencia en un humor bufo y primario, que pocas veces consigue verdadero efecto de comicidad, imprimiendo al conjunto un tono algo ganso y agarrotado. Muy pocas veces tienen efecto las supuestas gracias que Matheson pergeña, y hay bastantes momentos en los cuales los diálogos resultan sobre explicativos y redundan en un ritmo anquilosado. La realización de Corman, por su parte, también va en detrimento de la cadencia narrativa, confiado en la capacidad de los actores, y solo en ciertos momentos «fantásticos» consigue otorgar vida a las imágenes, como esos planos de las estatuas donde hace juegos con la iluminación y el montaje.
Por supuesto, son los citados actores los que, en realidad, logran imprimir algo de vida al conjunto. El referido trío formado por Karloff, Lorre y Price se percibe que se lo pasan de muerte, y ese entusiasmo lo logran transmitir a sus personajes y a los espectadores. Roles como los que les han caído en las manos, desde luego, son pertinentes para actuar y sobreactuar, y en este caso justificado está. Entre ellos, queda patente que hubo de pasar tiempo antes de que Jack Nicholson desarrollara sus facultades como actor.
«Y el cuervo, inmóvil, sigue sentado, sigue sentado
en el pálido busto de Palas, justo encima de la puerta de mi habitación;
Y sus ojos parecen los de un demonio que sueña,
Y la luz de la lámpara sobre él proyecta su sombra en el suelo;
Y mi alma de esa sombra que flota en el suelo
No se alzará… ¡nunca más!»
Edgar Allan Poe
Anecdotario
- Título en Argentina, México, Perú y Venezuela: El cuervo.
- Rodada en 16 días con un presupuesto estimado de 200.000 dólares.
- Dado que sobraron tres de los diecinueve días de rodaje estimados, y el contrato de Boris Karloff tenía esa duración, Roger Corman rodó la película The Terror en solo tres días, en los mismos decorados y con la participación de gran parte del staff y elenco de El cuervo; junto a Corman dirigieron Francis Ford Coppola y Jack Nicholson, entreotros.
- Peter Lorre y Jack Nicholson solían improvisar sus diálogos, para disgusto de Boris Karloff, que trabajaba a partir del guion.
- Jack Nicholson siempre elogiaba a todas las personas con las que trabajaba en el plató, excepto a una: el cuervo. Decía que el cuervo se cagaba sobre todos, pero especialmente sobre él. Más tarde dijo: «Miraba cuando el cuervo volaba desde mi hombro, y estaba cubierto de caca. Odiaba a ese pájaro».
- Al lanzar sus hechizos, el Dr. Adolphus Bedlo (Peter Lorre) utilizaba varias frases en latín: «Veni, vidi, vici». «De mortuis nil nisi bonum». «Cave canem». «Si vis pacem, para bellum». «Ceterum, censio Carthaginem esse delendam». Es decir: «Vine, vi, vencí». «No hables mal de los muertos». «Cuidado con el perro». «Si quieres la paz, prepárate para la guerra». «Además, creo que Cartago debe ser destruida».
- Vincent Price, en el papel del hechicero Dr. Erasmus Craven, inspiró la creación del Dr. Extraño de Marvel Comics y, de hecho, se convirtió en el modelo para Steve Ditko del «Hechicero Supremo»; el nombre completo del Dr. Extraño es Stephen Vincent Strange, en honor a Price.
- El plano del incendio final procede de La caída de la Casa Usher.
- En 1963, Eunice Sudak escribió una novelización de la película adaptada del guion de Richard Matheson y publicada por Lancer Books en rústica. Esta novela fue reeditada por Bear Manor Media en 2012. Sudak también hizo adaptaciones de Tales of Terror (1962) y X (1963), a partir de filmes de Corman.
- También hubo una versión al cómic: Dell Movie Classic: The Raven (septiembre de 1963).
- Adaptaciones (más o menos) del poema:
The Raven (1912) [CM; EEUU].
El cuervo (The Raven, 1935), de Lew Landers [EEUU].
Der Rabe (1951), de Kurt Steinwendner [CM; Austria].
El cuervo (The Raven, 1963), de Roger Corman [EEUU].
The Raven (1970), de Joseph G. Busam [CM; EEUU].
Alta comedia: «El cuervo» (1974), de Alejandro Doria [episodio serie TV; Argentina].
The Raven (1980), de Scott Allen Nollen [CM; EEUU].
Havran v panelovém dome (1983), de Milan Peer [CM; Checoslovaquia].
Der wilde Rabe (1985), de Peter Sempel [Alemania].
Der Rosenkönig / O Rei das Rosas / Le roi des roses (1986), de Werner Schroeter [Alemania, Portugal, Francia, Países Bajos].
Los Simpson: «» (The Simpsons: «Treehouse of Horror», 1990), de Wesley Archer, Rich Moore, David Silverman [episodio serie TV; EEUU].
Joe’s Marionette Theatre: «The Raven» (1996), de Joe Pinkerton [episodio serie TV; EEUU].
The Raven… Nevermore (1999), de Tinieblas González [CM; España].
Der Rabe (2000), de Hannes Rall [CM animación; Alemania].
The Raven (2003), de Peter Bradley [CM; EEUU].
The Raven (2005), de Kurt Hull, Robert Sidis [CM; EEUU].
El cuervo – The Raven (The Raven, 2006), de Ulli Lommel y Jeff Frentzen [EEUU].
The Raven (2007), de David DeCoteau [telefilm; EEUU, Canadá].
El cuervo (2007), de Richie Ercolalo [CM; Argentina].
The Raven (2008), de Alexander Freeman [CM; EEUU].
The Raven (2010), de Ryan Cultrera [EEUU].
The Raven (2010), de Lawrence Mallinson [CM; RU].
Le corbeau (2014), de Lucas Di Nuzzo [CM; Francia].
The Raven (2014), de Limbert Fabian, Brandon Oldenburg [CM animación; EEUU].
Nevermore (2014), de Borja Pascual [CM; España].
The Raven (2015), de Calion Maston [CM; EEUU].
The Raven (2016), de Bryan Seles [CM animación; Australia].
The Fantasmagori: «The Raven by Edgar Allan Poe» (2017), de Michael Treder [episodio serie TV; Canadá].
The Invitation (2017), de Bernardo Sena [CM; Alemania].
The Raven (2018), de Todd Braley [CM; EEUU].
The Raven (2018), de Eric B. Spoeth [CM; Canadá].
The Raven (2020), de Gonzalo Merat [CM; España].
The Raven (2020), de Moneer Elmasseek [CM; RU].
The Raven (2020), de Zachary James [MM; EEUU].
Der Rabe (2021), de Moritz Sacher [CM; Alemania].
Psychotic Breakdown Anthology (2022), de Angie Braley, Todd Braley [EEUU].
The Raven (2022), de Michael Rowe [CM; EEUU].
Phobies – The Raven (2022), de John Johnson [CM animación; EEUU].
Scary Stories Around the Fire: «The Raven» (2024) [episodio serie TV; EEUU].
- Siguiente título de la saga Poe-AIP: The Haunted Palace [tv/vd/dvd/bd: El palacio de los espíritus, 1963].
- AIP estrenó la película en Estados Unidos en programa doble con Night Tide [tv/dvd: Marea nocturna, Curtis Harrington, 1963].
- Estreno en Estados Unidos: 25 de enero de 1963. Estreno en España: 6 de octubre de 1976 (TV); 2 de noviembre de 1983 (Madrid, en el Alphaville 3); 25 de diciembre de 1983 (Barcelona, en el Casablanca 2), en VOSE. Se editó en vídeo en 1984 por parte de IVS.
Bibliografía
«El cuervo». En Poesía completa; por Edgar Allan Poe; traducción de Gustavo Falaquera y María Cóndor. Ediciones Hiperión, 2000. Colección: Poesía Hiperión; s/n. T.O.: «The Raven» (1845).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra