En la década de 1850, en la India, se comete un asesinato en torno a un increíble tesoro, y cuatro militares británicos firman un pacto de secreto. En 1887, una maldición parece pesar sobre ellos, y Sherlock Holmes habrá de investigar...
Dirección: Fraser Clarke Heston. Producción: Agamennon Films, British Lion, Lynch Ent., Turner. Productor: Fraser Clarke Heston. Productores delegados: Richard Horner, Peter Snell, Lynne Stuart. Productor asociado: Ted Lloyd. Guion: Fraser Clarke Heston, según la novela El signo de los cuatro de Sir Arthur Conan Doyle y la obra teatral homónima de Paul Giovanni. Fotografía: Robin Vidgeon. Música: Carl Davis. Montaje: Eric Boyd-Perkins. Diseño de producción: Tony Woollard. Intérpretes: Charlton Heston (Sherlock Holmes), Richard Johnson (doctor Watson), Susannah Harker (Irene St. Claire), Edward Fox (Alistair Fox), John Castle (Neville St. Claire), Simon Callow (inspector Lestrade), Clive Wood (Jonathan Small), James Coyle (Birdy Johnson), Kaleem Janjua (Durga Dass), Stefan Kalipha (Wali Dad), Lloyd McGuire (P. C. Hopkins), Kiran Shah (Tonga), Sidney Livingstone (Mordecai Smith), Roly Lamas (Leper)… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 1991. Duración y datos técnicos: 103 min. color 1.33.1.
Fraser C. Heston, hijo de Charlton[1], tras escribir los guiones de varias películas de su papá, o también de solo producirlas, debutó en la realización con el telefilm La isla del tesoro (Treasure Island, 1989)[2], muy fiel y muy floja adaptación de la magistral novela de Stevenson, estropeada por una estética relajada y blanda, amén de una interpretación de Charlton Heston en consonancia, incapaz de otorgar la sugestiva ambigüedad al personaje de Long John Silver de que goza el mismo. Tras ésta, Fraser decidió abordar a otro personaje mítico de la literatura británica y así optó por recurrir a Sherlock Holmes, una vez más para lucimiento de papá[3], en otra producción televisiva con destino a la cadena por cable TNT (Turner Network Television).
Los que somos admiradores tanto del personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle como de Peter Cushing, el mejor Sherlock Holmes de todos los tiempos (con permiso de Jeremy Brett), observamos cada nueva versión e imagen con suma desconfianza. Por ello he de admitir que Heston se ofrece altamente convincente en su papel -aunque, por regla general, no goza de excesivo predicamiento-, y pese a cierta dureza en los rasgos aparece como un apreciable Holmes, menos blando que su Long John Silver, y capaz tanto de mostrar cierto matiz irónico como también los rasgos menos simpáticos del detective de Baker Street.
La trama, basada en una obra teatral desconocida, lógicamente, en España[4], aprovecha la novela escrita por Conan Doyle El signo de los cuatro (The Sign of Four, 1889), pero añade un acto final más, proporcionando una teórica sorpresa a la trama ya conocida y que no desvelaremos, faltaría más. Pese a que dicha sorpresa se adivina justo desde el momento en que se plantea, la intriga se desarrolla con habilidad e interés y puntúa momentos inquietantes, como la escena del asesinato, rodada con una ponderable atmósfera de inquietud. Y es que esta vez Fraser Heston parece haber depurado su estilo narrativo y, pese a cierta estética televisiva que aún impregna sus modos, la narración posee fuerza y persuasión, y además de la referida escena del crimen, aporta una sobrecogedora aparición del pigmeo que lanza dardos envenenados a modo de un Cristo de ultratumba, y expone una elogiable escena en un fumadero de opio, con un Heston magistralmente caracterizado de chino y que remite sin titubeos a la narrativa de un Sax Rohmer —Fú-Manchú— o de un Robert E. Howard —Rostro de Calavera—, aunque la totalidad del telefilm se ve afeado por su estética en vídeo, característica de la época en las producciones televisivas.
Anécdotas
- Título en Argentina: Encrucijada de sangre.
- El actor keniata Kiran Shah interpreta a Tonga, papel que ya había encarnado en el telefilm británico El signo de los cuatro (The Sign of Four, Peter Hammond, 1987), perteneciente al ciclo de series protagonizado por Jeremy Brett como Holmes.
- El compositor Carl Davis también tocó el mito sherlockiano con la miniserie The Hound of the Baskervilles (1982), dirigida por Peter Duguid y con Tom Baker como Holmes.
- La actriz Susannah Harker, que aquí encarna a Irene St. Claire, volvió a actuar en la cinematografía holmesiana en la serie Las memorias de Sherlock Holmes (The Memoirs of Sherlock Holmes, 1994) protagonizada por Jeremy Brett, en concreto en el episodio «El detective moribundo» («The Dying Detective»), dirigido por Sarah Hellings.
- El actor Edward Fox, que en este telefilm da vida a Alistair Fox, encarnó al doctor Watson en el telefilm Dr. Watson and the Darkwater Hall Mystery (1974), de James Cellan Jones, en cuya trama está ausente Sherlock Holmes.
- El actor John Castle, que aquí encarna a Neville St. Claire, ya participó en la filmografía holmesiana dentro de la serie Las aventuras de Sherlock Holmes (The Adventures of Sherlock Holmes, 1984-1985), protagonizada por Jeremy Brett, en concreto en el episodio «El ciclista solitario» («The Solitary Cyclist», 1984), dirigido por Paul Annett, donde era Carruthers.
- Charlton Heston fue considerado brevemente por el productor Walter Mirisch para ser el detective en La vida privada de Sherlock Holmes, pero Billy Wilder no mostró interés en la proposición. Richard Attenborough habría sido el doctor Watson.
- Otras versiones de la novela:
Sherlock Holmes Solves the Sign of the Four. EE.UU. 1913. D: Lloyd Lonergan. [CM].
The Sign of Four. RU 1923. D: Maurice Elvey.
La marca de los cuatro (The Sign of Four). RU 1932. D: Graham Cutts.
Les grands détectives: «Le signe des quatre»/«Das Zeichen der Vier»/«Monsieur Holmes». Francia/Alemania/Italia 1975. D: Jean-Pierre Decourt. [Episodio serie TV].
Priklyucheniya Sherloka Kholmsa i doktora Vatsona: Sokrovishcha Agry. URSS 1983. D: Igor Maslennikov. [Telefilm].
Sherlock Holmes and the Sign of Four [vd: El signo de los cuatro]. Australia 1983 [Animación; vídeo].
El signo de los cuatro (The Sign of Four). RU 1987. D: Peter Hammond. [Telefilm].
El tesoro misterioso (The Sign of Four). Canadá 2001. D: Rodney Gibbons [Telefilm].
- Exhibido en la televisión norteamericana originalmente el 4 de noviembre de 1991. En España se editó en video como Compromiso sangriento por parte de King Home Video en 1992. También ha tenido una edición en DVD por parte de Warner en 1991 y de la nefasta Resen en 2014, como El crucifijo de sangre. En televisión se emitió, como El crucifijo de sangre, la madrugada del 3 al 4 de octubre de 1995, y la del 21 al 22 de febrero de 1996, por Antena 3. Parece haber tenido también alguna edición como El crucifijo del terror.
Bibliografía
El signo de los cuatro; por Arthur Conan Doyle; edición, traducción y notas de Rodolfo Martínez. Gijón: Sportula, 2016. T.O.: The Sign of Four (1890).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Interpretó a Moisés bebé en los planos en el canasto en Los diez mandamientos (The Ten Commandments, 1956), de Cecil B. DeMille.
[2] Antes, con todo, había codirigido, sin quedar acreditado, el film Duelo en las profundidades (Mother Lode, 1982). Protagonizada y dirigida, nuevamente, por su padre.
[3] Tras ésta, Fraser C. Heston dirigió su primera película para cine, una adaptación no muy conseguida de la novela de Stephen King La tienda (Needfull Things, 1993). Después dirigió otra película para cine, la muy bonita Alaska (Alaska, 1996), y su carrera profesional posterior ha estado apartada del cine o la televisión, salvo ocasionales participaciones.
[4] Dirigida por su autor, la obra debutó en Broadway en el Helen Hayes Theatre el 28 de septiembre de 1978, con 236 representaciones. A Sherlock Holmes lo encarnaba Paxton Whitehead, a Watson Timothy Landfield, y también participaban Glenn Close y Dwight Schultz. En Londres se representó después en 1979, con Keith Mitchell como Holmes, Denis Lill como Watson, y con Susan Hampshire y John Cater en otros papeles. Al fin, tuvo una representación en Los Ángeles en 1980, con Heston como Holmes y Jeremy Brett como Watson, y Schultz repitiendo su cometido en Broadway (el comandante Alistair Ross).
Me parece muy benévolo lo de «magistralmente caracterizado» 😀 En mi recuerdo el chino era completamente acartonado. Algunos me dicen (no sé porqué lo saben) que en la versión teatral era muy creíble.