Los Gardner viven en una granja donde una noche cae un meteorito que despide un extraño color. A la mañana siguiente la roca ha desaparecido, pero el terreno circundante parece haberla absorbido, en especial el agua del pozo, que la familia consume sin parar.
Dirección: Richard Stanley. Producción: SpectreVision, ACE Pictures Entertainment, BRO Cinema, XYZ Films. Productores: Daniel Noah, Josh C. Waller, Lisa Whalen, Elijah Wood. Co-productores: Simão Cayatte, David Gregory, Mário Patrocínio. Productores ejecutivos: Timur Bekbosunov, Johnny Chang, Stacy Jorgensen, Emma Lee, Elisa Lleras, Michael M. McGuire, Peter Wong. Productor asociado: Brett W. Bachman. Guion: Richard Stanley, Scarlett Amaris, según el relato de H. P. Lovecraft. Fotografía: Steve Annis. Música: Colin Stetson. Montaje: Brett W. Bachman. Diseño de producción: Katie Byron. FX: Dan Martin (diseño de criaturas), Filipe Pereira (supervisor de efectos especiales), User T38 (efectos visuales). Intérpretes: Nicolas Cage (Nathan Gardner), Joely Richardson (Theresa), Madeleine Arthur (Lavinia), Elliot Knight (Ward Phillips), Tommy Chong (Ezra), Brendan Meyer (Benny), Julian Hilliard (Jack), Josh C. Waller (sheriff Pierce), Q’orianka Kilcher (alcalde Tooma), Melissa Nearman (reportera), Amanda Booth (secretaria), Keith Harle (Hunter Jake), Brett W. Bachman (reportero [voz])… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 111 min. Color 2.35:1.
El relato “El color que cayó del cielo” es una de las mejores obras de H. P. Lovecraft y ha tenido diversas adaptaciones fílmicas, siendo las más famosas las dirigidas por Daniel Haller y David Keith, aun siendo las dos bastante flojas. La primera, además, es muy poco fiel al argumento original. Y es que, realmente, adaptar esta narración resulta muy difícil: como es habitual en la obra de Lovecraft, el relato juega mucho con la sutileza, las insinuaciones, el plasmar lo que es implasmable. Por si fuera poco, se trata de una historia dentro de otra historia dentro de otra, carente de diálogos, donde todo es muy denso y los personajes apenas existen, lo que obliga a que todo su entramado argumental deba crearse a partir de cero, prácticamente.
Una obra tan poliédrica, no cabe duda, estaba más allá de las capacidades de un cineasta como Richard Stanley, que puede que con Lovecraft comparta cierta capacidad alucinatoria, pero que carece del suficiente equilibrio mental para llevar a cabo algo coherente. Ello se trasluce, en especial, al diseño de personajes que concibe, con esa familia extravagante y desatinada, concebida toda ella a partir del brochazo grueso, y donde la sutileza es el último de los ingredientes ―a ese grupito se une también el inquilino cercano, un jipi trasnochado al que da vida el porrero Tommy Chong, lo que da buena orientación sobre por dónde van los tiros―.
Justo es reconocer que, más o menos, consigue resumir la esencia argumental del relato de Lovecraft, elimina la estructura de muñecas rusas, hace que el analista de aguas aparezca al mismo tiempo que lo que está sucediendo y condensa la acción en pocos días. En todo caso, una historia que debiera ser intimista, lóbrega, atmosférica, se convierte en una verbena de colorido ―morado― y que visualmente remite más a Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, Steven Spielberg, 1977) que a una narración de horrores cósmicos y primigenios.
El tono es, pues, desatinado de principio a fin, y empeora el conjunto el tono histérico que se le aplica a todo. No descubro la penicilina señalando que Nicolas Cage es uno de los actores más sobreactuados de la historia del cine. Un actor más dúctil hubiera proporcionado un perfil más inteligente a un personaje al que las circunstancias van encaminando de un modo paulatino hacia el desequilibrio. Por supuesto, con Cage eso no sucede, y desde el mismo inicio ya hay un trastorno mental evidente, que llega al paroxismo en los insoportables numeritos que el actor monta en la escena del coche o la de los tomates.
Si como adaptación lovecraftiana el resultado es por completo fallido, como película considerada en sí misma sus logros no son tampoco demasiado sólidos, debido a ese desequilibrio, a ese histerismo constante, a esa incapacidad de crear una atmósfera malsana, un aire fatalista. Por el contrario, la cinta se organiza a partir de un enorme bache narrativo inicial seguido de golpes de efecto encadenados sin sentido de la unidad narrativa. Un proyecto que a un realizador como Richard Stanley le viene grande, desmesurado. Es como si a un niño con unos bloques de madera se le pidiera diseñar una catedral gótica.
Anécdotas
- Título de rodaje: The Color from Out Off Space.
- Título en México: Color Out of Space.
- El presupuesto estimado del film es de seis millones de dólares.
- Al parecer, este film pretende ser el inicio de una trilogía basada en Lovecraft; la segunda aportación sería una adaptación de “El horror de Dunwich”.
- En el relato, Nahum Gardner tiene tres hijos, Thaddeus, Merwin y Zenas. En la película, Nathan tiene dos, Jack y Benny, y una hija, Lavinia. Lavinia también es un personaje de, precisamente, “El horror de Dunwich”.
- Lavinia dispone de una edición de bolsillo [sic] del Necronomicon.
- En el relato, el color de allende el espacio tiene un cromatismo jamás visto en la Tierra. En la película, se representa por medio del magenta.
- El productor Josh C. Waller despidió a todos los colaboradores habituales de Richard Stanley, con el fin de que este trabajara rodeado de extraños.
- El narrador de la historia se llama Ward Phillips. El autor del relato, Howard Phillip Lovecraft.
- Versiones del relato:
El monstruo del terror (Die, Monster, Die! / Monster of Terror, 1965), de Daniel Haller.
La couleur de l’abîme (Pascal Kané, 1983) [telefilm; Francia].
Granja maldita (The Curse / La fattoria maledetta, David Keith, 1987) [EEUU, Italia].
Colour from the Dark (Ivan Zuccon, 2008) [Italia];
Die Farbe (Huan Vu, 2010) [Alemania].
Color Out of Space (Color Out of Space, Richard Stanley, 2019) [EEUU].
- Estrenada en Estados Unidos, de forma limitada, el 24 de enero de 2020. En España se estrenó el 7 de agosto de 2020.
Bibliografía
“El color del espacio exterior”. En Narrativa completa Vol. II; por H. P. Lovecraft; prólogo de Juan Antonio Molina Foix, traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Valdemar, 2007. Colección: Gótica; nº 63. Traducción de: “The Colour Out of Space” (1927). Traducido al español también como: “El color que cayó del cielo” —el más habitual—, “El color surgido del espacio”, “El color de allende el espacio”, “El color que cayó del espacio”, “El color más allá del espacio”, “El color que surgió del espacio”.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra