Daniel se distrae conduciendo su nuevo coche y se estrella contra un autobús. De pronto está en el cielo, donde será objeto de una especie de juicio donde se dirimirá su comportamiento a lo largo de la vida, y si tiene derecho a evolucionar o no…

Dirección: Albert Brooks. Producción: Geffen Pictures. Productor: Michael Grillo. Co-productor: Robert Grand. Productor ejecutivo: Herb Nanas. Guion: Albert Brooks. Fotografía: Allen Daviau. Música: Michael Gore. Montaje: David Finfer. Diseño de producción: Ida Random. Efectos especiales: Dennis Dion (supervisor), Dream Quest Images (efectos visuales). Intérpretes: Albert Brooks (Daniel Miller), Meryl Streep (Julia), Rip Torn (Bob Diamond), Lee Grant (Lena Foster), Buck Henry (Dick Stanley), George D. Wallace (juez de Daniel), Lillian Lehman (jueza de Daniel), Rachel Bard (jueza de Julia), Newell Alexander (juez de Julia), S. Scott Bullock (padre de Daniel), Carol Bivens (madre de Daniel), Michael Durrell (jefe de la agencia), Shirley MacLaine (ella misma), James Eckhouse, Roger Behr, Glen Chin, Peter Schuck, Time Winters, Sharlie Stuart, Marilyn Rockafellow, Art Frankel, Ernie Brown, Raffi Di Blasio, Matthew Scharch, Ethan Embry, Gary Ballard… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1991. Duración y datos técnicos: 108 min. color 1.85:1.

 

poster

Las comedias fantásticas donde se vislumbra un cielo entre bonachón y vanguardista es lugar común en la historia del cine. Sin ánimo de exhaustividad, podría recordarse ahora que directores de la talla de Frank Borzage y Fritz Lang ofrecieron su adaptación cinematográfica de la obra teatral Liliom (1909) en 1930 y 1934, respectivamente; una de las cumbres de la temática es A vida o muerte (A Matter of Life and Death, 1946), dirigida por el tándem formado por Michael Powell y Emeric Pressburger. En tiempos más recientes tenemos una curiosidad como El cielo puede esperar (Heaven Can Wait, 1978), dirigida por Warren Beatty y Buck Henry, y donde ambos también aparecen como actores; curiosamente, Buck Henry también es intérprete en la presente cinta.

foto7

El cielo… próximamente (Defending Your Life, 1991) ofrece la peculiaridad de que, si en las cintas previas la aparición del cielo es episódica, y luego el protagonista, por lo general, vuelve a la Tierra en un intento de “segunda oportunidad”, aquí, esa segunda oportunidad se dirime en el propio cielo (aunque se dice en los diálogos que aquello “no es exactamente el cielo”). Tenemos una secuencia pre-créditos, el protagonista muere, y a partir de ahí todo transcurrirá en ese entorno, tan idílico como reconocible (una ciudad con todos los lujos a tu alcance, y donde puedes comer sin engordar ni sufrir empacho).

foto9

El film tiene un punto de partida que podría recordar a The Story of Mankind [tv: Historia de la Humanidad, 1957], de Irwin Allen. En esta había un tribunal celeste donde Dios y Satanás (Ronald Colman y Vincent Price, respectivamente) —aunque ambos se hallaban encubiertos bajo los calificativos de “el Espíritu del Hombre” y Mr. Scracht, supongo que por cuestión de censura— actúan a modo de abogado y fiscal sobre la especie humana en su totalidad, y vamos viendo episodios de la vida de esta para juzgar los argumentos de uno u otro. Aquí, el juzgado es un solo individuo, y tiene defensor y acusador, viéndose instantes de su vida, donde por lo general se plantea su valentía ante los hechos de su existencia, en una cuestión un tanto discutible.

foto8

Amén de ello, el protagonista, un publicista llamado Daniel Miller —interpretado por el director y guionista, Albert Brooks, creador de los Simpson— conoce allí a una mujer, Julia —encantadora Meryl Streep, que le ríe todas las gracias—, por la cual se sentirá atraído. Así pues, la trama se articula por medio de ese juicio, la relación con Julia y la descripción peculiar de ese cielo a modo de urbanización para viejos jubilados. Lo más chocante es el concepto místico del lugar, que aparece como el cielo cristiano —dentro de lo abstracto que siempre ha sido ese concepto— pero donde se plantea la existencia de la reencarnación: una vez juzgada tu vida, te reencarnas en alguien de mayor conocimiento si así lo mereces; si no, vivirás la existencia de un personaje mediocre… Algo también bastante discutible, y que depararía una conversación de lo más fascinante (o no) con Albert Brooks.

foto6

Lo que llama la atención es el intento de Brooks de, por medio de ese envoltorio humorístico, tratar de hacer algo que plantee “grandes ideas”, de tal modo que estas fagocitan el planteamiento de comedia. El espectador, pues, comprobará asombrado que, pasado bastante metraje del film, apenas se ha reído, sino que debe incluso estar atento al bombardeo de esas “grandes ideas” que son lanzadas de modo constante sobre el desprevenido público, que creía estar ante una comedia ligera. Pese a ello, es de reconocer que se asiste a la proyección con una sonrisa en los labios, y hay momentos incluso de slapstick, al estilo Jerry Lewis, como en la sucesión de patochadas que Daniel realiza en el momento de rememorar sus fallos en el juicio.

foto4

El reparto se sostiene por medio de una serie de actores secundarios sólidos, a los que se une Meryl Streep en un papel un tanto insólito en ella, más acostumbrados a como estamos en verla en grandes dramones —aunque si se estudia su carrera a fondo comprobaremos que tiene más comedias de lo que en principio parece—. El protagonista absoluto es Albert Brooks, artista polifacético que escribe, dirige e interpreta, pero que está más dotado para los dos primeros cometidos; significativamente, ha ido apartándose de forma paulatina de esa labor, dejándola para meros cometidos testimoniales, en papeles cortos, poniendo la voz en producciones animadas y otras por el estilo.

foto5

Anécdotas

  • Título en Chile: Eterno paraíso. Título en Argentina, México y Perú: Visa al paraíso. Título en Venezuela: Camino al paraíso.
  • En 1992, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films nominó la película en las categorías de mejor film de fantasía, mejor guion y mejor actriz (M. Streep). Ese mismo año, los premios American Comedy nominó a M. Streep como actriz más divertida en un papel principal en una película.
  • Filmada entre el 12 de febrero y el 18 de mayo de 1990.
  • El presupuesto del film fue de 16.371.128 dólares.
  • Estrenada en Estados Unidos el 22 de marzo de 1991, de forma limitada. En España permaneció inédita en cines, estrenándose por medio de Canal + el 13 de julio de 1993.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

foto1