El detective Mike Hammer se encuentra repentinamente, en medio de la carretera, a una muchacha huyendo. Pronto, su coche es interceptado, la chica torturada y asesinada, y ambos, junto al coche, arrojados por un precipicio. Él sobrevive y decide investigar la causa de ese acoso a la chica.

Dirección: Robert Aldrich. Producción: Parklane Pictures Inc. para United Artists. Productor: Robert Aldrich. Productor delegado: Victor Saville [sin acreditar]. Guion: A. I. Bezzerides, según la novela Kiss Me, Deadly de Mickey Spillane. Fotografía: Ernest Laszlo. Música: Frank De Vol. Montaje: Michael Luciano. Dirección artística: William Glasgow. FX: Complete Film Service (efectos fotográficos). Intérpretes: Ralph Meeker (Mike Hammer), Albert Dekker (Dr. G. E. Soberin), Paul Stewart (Carl Evello), Juano Hernandez (Eddie Yeager), Wesley Addy (teniente Pat Murphy), Maxine Cooper (Velda Wickman), Marian Carr [acreditada como Marion Carr] (Friday), Marjorie Bennett (portera), Mort Marshall (Ray Diker), Fortunio Bonanova (Carmen Trivago), Strother Martin (Harvey Wallace), Mady Comfort (cantante del nightclub), James McCallion (Horace), Robert Cornthwaite (agente del FBI), Silvio Minciotti (Mover), Nick Dennis (Nick Va Va Voom), Jack Elam (Charlie Max), Jack Lambert (Sugar Smallhouse), James Seay (agente del FBI), Cloris Leachman (Christina Bailey), Ben Morris, Paul Richards, Jesslyn Fax, Percy Helton, Leigh Snowden, Jerry Zinneman, Maxine Cooper, Gaby Rodgers, Kitty White, Sam Balter, Joe Hernandez, Bing Russell, Charles Lane, Mara McAfee, Leonard Mudie… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1955. Duración y datos técnicos: 106 min. – B/N – 1.85:1 – 35 mm.

 

 

Nota: Esta reseña informa sobre detalles cruciales de la trama del film.

 

Hammer: Nunca estás cerca cuando te necesito.

Velda: Nunca me necesitas cuando estoy cerca.

 

Mickey Spillane (1918-2006) fue un escritor de novela criminal. En sus inicios, en los años cuarenta, fue autor de cómics, redactando guiones para personajes como el Capitán Marvel, Superman, Batman o el Capitán América. Su primera novela, ya de la saga de Mike Hammer, fue Yo, el jurado (I, the Jury, 1947), y escribiría un total de trece libros con este personaje, finalizando con Black Alley (1996), pero también concibió otras obras. Sin embargo, sus aventuras de ese detective rudo, machista e hiperviolento fueron las que le dieron la fama, no siempre positiva. Muchas de las novelas de la saga se han llevado al cine —en una de esas películas, The Girl Hunters [tv/dvd: Cazadores de mujeres, Roy Rowland, 1963], él mismo interpreta al protagonista—, y hasta hay varias series de televisión sobre Mike Hammer.

Bésame, moribunda (Kiss Me, Deadly, 1952) es la sexta novela de la saga, y dos años después surgieron los planes de adaptación. En 1954 se anunció que Robert Aldrich llevaría al cine dos novelas de la serie, la citada más Mi pistola es veloz (My Gun Is Quick, 1950)[1], para la compañía Parklane Productions, propiedad del también realizador Victor Saville. De hecho, el trabajo fue encargado a Aldrich debido a que Saville se hallaba ocupado dirigiendo el film bíblico El cáliz de plata (The Silver Chalice, 1954), con Paul Newman.

Aldrich había dejado escrito en su contrato que tenía el control total de la película y que se haría como él quería, estipulando específicamente que sus decisiones no podían ser anuladas por ningún representante del estudio. El guion fue escrito por A. I. Bezzerides con muchas indicaciones por parte del director; de hecho, este último dijo que «no hizo ningún esfuerzo por seguir la enrevesada trama del libro, [aunque, tanto el film como la novela] se estructuran en torno a [una] búsqueda de una misteriosa caja»[2].

Bezzerides había sido autor de la novela que había dado origen a la estupenda Pasión ciega (They Drive by Night, 1940), de Raoul Walsh, y después comenzaría a participar como guionista en filmes del nivel de Mercado de ladrones (Thieves’ Highway, Jules Dassin, 1949) —basada en otra novela suya— o Track of the Cat [tv/dvd: El rastro de la pantera, William A. Wellman, 1954], y volvería a colaborar con Aldrich en Traición en Atenas (The Angry Hills, 1959), para refugiarse finalmente en la televisión, siendo creador de la mítica Valle de pasiones (The Big Valley, 1965-1969).

Es curioso cómo un director progresista como Aldrich encara un personaje y un autor tachados de fascistas por muchos estudiosos. Lo hace siguiendo escrupulosamente las reglas formales del cine negro, potenciando la fotografía expresionista y jugando con una planificación muy trabajada, de angulaciones wellsianas, transmitiendo una energía excepcional al conjunto. No busca hacer a Mike Hammer simpático —es un narcisista autocomplaciente que utiliza a las mujeres y actúa a su conveniencia saltándose la ley—, pero tampoco lo hace con los agentes de la ley ni con su supuesto amigo, el teniente Pat Murphy de la policía. Y los personajes femeninos, pese a caer rendidos a los pies de Hammer, son, pese a ello, independientes y decididos, e inteligentes.

Antes mencionábamos una cita de Aldrich, señalando la novela de «enrevesada», pero el guion definitivo también peca de eso. Quizás por ello, para aligerar el conjunto, puntea la trama con tipos que ofrecen un contrapunto más ligero, como es el mecánico de coches, que ciertamente se hace algo cargante, la portera o el anciano que hace la mudanza. Hay que estar muy atento, pues, a la trama, a los nombres de los personajes que se van citando, a alusiones que luego se recuperan más adelante de la trama, aunque hay momentos que Aldrich incorpora voces en off, en recuerdo de frases mencionadas, para clarificar detalles.

Todo el conjunto se ve reforzado por actores de serie B manejados con tino por Aldrich. Protagoniza como Mike Hammer Ralph Meeker, un hombre de aspecto rudo, muy adecuado para el papel, destacado sobre todo en personajes secundarios en producciones de serie A, en especial cine bélico y thrillers. Todos los demás son intérpretes secundarios enérgicos, aunque cabe resaltar la maravillosa pareja de malos que incorporan genialmente Jack Elam y Jack Lambert; el primero está muy divertido ante la reacción cobarde que manifiesta cuando el detective arremete contra su compañero.

El rodaje del film entra de lleno dentro de la época del temor anticomunista y las acciones del comité del senador McCarthy, y adapta un personaje de carácter derechista. Es curioso cómo, después, los problemas del film (véase anecdotario) procedieran de sectores conservadores. Lo cual ratificaría que el enfoque de Robert Aldrich sería poner de manifiesto unas actitudes peligrosas procedentes tanto de uno como otro sector. La cinta llegaría a ser calificada como «el film noir apocalíptico, nihilista y de ciencia ficción definitivo, en el cierre del periodo clásico del cine negro»[3]. Es curioso cómo, dentro de todos los detalles violentos, luego el director rubrique algunas escenas con constantes subrayados de música clásica y los sonetos románticos de Christina Rossetti, como si buscara establecer un contraste entre los personajes que utiliza y el fondo artístico, humano, que prevalece en nuestra especie, pese a quien pese. Utiliza las convenciones del thriller para establecer un ejercicio de estilo, sublimar los elementos que aparecen en primer término para crear una obra simbólica y estilizada, con una potenciación inusitada de la violencia y el erotismo.

Razón tenía Aldrich —aunque no he leído la novela[4]— en decir que todo es muy rebuscado para, al final, ser todo un mero asunto de narcotráfico, como sucedía en el libro. Así pues, cambia el macguffin del film, y en su lugar introduce un elemento más inquietante. En un momento determinado, el teniente Murphy menciona Los Álamos y, por tanto, da a entender que se trata de un ingenio atómico, aunque sus características lo hacen incursionar en los terrenos de la ciencia ficción. Más aún: el malo, el doctor Soberin, refiere que el contenido de la dichosa caja es «la cabeza de Medusa», y hace otras referencias de carácter mitológico. Cierto es que lo que vemos salir de la caja es un resplandor anómalo, como miles de soles, y un rugido que semeja el de una bestia sobrenatural. Que cada cual saque las conclusiones que desee.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, México y Uruguay: El beso mortal.
  • El rodaje tuvo lugar entre el 29 de noviembre y el 23 de diciembre de 1954, en Los Ángeles, California; la escena final se filmó en Westward Beach, Westward Beach Road, Malibú, California.
  • En 1955, la revista francesa Cahiers du Cinema incluyó este film en el décimo puesto de los diez mejores del año.
  • En 1999 el film fue inscrito en el National Film Preservation Board.
  • Incluida entre las «1001 películas que hay que ver antes de morir», editada por Steven Schneider.
  • Presupuesto estimado: 410.000 dólares.
  • La Comisión Kefauver, una unidad federal dedicada a investigar las influencias corruptoras en la década de 1950, señaló el film en 1955 como la principal amenaza para la juventud estadounidense. Por ello, Robert Aldrich se sintió obligado a llevar a cabo una campaña por escrito en favor de los derechos de libertad de expresión de los cineastas independientes.

  • En los archivos de la Biblioteca de la AMPAS figuran documentos de que Robert Aldrich mantuvo numerosas comunicaciones con la Oficina del Código de Producción para que suavizaran el sexo y la violencia del guion, que finalmente fue aprobado en noviembre de 1954 y el rodaje comenzó a finales de ese mes. Sin embargo, en abril de 1955, la Legión Católica de la Decencia presentó más de treinta objeciones a la película, pero finalmente le otorgó una calificación «B», y no la temida «C» (de Condenada).
  • Los créditos iniciales se desplazan hacia abajo en lugar de hacia arriba.
  • Debut cinematográfico de Cloris Leachman, Leigh Snowden y Maxine Cooper.
  • Hasta 1997 todas las copias existentes terminaban abruptamente, con la repentina explosión de la casa y la supuesta muerte de Hammer y Velda. La versión restaurada incluye unos planos más, con el detective y su secretaria huyendo por la playa, y más planos de la casa explotando. El metraje final completo se recuperó de la copia personal de Aldrich y se donó al Gremio de Directores de América tras su muerte. Incluye 80 segundos más.
  • El plano final es parodiado en el episodio de Padre de familia (Family Guy) titulado «La hija de Peter» («Peter’s Daughter», 2007).
  • Estrenada en Estados Unidos el 20 de abril de 1955 en Nueva York, en una premier, y luego a nivel general el 28 de abril de 1955. En España se emitió originalmente en TVE el 25 de noviembre de 1971, como El beso mortal, y más adelante se estrenó en cines, con igual título, el 1 de agosto de 1986, en Barcelona, y el 3 de octubre de 1986, en Madrid, en el cine Bellas Artes, en VOSE. 

Bibliografía

Bésame, moribunda ; Cacería de mujer; por Mickey Spillane; traducción de Albert Agut Iglesias. Barcelona: ECC ; [Torrelavega, Cantabria]: Alter Ego, 2016. Colección: Mike Hammer; nº 4. T.O.: Kiss Me, Deadly (1952); The Girl Hunters (1962).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Esta al final se hizo como My Gun Is Quick (1957), co-dirigida entre Victor Saville y George White, con Robert Bray como Mike Hammer.

[2] Arnold, Bill; Miller, Eugene L.: The Films and Career of Robert Aldrich. Knoxville: University of Tennessee Press, 1986; pág. 38.

[3] Dirks, Tim. «Kiss Me Deadly», en Filmsite.org. Véase: Kiss Me Deadly (1955) (filmsite.org)

[4] Salvo error, diría que está inédita en España. Agradecería confirmación en uno u otro sentido.