Una reportera de televisión, acompañada de un cámara con el que mantiene relaciones, va entrevistando a una serie de personas que han sido atacadas por aves. Poco a poco, las incidencias de ese tipo van aumentando a lo largo de todo el mundo.
Dirección: René Cardona Jr. Producción: Ascot Entertainment Group, Dec. Films SRL.A., Lauren Films, Taleski Studios Inc., Televicine S.A. de C.V. Productor: René Cardona Jr. Guion: René Cardona Jr. Fotografía: Leopoldo Villaseñor. Música: Stelvio Cipriani. Montaje: Jesús Paredes. Diseño de producción: Julio Navas. Intérpretes: Christopher Atkins (Peter), Michelle Johnson (Vanessa Cartwright), Sonia Infante (Carmen), Salvador Pineda (Joe), Gabriele Tinti (Rod), Aldo Sambrell (Arthur Neilson), Nené Morales (Sharon), Manuel Pereyro (Bob), Cintia Lodetti [acreditada como Carol Connery] (Susan), Carole James (enfermera), May Heatherly (Olivia), Pilar Brescia (Alexandra), Nane Wenhammar (Marian), Francisco Gutierrez P. (Alex), Ismael Miranda (piloto), Elmer Modlin (director de televisión), Dalissa Villalobos (Liz), Nohemio Garcia (George), José Lifante (alcalde), Michael Sondow (jefe de policía), Kunio Kobayashi (Dr. Murayama), Eva Cooper (Cathy), Tony Cabon, Mariel Ramírez Carrera, Ricardo Ramírez Carrera, José Ramírez Carrera, Miguel de Grandy, Franca Tomé, Francesca Pancorvo, Jorge Bosso, María José, Kenya Magaly, Laura Pearson, Luis Da Camara, Tess La Touche, Eva Pearson, Alan Larson, Mario Gómez López, Mario Gutiérrez Pinilla, Olga Maroto González, Enrique Oviedo, Raúl Lucas Rodríguez, Wenceslao Garcia Galeana, Roberto Maroto, Margaret Paola Rosas, Samuel Sánchez, Amanda Cacho, Pilar Labarthe, Roberto Schlosser, René Cardona III, D’Awilda… Nacionalidad y año: España, México, Italia 1987. Duración y datos técnicos: 80/82/86/90/100 min. – color – 1.37:1 – 35 mm.
Conviene no confundir al director mexicano René Cardona Jr. (1939-2003) con su padre, el interesante René Cardona (1906-1988), ni tampoco con su hijo René Cardona III. Y ya que estamos con parentescos, es primo del también realizador Alfredo Zacarías y sobrino de Miguel Zacarías. Nuestro hombre comenzó en la actividad de actor, en 1948, en una película de su padre, Cartas marcadas (Cartas marcadas), y siguió apareciendo en ocasiones en esa labor cuando pasó a la tarea de dirigir, campo donde se estrenó con el drama Las hijas de Elena (1964). Durante un período de su carrera estuvo realizando comedias, dramas y algún film de aventuras, pero a principios de los setenta comenzó a volcarse hacia el cine de género, en particular terror, donde descolló con La noche de los mil gatos (La noche de los mil gatos, 1972), aunque también tocó diversas variedades de explotation, hasta acabar su carrera en el año 2000 con la comedia Cuando calienta el sol, falleciendo en 2003 víctima de un cáncer.
El ataque de los pájaros (1987) la dirigió entre dos comedias muy autóctonas, y de hecho fue su última película de esa hornada de cine de género que referíamos, tras ofrecer títulos como la célebre El triángulo diabólico de las Bermudas (El triángulo diabólico de las Bermudas, 1978), Ciclón (Ciclón, 1978), Guayana, el crimen del siglo (Guyana, el crimen del siglo, 1979) o El tesoro de la selva perdida (El tesoro del Amazonas, 1985), por citar las más destacadas. No sorprende, por lo demás, que fuera la última, dado el paupérrimo nivel que ofrece a todos los niveles.
Con la excusa argumental de un par de periodistas —una reportera y su cámara—, se va entrevistando a una serie de personajes y, por medio de ese elemento tan perezoso, se presenta no solo la premisa temática del film, sino que además los entrevistados despliegan tesis que se manifiestan para ilustrar la película de una forma tan burda como sobre explícita con una tesis ideológica: las aves, hartas de la crueldad a la que son sometidas por parte del ser humano —y en medio de estas exposiciones hay algún plano muy sutil, por ejemplo, de unos pollos asándose— deciden atacarnos para darnos un escarmiento. Lo hipócrita de este planteamiento se desvela cuando a lo largo del mismo comprobamos que, para rodar la película, no se han tenido escrúpulos para matar aves de diversas formas.
Por lo demás, todo ello es ilustrado con una dispersión argumental de lo más anonadante, mostrando Cardona una incapacidad para desarrollar una evolución narrativa que debiera incluirse en las antologías, saltando la acción de un grupo de personajes a otros sin que haya la menor unidad entre ello, y el montaje se ve incapaz de otorgar fluidez a esa interconexión de historias. Además, se mezclan churras con merinas, donde hay incluso alusión a la mitología inca o hasta a los extraterrestres.
Este caos descriptivo está en consonancia con el caos interpretativo que lo ilustra, destacando en particular el protagonista Christopher Atkins, quien unos años antes había destacado por sus rizos (tanto capilares como púbicos) en El lago azul (The Blue Lagoon, Randal Kleiser, 1980), si bien no le va a la zaga su acompañante Michelle Johnson, otra revelación, ésta en la deliciosa comedia Lío en Río (Blame It on Rio, Stanley Donen, 1984). El resto del reparto, o bien es de una mediocridad inusitada, o se ve perdido entre la anarquía productiva que debió ser el rodaje de la película, pues la incoherencia es total de principio a fin.
Por lo demás, la trama —o la ausencia de esta— se ve adornada por una sucesión de situaciones que están copiadas de Los pájaros (The Birds, 1963). Por supuesto: todos sabemos que una imitación de estas características no puede alcanzar el nivel de la obra maestra de Alfred Hitchcock. Tampoco es que pidiéramos eso, pero no puede decirse que llegue, al menos, al nivel de una película buena, simplemente; o de una regularcilla. No: El ataque de los pájaros es uno de los bodrios más descomunales de la historia del cine, y por comparación, aquellas cintas que suelen citarse en esa categoría (ponga cada lector el ejemplo que le apetezca) podría parecer una joya. Tal vez tres o cuatro amigos en compañía, con mucha guasa y algo de cerveza, podrían divertirse en la contemplación de esta basura. El resto, mejor abstenerse.
Anécdotas
- Títulos en Italia: Uccelli 2 / Uccelli 2 – La paura.
- Título alternativo en España: Palomas asesinas.
- Título en Argentina: Aves de rapiña.
- Títulos anglosajones: Evil Birds / Beaks: The Movie / Birds of Prey.
- El rodaje tuvo lugar en Acapulco, Guerrero (en México), Islas Ballestas, Lima, Machu Picchu y Nazca (en Perú), San Juan (en Puerto Rico), Marruecos y Roma (en Italia). Y en España en Coto de Doñana (Andalucía), Quintanar de la Orden (Toledo), Sevilla, Toledo, Madrid capital y Villanueva del Pardillo (en Madrid).
- En Italia se promocionó como una secuela «oficial» de Los pájaros.
- Estrenada en México el 25 de agosto de 1988. En España se editó directamente en vídeo por parte de Lauren Films.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ●
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra