Volviendo a casa de noche, Roxy se topa con un troglodita en medio de la carretera. Por la mañana explora el lugar junto a su padre y su prometido, Tom, y encuentran rastros, así que el padre, que es escritor, decide investigar para un posible libro. Cuando el helicóptero que debía recogerlo se estropea, Tom y Roxy salen en su busca al desierto con un cutre boogie. Por supuesto, el troglodita anda por ahí.

Dirección: Nicholas Merriwether [Arch Hall Sr.]. Producción: Fairway International Pictures. Productor: Nicholas Merriwether [Arch Hall Sr.]. Productor asociado: Don Schneider. Guion: Bob Wehling, según argumento de Nicholas Merriwether [Arch Hall Sr.]. Fotografía: Vilis Lapenieks. Música: Henry Price [André Brummer]. Montaje: Don Schneider. Intérpretes: Arch Hall Jr. (Tom), Marilyn Manning (Roxy), Richard Kiel (Eegah), William Watters [Arch Hall Sr.] (Mr. Miller), Clay Stearns (miembro de la banda), Bob Davis (George), Deke Lussier [Deke Richards] (miembro de la banda), Ron Shane (detective), Addalyn Pollitt (esposa de George), William Lloyd [Lloyd Williams] (Kruger, el piloto del helicóptero), Ray Steckler [Ray Dennis Steckler] (Mr. Fishman), Bill Rice (Chef), Carolyn Brandt (chica de Fishman)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1962. Duración y datos técnicos: 91 min. – Eastmancolor – 1.66:1. – 35 mm

poster

Realmente peculiar es la figura de Arch Hall Sr. (1908-1978), actor de cine que tuvo una carrera mediocre entre 1938 y 1945, con papeles secundarios en películas policiales y, sobre todo, del Oeste, pues fue un «cowboy genuino», como es definido en la Wikipedia. Escribió para la radio, entrevistó a ancianos nativos norteamericanos y sirvió como piloto en las Fuerzas Aéreas, experiencia que sirvió de base para la comedia The Last Time I Saw Archie (Jack Webb, 1961), con Robert Mitchum encarnándolo. En los años sesenta inició una segunda carrera en el cine, como productor y guionista, usando muy diferentes seudónimos, y comenzando con The Choppers (1961), sobre una banda de delincuentes juveniles, que tuvo un enorme éxito. Murió a los sesenta y nueve años de un ataque de corazón, y fue enterrado con honores en un funeral sioux, presidido por un líder espiritual de los Lakota.

foto1

Estas películas de los sesenta las producía para lanzar la carrera de su hijo, Arch Hall Jr. (nacido en 1943), un rubito repelente que era una especie de mezcla entre Troy Donahue y Dominique Pinon que, además de actor, es músico, aviador y escritor. Abandonó el cine en 1965 y se hizo piloto de aerolíneas con gran éxito. En 2001 publicó la novela Apsara Jet, basada en sus experiencias como aviador, y publicada bajo el seudónimo de Nicolas Merriweather.

foto2

La idea de la presente le vino a Hall Sr. cuando vio a Richard Kiel, que entonces trabajaba como gorila en un bar country. Kiel (1939-2014) sufría de acromegalia, lo cual, además de sus peculiares rasgos, le provocó que la hormona del crecimiento no parara de actuar, hasta alcanzar una altura de 2,18 metros ―él, no la hormona―. Además del trabajo citado, se dedicó a vender parcelas de cementerios y fue profesor de matemáticas en una escuela nocturna. Papá Hall presumió de haber descubierto al actor, pero lo cierto es que llevaba trabajando en el cine ―con papeles muy breves, cierto es― desde 1957, y en televisión desde 1960. En 1961 hizo de extraterrestre solarita en The Phantom Planet [tv/dvd: El planeta fantasma, William Marshall, 1961], y en 1962 apareció en el mítico episodio «To Serve Man» de La dimensión desconocida (The Twilight Zone, 1959-1964). En televisión tuvo un papel fijo en la serie Costa Bárbara (Barbary Coast, 1975-1976), como Moose Moran, al lado de William Shatner y Doug McClure, y en cine se hizo muy popular con el personaje de Tiburón (Jaws en inglés) en un par de películas de James Bond.

foto3

Eegah (1962) es una típica película de serie Z de la época, que juega un poco en la liga de las películas playeras, otro tanto en las de monstruos ―versión ambientada en el desierto― y un poquito en los musicales; Hall Sr. intentó hacer una especie de versión de las cintas de Elvis Presley con su hijo, aprovechando que tocaba en un conjunto musical con un grupo de amigos. De ahí, posiblemente, lo larga que es la película, hora y media, cuando este tipo de filmes suele durar poco más de una hora. Ello es debido a las canciones de relleno que se incluyen, tres nada menos ―una en una piscina, otra en el desierto, mientras buscan al padre, y otra en la fiesta final― así como algunos interludios presuntamente cómicos, así en la cueva, con el parloteo estúpido entre la chica y su padre, o la alucinante escena en la cual ella afeita al hombre de las cavernas. El único gag gracioso de toda la película es, hacia el final, cuando Eegah (que así llaman al cavernícola, por las muchas veces que pronuncia esa «palabra») irrumpe en el club de campo, entra por una puerta y se oyen un montón de gritos femeninos; sale azorado mientras se ve en la puerta el rótulo «Women».

foto4

Gran parte de la cinta se centra dentro de la cueva donde habita el hombre prehistórico, a donde éste traslada al padre de la muchacha y, después, a ella misma. Durante un buen rato ambos intentan distraerlo para que se le vaya de la cabeza el emperramiento que tiene con cepillársela. Pese a esos momentos divertidos, o el gag antes referido, la película se hace eterna y mortalmente aburrida. Es tan torpe como cabría esperar, se supone que la fotografía es competente ―obra de Vilis Lapenieks, responsable de las imágenes de Marea nocturna, Planeta sangriento o Si hoy es martes, esto es Bélgica―, pero la copia que he podido ver está totalmente descolorida, pareciendo en blanco y negro con un filtro magenta, y los actores son tan terribles como cabe esperar. Además, una vez rodada se dieron cuenta de que el sonido había quedado muy mal registrado, por lo cual hubo que doblarla chapuceramente en post-producción. Que sea considerada en algunas fuentes como «una de las peores películas de la historia» no es sorprendente.

foto5

 

Anécdotas

  • Títulos alternativos: Eegah! / Eegah! The Name Written in Blood.
  • Título en México: Egah el gigante.
  • El ayudante de cámara es el futuro director Ray Dennis Steckler, que también hace un pequeño papel.
  • Rodada con un presupuesto estimado de quince mil dólares en catorce días.
  • Filmada en Bronson Canyon, un complejo de cuevas cerca de Hollywood donde fue rodada Robot Monster (1953). La caverna de Eegah es los cuarteles de Ro-Man vistos desde otro ángulo.
  • Marilyn Manning era la secretaria de Arch Hall Sr. durante el rodaje.
  • Remake: Splathouse Double Feature: The Sadist with Eegah! (2014), de Sarah Coykendall, Mike Delaney, Edwin Fernando Gonzalez, Joseph Mason, Michael Garrett McDonald, Cassie Rosenbrock [mediometraje].
  • Estrenada en Estados Unidos el 7 de abril de 1962 en Biloxi (Mississippi) y el 8 de junio de 1962 en Atlanta (Georgia).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra