Jack Flynn regresa a casa, tras comprar un regalo de cumpleaños para su hija adolescente, cuando en la carretera es atacado por algo… La chica, preocupada por el retraso del hombre, sale a explorar junto a su novio. Encuentran rastros de un posible accidente, se internan en una cueva de la zona… y en su interior se topan con una araña gigante. Escapan e informan al sheriff, quien se los toma a guasa, pero un profesor universitario les hace más caso.

Dirección: Bert I. Gordon. Producción: Santa Rosa Productions para American International Pictures (AIP). Productor: Bert I. Gordon. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Ayudante de producción: Henry Schrage. Guion: László Görög, George Worthing Yates, según una historia de Bert I. Gordon. Fotografía: Jack A. Marta. Música: Albert Glasser. Montaje: Walter E. Keller. Decorados: William F. Calvert. FX: Bert I. Gordon (técnico de efectos especiales), Flora M. Gordon (ayudante de efectos técnicos), Jackie Blaisdell, Paul Blaisdell (diseños especiales). Intérpretes: Ed Kemmer (profesor Art Kingman), June Kenney (Carol Flynn), Eugene Persson (Mike Simpson), Gene Roth (sheriff Cagle), Hal Torey (Mr. Simpson), June Jocelyn (Mrs. Jack Flynn), Mickey Finn (Sam Haskel), Sally Fraser (Mrs. Helen Kingman), Troy Patterson (Joe), Skip Young (Sam, el bajista), Howard Wright (Jake), Bill Giorgio (Pete Sanders, el ayudante de sheriff), Hank Patterson (Hugo, el conserje), Jack Kosslyn (Mr. Fraser), Bob Garnet, Shirley Falls, Robert Tetrick, Nancy Kilgas, George Stanley, David Tomack, Merritt Stone, James Burton, Dick D’Agostin… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1958. Duración y datos técnicos: 71 min. B/N 1.85:1.

 

Durante la década de 1950 se puso de moda en Estados Unidos toda una corriente de cine de ciencia ficción. Una de las variantes temáticas del mismo fue el de animales mutados que adquirían tamaños desproporcionados, por lo general a causa del efecto de la radiactividad, que suponía una especie de comodín para muchas películas. Dentro de esa variedad toda clase de animales fueron objetivo de los guionistas pero, por algún motivo, las arañas parecían gozar de cierta predilección (también por mi parte), tanto como un elemento secundario en la trama como siendo genuinas protagonistas. La pieza clave de esta temática fue Tarantula [dvd/tv: Tarántula, Jack Arnold,1955] y, como era norma en las películas producidas o distribuidas por la American International Pictures, que se dedicaba a las producciones baratas con destino a los autocines y para el público adolescente, surgió una especie de imitación con Earth vs the Spider [tv/dvd: La araña, 1958].

El director de la misma fue Bert I. Gordon, apodado Mr. BIG, tanto por sus iniciales como por su gusto por las temáticas de gigantismo: En Beginning of the End (1957) se trataba de saltamontes, en The Cyclops (1957) queda patente por el título, en The Amazing Colossal Man (1957) tenemos un hombre gigantesco, si bien en Attack of the Puppet People (1958) invierte los roles y es gente reducida de tamaño, mientras que War of the Colossal Beast (1958) suponía una secuela de The Amazing Colossal Man. Y después llegó la presente, que tampoco fue la última de la temática[1].

Aquí tenemos también una tarántula como elemento turbador de las normas establecidas, y a los adolescentes como los que hayan de hacer frente al peligro como protagonistas. Como siempre en las cintas de la AIP, los chavales son los héroes, y muchas veces incomprendidos por los adultos y los estamentos. Aquí se muestra al sheriff como un absoluto cretino, que por ser adolescentes ya desconfía automáticamente de ellos, y dice que suelen inventarse cosas. Sin embargo, un profesor de la pareja protagonista les hace caso, y la relación con los padres es positiva en la presente situación. El profesor, por cierto, parece gran conocedor de este tipo de animales… pero los denominará insectos.

Estos elementos «subversivos» se incluían para buscar la complicidad del público adolescente, quien, posiblemente, aplaudiría esos momentos al sentirse identificados con los problemas a los que se enfrentaban en su día a día, donde la incomprensión de los adultos era el mayor de estos. Así, al menos, pensaban los productores, aunque solo ansiaban esa referida complicidad para que pasaran por taquilla e inflaran sus arcas.

Por lo demás, tenemos una cinta con muy escasa trama, donde la araña, al principio del todo, parece quedar abatida, es trasladada a la ciudad para su estudio, y escapa asolando —un poquito— la ciudad, para luego regresar a la cueva, donde los protagonistas se han perdido, en una especie de versión en clave de ciencia ficción de la parte final de Las aventuras de Tom Sawyer (The Adventures of Tom Sawyer, 1876) de Mark Twain. El guionista es George Worthing Yates, quien ya había aportado la historia para una obra maestra de la temática del gigantismo, La humanidad en peligro (Them!, Gordon Douglas, 1954) —aquí, por medio de hormigas—, y también colaboraría en otras cuatro cintas de Gordon, las citadas The Amazing Colossal Man (1957), Attack of the Puppet People (1958) y War of the Colossal Beast (1958), así como el terror gótico Tormented [tv: Sangre en el faro, 1960]. Lo acompaña László Görög, de variados registros, pero que al género aportó The Mole People [dvd: Bajo el signo de Ishtar, 1956] y Tierra desconocida (The Land Unknown, 1957), ambas para Virgil W. Vogel.

Gordon dirige con un estilo sencillo y directo, con personajes de escasa complejidad, donde la «acción» prevalece por encima de los tipos, y con momentos detalle para dar rienda suelta a su estilo de creación de los efectos especiales. En este caso se trata de una araña real, que se mezcla con los actores por medio de trucajes fotográficos, o la hace pasear por un decorado aderezado con fotografías, marca de la casa. Hay algunos planos con alguna pata reproducida a tamaño «natural» y solo al final, cuando la criatura es destruida, se la reemplaza por una marioneta.

No forma parte de las grandes películas de la temática, como las referidas Tarántula o La humanidad en peligro, pero es un simpático entretenimiento que se deja ver con agrado. Los escasos planos de la araña suelta por la ciudad, con la gente corriendo y gritando, reproduce con encanto el estado de paranoia característico de la época, donde los peligros desconocidos acechaban, literalmente, a la vuelta de la esquina.

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: Earth vs. the Giant Spider.
  • Título alternativo: The Spider.
  • Título en México: La araña.
  • El rodaje tuvo lugar en mayo de 1958, con un presupuesto estimado de cien mil dólares, en los estudios Universal, en California, así como en las cavernas Carlsbad, en Nuevo México, y las Bronson Caves, en Los Ángeles.
  • Las escenas de las cuevas fueron una combinación de decorados de estudio en interiores, con fotos recortadas a tamaño grande de las estalactitas y estalagmitas, las cuevas de Bronson en Los Ángeles y las cavernas de Carlsbad en Nuevo México, a una distancia de casi mil millas entre ellas.
  • El manipulador de la araña fue Jim Dannaldson.
  • El actor que hace del adolescente Joe, Troy Patterson, tenía treinta y cinco años cuando lo interpretó… y los aparenta. Por su parte, June Kenney, quien da vida a Carol Flynn, tenía veinticinco.
  • Cuando la policía descubre esqueletos humanos en la cueva no parecen preocuparse en absoluto del origen de los mismos.
  • En una escena, se ve a uno de los adolescentes con el número 1 de la revista Famous Monsters of Filmland de Forrest J Ackerman.
  • El cine de la ciudad proyecta una sesión doble de El asombroso hombre creciente (1957) y La rebelión de los muñecos (1958). Ambas eran películas recientes de Bert I. Gordon, también estrenadas por American International.
  • Supuesto remake: Araña mutante (Earth vs. the Spider, Scott Ziehl, 2001) [telefilm].
  • Estrenada en Estados Unidos, en algunas regiones, en programa doble con The Brain Eaters [tv: Los devoradores de cerebros; dvd: Sanguijuelas humanas, Bruno VeSota, 1958], y en otras con The Screaming Skull [tv: The Screaming Skull, Alex Nicol, 1958].
  • Estrenada en Estados Unidos en septiembre de 1958, mientras que en España no se vio hasta un pase televisivo y, luego, una edición en DVD.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **⅟₂

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Tanto Village of the Giants (1965) como El alimento de los dioses (The Food of the Gods, 1976) suponían adaptaciones parciales de la novela de H. G. Wells que refiere el segundo de los títulos, mientras que Empire of the Ants (1977) se basa en otro relato del gran escritor inglés.