La Casa Harkonnen lleva mucho tiempo explotando la especia del planeta Dune (conocido por sus habitantes como Arrakis), cuando el Emperador decreta que, a partir de ahora, lo haga la Casa Atreides. El hijo del duque Atreides es Paul, quien está siendo criado por su madre, Lady Jessica, con los principios de la orden de solo mujeres a la que pertenece. Cuando llegan a Arrakis, Paul es reconocido como un mesías por los habitantes del desierto, los fremen.

Dirección: Denis Villeneuve. Producción: Warner Bros., Villeneuve Films, Legendary Entertainment. Productores: Cale Boyter, Joseph M. Caracciolo Jr., Amanda Confavreux, Robbie McAree, Mary Parent, Denis Villeneuve. Productores delegados: Herbert W. Gains, Joshua Grode, John Harrison, Brian Herbert, Kim Herbert, Tanya  Lapointe, Byron Merritt, Richard P. Rubinstein, Jon Spaihts, Thomas Tull. Productores ejecutivos: Per Henry Borch, Fuad Khalil. Guion: Jon Spaihts, Denis Villeneuve, Eric Roth, según la novela de Frank Herbert. Fotografía: Greig Fraser. Música: Hans Zimmer. Montaje: Joe Walker. Diseño de producción: Patrice Vermette. FX: Double Negative (efectos visuales y conversión en 3D), Clear Angle Studios (efectos visuales), FBFX (maniquí traje), Lidar Guys, Rodeo FX, Territory Studio. Intérpretes: Rebecca Ferguson (Lady Jessica), Zendaya (Chani), Oscar Isaac (duque Leto Atreides), Timothée Chalamet (Paul Atreides), Jason Momoa (Duncan Idaho), David Dastmalchian (Piter De Vries), Dave Bautista (Glossu ‘Bestia’ Rabban), Josh Brolin (Gurney Halleck), Javier Bardem (Stilgar), Stellan Skarsgård (barón Vladimir Harkonnen), Charlotte Rampling (Gaius Helen Mohiam), Stephen McKinley Henderson (Thufir Hawat), Sharon Duncan-Brewster (Liet Kynes), Chen Chang (Dr. Wellington Yueh), Michael Nardone (sargento de Gurney), Babs Olusanmokun (Jamis), Souad Faress (Bene Gesserit), Stephen Collins (soldado sordo), Charlie Rawes, Benjamin Clémentine, Gloria Obianyo, Oliver Ryan, Duncan Pow, Richard Carter, Károly Baksai, Paul Bullion, Ben Dilloway, Björn Freiberg, Balázs Megyeri, Ferenc Iván Szabó, Laszlo Szilagyi, Peter Sztojanov Jr., István Áldott… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Canadá 2021. Duración y datos técnicos: 155 min. – color – 2.39:1 (formato cine) / 1.90:1 (IMAX digital: algunas escenas) / 1.78:1 (edición Blu-Ray: algunas escenas) / 1.43:1 (IMAX Láser: algunas escenas) – 2D / 3D – D-Cinema (también versión 3-D) / DCP Digital Cinema Package / Vídeo.

 

La novela Dune (Dune, 1965), de Frank Herbert, siempre ha atraído de forma poderosa a los cineastas, desde la famosa versión no rodada de Alejandro Jodorowski[1] hasta la polémica adaptación de David Lynch[2], con sus diversos montajes. Ahora que la técnica ha adelantado una barbaridad parecía el momento adecuado para abordarla de nuevo, si bien tanto la longitud del libro como, sobre todo, la escasa acción de que dispone, relativamente, la hacía poco aconsejable para los cánones comerciales actuales.

 

Así, el resultado final abarca dos horas y media, quedando la película interrumpida con respecto al libro. Es curioso que en la publicidad se haya anunciado el film de forma constante como Dune, a secas, mientras que en los títulos de crédito aparece como Dune – Primera parte. Supongo que, de esa manera, no espantan a aquellos que temen ver una obra sin final. En todo caso, el guion ha escogido muy bien el momento con el cual acaba esta primera parte, llena tanto de acción como de reflexión, y deja para la segunda parte bastante aún por contar.

El Dune de David Lynch (que apenas recuerdo, toca revisión) fue polémico por la agresiva poda que había aplicado al libro: la duración de su versión estándar es de 137 minutos, comprendiendo la primera novela entera, con un monólogo explicativo inicial muy largo, para resumir información, y aun así quedan lagunas por todas partes. Aquí, con la lección bien aprendida, se ha limado ese inconveniente. Si la segunda parte tiene una duración similar, tenemos cinco horas para ilustrar el grueso libro. Y he de decir que la película se me ha hecho corta y me he quedado con ganas de más…

Los filmes previos de Denis Villeneuve siempre han jugado, de un modo u otro, con la otredad, entendida como la capacidad de tomar conciencia de la individualidad de uno propio mirándose desde una perspectiva ajena a sí mismo. Su primera película que se puede considerar genuinamente fantástica es Enemy (Enemy, 2013), que trata el tema del doble, del doppelgänger; después vino La llegada (Arrival, 2016), sobre el primer contacto entre humanos y alienígenas; y al fin rodó Blade Runner 2049 (Blade Runner 2049, 2017), que plantea la existencia de androides con conciencia propia y ansias de vivir[3]. Dune es una película ambientada en un futuro muy lejano (el año diez mil y pico) donde se simultanean tanto conceptos futuristas, como es lógico, como otros muy antiguos, como es la regencia del cosmos por medio de clanes familiares así como una monarquía y sus vasallajes.

En ese contexto, tenemos a la Casa Atreides, formada por el duque Leto, su concubina Lady Jessica y el hijo de ambos, Paul, así como un sinfín de servidores. Viven en un planeta oceánico, Caladán, pero el emperador asigna al duque ponerse a cargo de la explotación de un planeta desértico, Arrakis. En principio, ese mundo iba a ser convertido en un vergel, pero cuando se descubrió la especia, un elemento imprescindible para los vuelos espaciales, se procedió a explotarlo de forma masiva. Aquí sucede como, en tiempos pasados en la Tierra, un imperio llegaba a otro país, encontraba algo que le convenía comercialmente, y lo explotaba hasta dejarlo seco, sin importarle la opinión ni vida de sus genuinos habitantes.

Sin embargo, detrás de la llegada de los Atreides a Arrakis hay fines ocultos, y pronto tenemos constancia de conspiraciones e intereses varios. Todo ello crea una intrincada trama, donde vamos viendo cómo está constituido ese mundo, con los estamentos en que todo se divide que se ha mencionado, las relaciones de la propia familia Atreides o, en particular, la facción a la que pertenece Lady Jessica, las Bene Gesserit, un grupo femenino que busca el control político y que dispone de poderes psíquicos especiales. Explicado así todo puede parecer muy lioso, pero la virtud (una de las virtudes) de la película es que está expuesto con una gran claridad, y no hay espacio para perderse y no enterarse de nada. Villeneuve equilibra de modo ejemplar las escenas «explicativas», las que hacen evolucionar la trama y las de carácter espectáculo, conformando un fascinante fresco histórico del futuro.

Todo el conjunto es servido por medio de un reparto de gran calidad interpretativa, donde hay que destacar, en el aspecto anecdótico, a Charlotte Rampling en el rol de Gaius Helen Mohiam, cuando ya vimos que en la versión de Jodorowsky estaba destinada a ser Lady Jessica. Dentro de un plantel actoral de altura, quizás quien chirríe sería la cantante Zendaya (Mary Jane en la última versión de Spider-Man), que si bien hace poco en esta primera parte, lo poco que hace es poner caritas y nada más. El resto, insisto, está perfecto en sus cometidos, desde el primero al último. Hans Zimmer crea una partitura misteriosa y evocadora, que acompaña bien a las imágenes, y Villeneuve dirige con habilidad y soltura, habiendo perdido ese cierto agarrotamiento que, en filmes anteriores, detentaba. A destacar la escena donde las naves espaciales, mazacotes cuadrados y pesados de metal, se acercan con parsimonia a la superficie del planeta, y que recuerdan enormemente a un momento similar de La llegada. Ansioso estoy ya por ver la segunda parte de esta fascinante epopeya desértica.

 

Anécdotas

  • Rodada con un presupuesto estimado de 165 millones de dólares.
  • Hans Zimmer es un gran fan de la novela, y dejó de trabajar con su habitual Christopher Nolan en Tenet con el fin de poder hacerlo aquí.
  • El primer tráiler completo de la película se exhibía con una versión del tema «Eclipse» de Pink Floyd, realizada por Hans Zimmer. Se trata de un guiño a la versión no rodada de Jodorowski, quien quería música del grupo.
  • Las escenas del mundo oceánico de Caladán se rodaron en Stadlandet, Noruega. Gran parte de las imágenes de Arrakis se rodaron en Jordania y Abu Dhabi, en Oriente Medio.
  • La película tuvo la premier en el Festival de Venecia, el 3 de septiembre de 2021.
  • Otras adaptaciones de la saga literaria de Frank Herbert:

Dune (Dune, 1984), de David Lynch.

Dune, la leyenda (Dune, 2000), de John Harrison [miniserie TV].

Hijos de Dune (Children of Dune, 2003), de Greg Yaitanes [miniserie TV].

  • Secuelas de la presente película:

Dune: Parte Dos (Dune: Part Two, 2024), de Denis Villeneuve.

Dune: The Sisterhood [miniserie TV; rodándose].

  • Estreno en Estados Unidos el 22 de octubre de 2021, al igual que en Canadá. Sin embargo, en España (y otros muchos países) se estrenó antes, el 17 de septiembre.

 

Bibliografía

Dune; por Frank Herbert; traducción de Domingo Santos. Barcelona: Debolsillo, 2020. Colección: Biblioteca Frank Herbert; nº 1. T.O.: Dune (1965).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] La idea de Jodorwoski era una adaptación de diez horas, con su hijo Brontis Jodorowsky como Paul Atreides, Salvador Dalí como Shaddam IV, el Emperador Padishah, Amanda Lear como la princesa Irulan, Orson Welles como el barón Vladimir Harkonnen, Gloria Swanson como la reverenda madre Gaius Helen Mohiam, David Carradine como el duque Leto Atreides, Geraldine Chaplin como Lady Jessica, Alain Delon como Duncan Idaho, Hervé Villechaize como Gurney Halleck, Udo Kier como Piter De Vries y Mick Jagger como Feyd-Rautha. ¡Ahí es nada!

[2] Aparte de estas dos versiones, las más famosas, una hecha, la otra no, hubo otras en proyecto. En 1971, el productor Arthur P. Jacobs, promotor de la saga de los simios, tuvo los derechos, pero la película se fue retrasando por los otros filmes que tenía en marcha. Como director, inicialmente, pensó en David Lean, pero lo rechazó, y luego se aproximó al muy inferior Charles Jarrott. Llegó a haber un guion, obra de Robert Greenhut, y luego Rospo Pallenberg se hizo cargo. Tras la muerte de Jacobs, un consorcio francés, liderado por Jean-Paul Gibon, compró los derechos, para el proyecto de Jodorowski. Después, tras la versión de David Lynch, Paramount anunció en 2008 una película dirigida por Peter Berg, pero un año más tarde este abandonó «por una diversidad de razones». En 2010 firmó Pierre Morel, pero a los pocos meses también abandona. En marzo de 2011 Paramount abortó los planes.

[3] Después del hipotético Dune 2 tiene previsto dirigir… Cleopatra. Curioso cambio de rumbo. O tal vez no…