1919. Al circo de los hermanos Medici vuelve, tras la guerra, Hot Farrier, que trabajaba antes allí, y donde dejó a sus dos hijos y a su esposa, ahora fallecida. Al mismo tiempo nace en el lugar un elefante con unas orejas enormes. En un espectáculo que montan, el público se burla del animal y le llama Dumbo…

Dirección: Tim Burton. Producción: Walt Disney Picture, Tim Burton Productions, Infinite Detective, Secret Machine Entertainment, MPC. Productores: Katterli Frauenfelder, Derek Frey, Ehren Kruger, Justin Springer. Productores ejecutivos: Tim Burton, Nigel Gostelow. Guion: Ehren Kruger, según la novela de Helen Aberson y Harold Pearl. Fotografía: Ben Davis. Música: Danny Elfman. Montaje: Chris Lebenzon. Diseño de producción: Rick Heinrichs. FX: Moving Picture Company, Framestore, RISE Visual Effects Studios, Rising Sun Pictures, Rodeo FX, Double Negative, Hayley Williams. Intérpretes: Colin Farrell (Holt Farrier), Michael Keaton (V. A. Vandevere), Danny DeVito (Max Medici), Eva Green (Colette Marchant), Alan Arkin (J. Griffin Remington), Nico Parker (Milly Farrier), Finley Hobbins (Joe Farrier), Roshan Seth (Pramesh Singh), Lars Eidinger (Hans Brugelbecker), Deobia Oparei (Rongo), Joseph Gatt (Neils Skellig), Miguel Muñoz Segura (Ivan the Wonderful), Zenaida Alcalde (Catherine the Greater), Douglas Reith (Sotheby), Phil Zimmerman (Rufus Sorghum), Sharon Rooney (Miss Atlantis), Frank Bourke, Ragevan Vasan, Michael Buffer, Sandy Martin, Tom Seekings, Heather Rome, Scott Haney, Erick Hayden, Greg Canestrari, Lucy DeVito… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 112 min. Color 1.85:1 2D – 3D.

 

MV5BNjMxMDE0MDI1Ml5BMl5BanBnXkFtZTgwMzExNTU3NjM@__V1_

Dumbo, the Flying Elephant es un cuento que escribió el matrimonio formado por Helen Aberson y Harold Pearl, y fue publicado en 1939, con ilustraciones de Helen Durney[1]. Ese mismo año, Walt Disney se sintió interesado en hacerse con los derechos, y cuando al fin se hizo con ellos el proyecto inicial era hacer un corto, pero pronto el artista cayó en la cuenta de que un largo haría mayor justicia a la narración. Al fin, la película animada se hizo en 1941, con Ben Sharpsteen supervisando la dirección, y un equipo al frente de las distintas escenas, que dirigieron Norman Ferguson, Wilfred Jackson, Bill Roberts, Jack Kinney y Samuel Armstrong. Los dibujos, por cierto, eran bastante similares a los que hizo Helen Durney en el libro original.

foto1

En 2001 hubo un proyecto de secuela, también de animación. Dumbo II debía haber sido dirigida por Robert C. Ramirez (Joseph: Rey de los Sueños), y se ambientaba justo después de la primera, con nuevos personajes en la trama, y descubriéndose qué fue de papá Jumbo. Sin embargo, cuando John Lasseter se puso al frente de la oficina de Jefe Creativo, canceló el proyecto, en 2006.

foto2

En 2014 surgió un nuevo proyecto, ahora una adaptación de la historia en imagen real. Un año después se confirmaba que Tim Burton se haría cargo de la dirección, y tras un desarrollo paulatino, al fin tenemos la película en cartelera. En todo este tiempo, el pedestal de gran artista en el cual Burton fuese otrora calificado ha bajado bastante de nivel, y ahora, por lo general, se le considera bastante perdido, saltando de un proyecto a otro sin que recupere el brío de tiempos pasados. Cierto es que, a cada proyecto, surge un pequeño grupo de seguidores fieles que saluda esa muestra como un retorno más o menos evidente a sus raíces, pero la aclamación nunca es unánime. Con esta película ha vuelto a suceder y, para mí, el resultado es aceptablemente logrado, aunque ya en su anterior película, El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children, 2016), me convenció gratamente.

null

A priori, y como otros proyectos previos, el presente parece casar mucho con el espíritu burtoniano, por ese aire festivo que representa el circo, un mundo cerrado que parece tener sus reglas internas. Y Burton lo recrear aceptablemente, con esa galería de personajes extravagantes, muy propios de él. Traslada también parte de su mundo a esta nueva visión, donde habría que resaltar el personaje del despótico millonario V. A. Vandevere, que interpreta Michael Keaton, y que podría ser una especie de mezcla entre Bruce Wayne (al que ya encarnó Keaton en el díptico de Batman) y Max Schreck (el financiero malvado al que dio vida Christopher Walken en Batman vuelve). Es curioso también toparse con un reparto amplio que ya con anterioridad colaboró en el cine de Burton, como es el referido Keaton, a quien podemos sumar también Danny DeVito, Eva Green y Alan Arkin, lo cual otorga a todo ello cierta unidad estilística. Y para quien echara de menos el Burton más oscuro, tenemos un momento, aunque breve, bastante sugestivo, cuando incursionamos en el mundo tenebroso del parque de atracciones, y donde nuestro autor se desfoga en este sentido.

foto4

Esta versión en imagen real del Dumbo animado de Disney no es, como en casos anteriores (y posteriores, huélome), un calco plano por plano, sino que es, digamos, otra película, donde el Dumbo animado, en cierto sentido, está empotrado, formando parte de la misma. Así, se ha creado una nueva historia donde la previa está integrada en cierta medida. De la versión de dibujos se ha eliminado la facultad de hablar de los animales, que se ha reemplazado por la actividad de los personajes humanos, que van explicando lo que se pierde con esa exclusión. Sin embargo, ciertos elementos permanecen de una manera u otra: la cigüeña de los dibujos animados es aludida metafóricamente, cuando, en el momento del nacimiento de Dumbo, pasa una bandada de estas aves, y una de ellas se posa sobre la caseta para descansar. Desaparecen los cuervos, sin duda porque su participación, dadas las características, sería difícil de incorporar, amén de la polémica que despertó cuando se calificó ese elemento de racista; mejor eludir los problemas antes de que puedan aparecer. E incluso tenemos el baile de elefantes, planteado de otra manera, pero incluso se reproducen planos exactos de los mismos.

foto5

Así pues, tenemos una historia nueva, centrada en un padre de familia que regresa de la guerra con un brazo amputado, para ocuparse, por un lado, de su trabajo en el circo que abandonó, donde trabajaba de caballista ­—en un momento dado se le compara con Tom Mix, el célebre vaquero de la pantalla—; y por otro lado, de los dos hijos que también dejó, y a los que una enfermedad también ha dejado huérfanos de madre. En ese contexto, Holt Farrier intenta ubicarse de nuevo en el mundo al que regresa, cuando ve mermadas sus facultades tanto profesionales como paternas. Su hija no tiene demasiado interés en proseguir en el mundo del circo, y se siente más interesada en hacer carrera en el mundo de la ciencia; por ello, su ídolo es Madame Curie. Es curioso que el padre ningunee un tanto las aptitudes de la chavala en ese sentido, mostrándose burdamente paternalista en ese sentido, tal como, sin duda, en esa misma época debían ser, como mínimo, los hombres con las mujeres sufragistas. Un elemento feminista en una película actual, pero ambientada en otra época y donde, dentro del contexto, encaja sin problema —en otras cintas se introducen conceptos contemporáneos, cuando ambientándose en un pasado más o menos lejano ello produce no pocos anacronismos—.

foto6

Pronto se da a revelar el portento que es Dumbo, un elefante con orejas inmensas que puede volar gracias a ellas. El elemento de la pluma es muy pasado por encima, y las dudas existenciales del elefante sobre su propia capacidad, en cierto sentido, se trasladan al personaje de la niña, que es además la que más ayuda a Dumbo en este y otros aspectos.

foto7

Es curioso cómo durante cierta parte de la trama esta me recuerde tanto a una película como El gran gorila (Mighty Joe Young, Ernest B. Schoedsack, 1949), cambiando al gorila por el elefante. No sé si ello será intencionado o es producto de la casualidad, pero resulta un elemento que proporciona otro punto de vista atractivo a la cinta, la cual, dentro de sus limitaciones industriales, es un producto muy agradable de seguir, engalanado además por una partitura de Danny Elfman que, una vez más, se vincula con el cine previo de su director, aunque para algunos espectadores puede parecer demasiado invasiva.

foto8

 

Anécdotas

  • Rodada en su integridad en estudio.
  • Will Smith, Chris Pine y Tom Hanks fueron abordados para realizar algunos papeles, pero no pudieron por otros compromisos.
  • Estrenada en Estados Unidos, en premiere, el 11 de marzo de 2019, y luego ya masivamente el 29 de marzo. En España se estrenó también el 29 de marzo.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Salvo error, en España jamás se ha publicado, habiendo, en cambio, bastantes ediciones de la versión acreditada a Walt Disney.