Una joven tiene visiones aterradoras después de visitar un manicomio, donde uno de los reclusos afirma ser Drácula y ella no puede estar segura de si ello es real o una pesadilla.
Dirección: Károly Lajthay. Producción: Lapa Film Studios. Guion: Károly Lajthay, [Michael Curtiz, sin acreditar], según la novela de Bram Stoker. Fotografía: Eduard Hoesch. Cámara: Eduard Hoesch, Lajos Gasser. Intérpretes: Paul Askonas (Drakula), Dezsö Kertész (George), Margit Lux (Mary Land), Elemér Thury (doctor), Aladár Ihász (ayudante), Lajos Réthey (doctor falso), Karl Götz (hombre divertido), Károly Hatvani, Anna Marie Hegener, Paula Kende, Lene Myl, Oszkár Perczel, Magda Sonja, Lajos Szalkai, Béla Tímár… Nacionalidad y año: Hungría, Francia, Austria 1921. Duración y datos técnicos: 1448 metros (5 bobinas) B/N 1.33:1.
Durante mucho tiempo se tuvo la creencia acerca de que la primera adaptación del Drácula de Bram Stoker era la célebre Nosferatu, el vampiro (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922), de Friedrich Wilhelm Murnau. Sin embargo, en los últimos años han aparecido datos en la Biblioteca Nacional de Budapest acerca del rodaje de esta versión un año antes, Drakula halála (que se traduce como «La muerte de Drácula»). En todo caso, tampoco está claro que sea una versión de la novela en sí, sino acaso una variación.
El tardío estreno en la Hungría natal en 1923 también hace concebir diversas especulaciones acerca de si el director volvería a rodar nuevas escenas (¿quizás con otra actriz protagonista?). Ni siquiera se tiene la seguridad de si el argumento se centra en un loco que se cree Drácula, o si se trata de un villano con poderes a lo Svengali, y que se llama casualmente Drácula.
Y es que, como supondrá el lector, esta película es una de las tantas que ya no existen, habiendo desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial, y solo perviven unas pocas fotos y notas de prensa. Una de las escasas fuentes sobre la película, el periódico húngaro Képes Mozivilág, informa en 1921:
Hace veinte años, Drácula, la novela de H. G. Wells [sic], una historia de lo más interesante y excitante, se publicó como una serie en el Budapesti Hírlap, y fue publicada más tarde como un libro. La novela fue muy aplaudida entonces, ya que el lector era absorbido por su excitante trama, llena de giros inesperados.
Si bien, como queda patente, el periodista erró al acreditar la autoría de la novela, es indudable que la mención de ésta hace pensar que debió ser utilizada como punto de partida para el film.
La dirección corrió a cargo de Károly Lajthay (1885-1945), nacido en Marosvásárhely en el Imperio Austro-Húngaro (y hoy conocida como Targu Mures, en Rumanía), que destacó pronto dentro del cine húngaro, y trabajó como actor, realizador, productor y guionista. En esta última faceta colaboró en los filmes Átok vára (1918) y Júlia kisasszony (1919), entre otros, como productor abordó la presente así como Tlání (1920) ―en la cual dirigió al después célebre actor Paul Lukas―, y como realizador abordó dieciocho películas, la primera de ellas Vorrei morir (1918) y la última Sárga casino (1944). Como actor participó en catorce filmes, siendo uno de ellos Nászdal (1917), de Alfréd Deésy, donde salía al lado de Bela Lugosi, casualmente, quien debutaba en el cine con este título.
En 1920 Lajthay viaja a Budapest con el fin de hacerse cargo del alquiler de los Corvin Film Studio como escenario para el rodaje, y también filmó exteriores en Viena y alrededores, entre ellos el pueblo de Melk y el valle de Wachau, según se informa en la revista de teatro Színházi Élet. En ese mismo artículo menciona «Ahora mismo estoy dirigiendo mi película, titulada Drakula».
El guion lo escribe él mismo al lado de un talentoso cineasta llamado Kertész Mihály, quien había debutado en esa faceta en 1912. Como guionista, de hecho, solo se le conoce su participación en la presente así como en Sodoma y Gomorra (Sodom und Gomorrha, 1922), que rodó él mismo en coproducción entre Alemania y Austria. Más tarde, este realizador nacido en Budapest emigraría a Estados Unidos, donde dirigiría películas como El doctor X, Los crímenes del museo, Los muertos andan, La carga de la Brigada Ligera, Las aventuras de Robín de los Bosques, Dodge, ciudad sin ley, Casablanca, Alma en suplicio… En fin, todo, menos un desconocido.
Lo más fiable que hay para seguir la trama es una novelización que se editó de la película, pues esta es una costumbre desde casi el nacimiento del cine. La portada es la que usamos como póster en el apartado de fotografías, y apareció en el número seis de una revista dedicada a novelizar filmes. El autor del texto parece ser que fue Lajos Pánczél, amigo personal de Bela Lugosi, por cierto, y fue publicado por la editorial Temesvár en 1924, aunque también cabe la posibilidad de que hubiera una previa edición en 1921 y en 1923.
En el prefacio de la misma se cuenta, en traducción del inglés[1] de Javier Arries:
Esta historia mística nos introduce en el reino de la fantasía humana extraña sin restricciones. Al entrar en esa tormentosa noche de sueños y magia, nos enfrentamos a una ominosa historia de aterradoras sombras negras, de moribundos y de muertos vivientes…
En medio de este conjunto lastimero, crece una chica en ciernes, joven. Ella es como un oasis en un desierto árido, pero una locura desenfrenada amenaza salvajemente su frágil existencia. Su pequeña y débil alma es una desgraciada cautiva del destino, a las que las inmisericordes y turbulentas aguas de la vida arrastran a través de sus cascadas hacia una muerte inminente, hasta que ―tras mucho sufrimiento― se abre la dorada puerta, y la heroína alcanza la orilla de un futuro brillante y feliz.
Este es un breve resumen de la trama apasionante de Drakula, cuya versión cinematográfica es un producto de la gran industria húngara del cine. Escrita y dirigida por Károly Lajthay, la película ha sido interpretada por el siguiente elenco […]
En fin, mucha retórica y poca explicitud, pero la mención a «muertos vivientes» haría pensar en que sí tiene aparición el Conde de Stoker…
Como protagonista tenemos a Paul Askonas (1872-1935) como el, en teoría, primer Drácula de la historia del cine. Trabajó en el Deutsches Volkstheatre de Viena y debutó en el medio con Trilby (1912), film de episodios dirigido por Jacob Fleck, Luise Fleck, Anton Kolm y Claudius Veltée donde encarna precisamente a Svengali. También apareció en Labyrinth des Grauens (1921), de Michel Curtiz, la citada Sodoma y Gomorra, Las manos de Orlac (Orlacs Hände, 1924), de Robert Wiene, Rasputin (1925), de R. Gersik, una pronta versión de Sacco und Vanzetti (1927), de Alfréd Deésy, o el corto Eine Dirne ist ermordet worden (1930), de Conrad Wiene, que es su última labor en el medio.
Otro artículo, publicado en la revista Szinház és Mozi en 1921 y citado por Javier Arries[2], refiere:
Asconas [sic], Drakula en persona ―una criatura fantástica, una especie de barba azul moderno― trae una nueva mujer a su maravilloso castillo, la nueva esposa que interpreta Margit Lux. Él no se detiene ante nada con el fin de poseer a la mujer: convoca a demonios y espíritus y a extrañas criaturas para obtener el control sobre ella, pero luego una cruz alrededor de su cuello aparece a la vista… y Drakula, esta maravillosa y, al mismo tiempo misteriosa criatura, contempla como se rompe el hechizo.
Károly Lajthay
Anécdotas
- Título anglosajón: Dracula’s Death.
- El rodaje tuvo lugar entre diciembre de 1920 y enero de 1921.
- El estreno en Hungría fue el 14 de abril de 1923, y en Austria en febrero de 1921. También se vio en Alemania, en marzo de 1922.
Bibliografía
Fuente literaria
Drácula; por Bram Stoker; edición de Juan Antonio Molina Foix; traducción de Juan Antonio Molina Foix. Madrid: Cátedra, 1993. Colección Letras universales nº 195. Traducción de: Dracula (1897).
Documentación
“Drakula Halála”, por Javier Arries. En http://perso.wanadoo.es/arries/la_cripta/cine/drakula_halala.html (2008; actualizado en 2010).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
[1] La novelización se ofrece íntegra, traducida al inglés, en el artículo «Drakula halála (1921): The Cinema’s First Dracula», de Gary D. Rhodes.
[2] Véase bibliografía, subapartado documentación.
Unas bobinas encontradas, falsas: