En el año 1780, el príncipe africano Mamuwalde llega al castillo de Drácula junto a su esposa. Siendo este último un importante noble europeo, espera que su importancia ayude a combatir el tráfico de esclavos en su continente, pero el conde se ríe y los desprecia. Además, vampiriza al príncipe, lo encierra en un ataúd, y lo deja ahí para que pase toda una eternidad con una sed insaciable, mientras su esposa muere atada a su lado. Años después, dos decoradores compran el mobiliario del castillo y lo trasladan a Los Ángeles…

Dirección: William Crain. Producción: American International Pictures (AIP). Productores: Norman T. Herman [sin acreditar], Joseph T. Naar. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson, [Mark L. Rosen, sin acreditar]. Guion: Joan Torres, Raymond Koenig. Fotografía: John M. Stephens. Música: Gene Page. Montaje: Allan Jacobs. Dirección artística: Walter Scott Herndon. FX: Fred B. Phillips (maquillaje), Roger George (efectos especiales). Intérpretes: William Marshall (Blacula / Mamuwalde), Vonetta McGee (Tina / Luva), Denise Nicholas (Michelle), Thalmus Rasulala (Dr. Gordon Thomas), Gordon Pinsent (teniente Jack Peters), Charles Macaulay (Drácula), Emily Yancy (Nancy), Lance Taylor Sr. (Swenson), Ted Harris (Bobby McCoy), Rick Metzler (Billy Shaffer), Ji-Tu Cumbuka (Skillet), Logan Field (Barnes), Ketty Lester (Juanita Jones, la taxista), Elisha Cook Jr. (Sam), Eric Brotherson (agente inmobiliario), The Hues Corporation (The Hues Corporation), Jan Stratton (Kirby, la mujer policía), Miranda Frederick (adolescente asustada), Leanna Johnson Heath (receptionista), Gene LeBell (2º matón de Drácula), Leoda Richards (invitada a la fiesta), David Westberg (policía)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1972. Duración y datos técnicos: 91 min. Color 1.85:1.

 

Hacia finales de la década de 1960, los productores de cine norteamericano se dieron cuenta de que el amplio sector afroamericano que habitaba el país era un potencial foco de espectadores. Poco después, nacía el llamado cine blaxploitation. El término es un pormanteau de las palabras inglesas «black» (negro) y «exploitation» (explotación), es decir, «cine de explotación negro», y fue acuñado en agosto de 1972 por Junius Griffin, presidente de la filial en Beverly Hills-Hollywood del NAACP, National Association for the Advancement of Colored People, o Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color. Aunque ya en el pasado se hicieron películas con destino al público negro, como el wéstern Bill Pickett “The Bull-Dogger” (Richard E. Norman, 1922) o el musical Stormy Weather [tv/dvd: Tiempo tormentoso, Andrew L. Stone, 1943], por citar solo un par, no fue hasta ese entonces cuando se planteó como una industria concreta. Si bien existen precedentes a la corriente blaxploitation de la época, como la oscarizada En el calor de la noche (In the Heat of the Night, Norman Jewison, 1967) o Uptight (Jules Dassin, 1968), no fue posiblemente hasta el policial Algodón en Harlem (Cotton Comes to Harlem, Ossie Davis, 1970) que comenzó verdaderamente esa tendencia. En su mayor parte, durante los setenta se hicieron thrillers protagonizados por negros, aunque también hubo wésterns… y también terror.

El honor inaugural, salvo error, le corresponde a Drácula negro (Blacula, William Crain, 1972), y después llegaron otros aportes como Blackenstein (William A. Levey, 1973), la prestigiosa Ganja and Hess (Bill Gunn, 1973), de vampiros, Abby (William Girdler, 1974), versión nigger de El exorcista, Sugar Hill (Paul Manslansky, 1974), de zombis, Dr. Black and Mr. White (William Crain, 1976), de título adecuadamente explícito… Muchas de aquellas películas blaxploitation de serie B de los setenta serían producidas por la American International Pictures, como Operación Masacre (Slaughter, Jack Starrett, 1972), con Jim Brown y Stella Stevens, la primera aportación de la productora a la materia, un trepidante thriller que se estrenó en Estados Unidos el 16 de agosto de 1972. Poca más de una semana después, el 25 de agosto (aunque había tenido un preestreno el 26 de julio de 1972 en Fort Worth, Texas) llegaba este Drácula negro.

Durante la fase de elaboración de la película, el protagonista William Marshall trabajó con los productores para asegurarse de que su personaje tuviera algo de dignidad. El título de rodaje era el chascarrillo Count Brown Is in Town, y el nombre de su personaje era Andrew Brown. Este último fue cambiado a Mamuwalde, y se le añadió la historia de un príncipe africano convertido en vampiro por Drácula en 1780. Junto a ello, desde luego, se añadiría el motivo por el cual ese príncipe se llega hasta Transilvania: sabiendo que el conde es un noble de abolengo en Europa, piensa que con su concurso se puede hacer derribar el tráfico de esclavos. Pero el conde acoge la propuesta con burlas y desprecios, como corresponde a un vampiro que utiliza al resto de los seres humanos como ganado. En todo caso, en esa época, muchas personas también hubieran tomado el ofrecimiento con igual vilipendio.

El cine de blaxploitation hacía de los negros los protagonistas, pero también los héroes, y los blancos eran relegados a papeles secundarios, y muchas veces negativos. Aquí, por supuesto, convirtiendo en protagonista a un vampiro, la parte heroica desaparecía. Ese rol le corresponde al «cazador de vampiros» de la historia, el doctor Gordon Thomas. Este colabora con la policía, y de hecho es buen amigo del teniente Jack Peters, que es blanco. De esa manera, la relación entre ambas etnias se plantea de igual a igual, algo insólito en el cine de la época.

Tras el prólogo en 1780, y la condena de Drácula a Mamuwalde a permanecer en un ataúd cerrado por toda la eternidad, se nos traslada a la época actual. En el castillo están dos norteamericanos, que han ido a comprar todo el mobiliario de la finca con el fin de comerciar con ello en Estados Unidos. El agente que les atiende les informa que se trata del castillo de Drácula, y ellos acogen la noticia con sorna, y uno de los dos comenta que ha visto «todas sus películas» Pero el agente inmobiliario también les informa que el conde fue destruido por Van Helsing 150 años atrás (es decir, en 1822, lo cual no se ajusta con el libro). Por tanto, cabe conjeturar que en el mundo donde transcurre este film, lo que cuenta Stoker en su novela sucedió en realidad, pero al mismo tiempo existe el mito cinematográfico de Drácula.

En cuanto a los dos norteamericanos comerciantes, se trata de un blanco y un negro, y ambos son homosexuales. Resulta curioso que una película dirigida a una minoría maltratada históricamente haga uso de otra minoría de un modo despectivo y burlón, como es el caso, e inclusive el héroe de la historia, un médico culto, los califica de «faggots», que es una modalidad muy ofensiva, que acaso podría traducirse por «maricón». Y eso que él es, además, amigo de uno de ellos, el negro (o al menos, lo son su prometida y/o la hermana de esta). Cabe añadir en este sentido también el comentario de otro personaje, el bedel interpretado por Elisha Cook, acerca de «lo poco adecuada que es la profesión de taxista para una mujer».

Los dos tratantes gais, por tanto, se traen a Estados Unidos los muebles de Drácula, y entre ellos el ataúd que contiene a Mamuwalde, lo abren… y con ello desatan el horror. Así pues, un príncipe africano de 1780 ahora está vagando por el Los Ángeles de 1972, recién convertido en vampiro, como aquel que dice. Ello origina la torpeza de que, al poco de pasear por la ciudad, sea atropellado por un taxi, se levante refunfuñando «mierda» y en venganza mate a la taxista, que responde al singular nombre de Juanita Jones, y es, desde luego, negra. Sin embargo, después de esto, se aclimata bastante bien al nuevo entorno, e incluso en el mismo instante en que una fotógrafa le saca un retrato es sabedor de que no aparecerá en la imagen y, por tanto, procederá a destruirla.

Respecto a la propia condición vampírica, el caso es que Blácula (que es como el propio conde le bautiza) se comporta de un modo muy humano; se le ve beber champán y hasta mantiene relaciones sexuales con toda naturalidad. Su comportamiento, por tanto, es como el de una persona normal, salvo cuando ataca. Y muy adelantada la película descubriremos que, además, puede convertirse en murciélago. En cuanto a sus víctimas, algunas de ellas obtienen un tinte verdoso en el rostro (sean blancos o negros), mas otros no; y algunos adquieren una cabellera cardada, o también unas mechas a lo novia de Frankenstein.

De igual modo hay algunos fallos de continuidad ostentosos, como cuando la taxista está en la Morgue, cubierta solo por una especie de bodi naranja, y cuando abandona la sala lleva una bata blanca cerrada hasta el cuello. En otro momento, el médico y el policía están en un almacén cuando son atacados por vampiros; ambos extraen lámparas de una caja, y las lanzan contra estos, estallando en llamas… como si estuvieran almacenadas rellenas de petróleo y encendidas. Y en un instante dado, la fotógrafa convertida en vampira de forma instantánea ataca a un policía, y más adelante se ve al mismo agente sirviendo en el asalto al almacén.

Ya se refirió que, al principio, Mamuwalde acude al castillo en unión a su esposa, Luva, y que esta es condenada a morir junto al ataúd, de inanición, poco a poco. Cuando despierta en Los Ángeles ve a Tina, la futura cuñada del doctor Thomas, y es idéntica a su amada muerta. La seguirá, pues, y procederá a enamorarla. La mujer, de algún modo, se siente unida a él, y no le rechazará después de descubrir que es vampiro, como si en verdad ella fuera la reencarnación de su amada, y él hubiera atravesado océanos de tiempo para reencontrarla.

El realizador, William Crain, había dirigido escenas adicionales en el drama religioso Como el viento (Brother John, James Goldstone, 1971), protagonizado por Sidney Poitier, así como un episodio de la serie Patrulla juvenil (The Mod Squad, 1968-1973). En cuanto al protagonista, William Marshall, era un veterano actor que trabajó en Hollywood desde la década de los cincuenta, en los cometidos que cabe esperar en alguien de su etnia y en esa época. Tras la presente apareció en su secuela, e interpretó al exorcista de Abby. Era parcialmente de ancestros cherokees, desarrolló una importante carrera teatral y fue primo de Paul Winfield.

Crain dirige el film con energía y oficio, y Drácula negro resulta tremendamente entretenido. Dejando a un lado esos errores de continuidad, más o menos ostentosos en muchas películas, sabe manejar las imágenes, y desarrolla una narración atractiva puntuada por constantes del cine de la época. Hay muchas secuencias con especialistas, caídas espectaculares y escenas de acción. La película es una intriga policial con vampiros de por medio, y resultan destacables los momentos del asalto al almacén, así como el clímax final, que aporta una novedad con respecto al mito vampírico después reutilizado en diversas ocasiones.

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: Count Brown Is in Town.
  • Títulos en Argentina: Blácula, el vampiro negro [cine] / Vampiro negro
  • Título en Mexico: El vampiro negro. Título en Venezuela: Blácula vampiro negro.
  • En 1972, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la premió como mejor película de terror. Era la primera vez que se instituían estos premios. La Academia tiene su sede en Los Ángeles (California) y fue fundada por el Dr. Donald A. Reed.
  • El rodaje tuvo lugar entre finales de enero hasta marzo de 1972. La película se filmó en Los Ángeles, con algunas escenas efectuadas en Watts. Las escenas finales se hicieron en la planta de tratamiento Hyperion Outfall, en Playa del Rey.
  • El Mamuwalde de William Marshall fue el primer vampiro negro en aparecer en el cine.

  • El grupo musical que actúa es The Hues Corporation, un trío estadounidense de pop y soul formado en Santa Mónica, California, en 1969. Se les conoce sobre todo por su sencillo de 1974 «Rock the Boat», que vendió más de dos millones de copias.
  • Blacula también aparece como invitado en la película alemana Leroy (Armin Völckers, 2007). Después de que la novia blanca del protagonista afroalemán Leroy reciba una paliza de los neonazis, se encuentra con el propio Blacula, que le aconseja que no se deje abatir.
  • Los planos en los cuales las cajas son descargadas en el muelle, depositadas en una furgoneta y trasladadas por la ciudad están extraídos del film Count Yorga, Vampire [tv/dvd: Conde Yorga, vampiro, Bob Kelljan, 1970].
  • El 17 de junio de 2021, se anunció que se estaba desarrollando un reboot. La película será una coproducción entre MGM, Bron Studios y Hidden Empire Film Group, con Roxanne Avent como productora y Deon Taylor y Micah Ranum como coguionistas. Taylor también dirigirá la película.
  • Secuela: Scream Blacula Scream [vd/tv/dvd Grita Blácula grita / Grita Blácula grita (Drácula negro 2) / Drácula negro, B. Kelljan, 1973].
  • Estrenada en Estados Unidos el 26 de julio de 1972 en Fort Worth, Texas, y luego en el resto del país el 25 de agosto de 1972. En España debutó el lunes 12 de mayo de 1975, en Madrid, en los cines Concepción, Falla, Carlton, Urquijo, Candilejas y Marvi (en programa doble con Furia en la sangre). 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra